Nuevo desplome de las reservas dispara urgencias por un nuevo acuerdo
o.- (Mariano Cuparo Ortiz) La intervención del BCRA en la cotización del dólar, pese al cepo, y los pagos de deuda, bajaron en u$s 755 M el nivel de reservas brutas. Subieron el dólar futuro y los financieros. El riesgo país trepó a 750 puntos
La fuerte intervención del viernes pasado por parte del BCRA en el mercado de cambios, esta vez en el oficial, se sumó a los pagos de deuda a organismos internacionales, y juntos conspiraron para que las reservas brutas cayeran a los u$s 27.333M, alejándose nuevamente de los u$s 28.000 M y llevando a este indicador externo clave a niveles que no se veían desde septiembre del año pasado. El Gobierno precisa apurar el acuerdo con el FMI y generar desembolsos para apuntalarlas. En paralelo, siguieron en alza los futuros de dólar, que se alejan de creerle al crawling al 1%. También treparon los dólares financieros y el riesgo país, que llegó a los 750 puntos.
El lunes fue una jornada negativa en materia cambiaria, pese a que se esperaba que la publicación de un nuevo superávit fiscal en febrero generara buenas emociones en los mercados, dado que esa ancla para los ingresos privados y para la emisión monetaria es clave para el Gobierno, especialmente en este escenario de atraso cambiario. Las reservas impactaron más fuerte y arrastraron a otros indicadores, como el precio de los bonos, pese a que no fue una mala jornada para los emergentes en general.
El viernes pasado el BCRA había registrado ventas de divisas por u$s 474 M en el mercado oficial, la peor en lo que va del 2025 y la segunda peor desde octubre del 2019, lo que se vio reflejado en el nivel de reservas del día hábil inmediatamente posterior, el lunes. A eso se le sumaron pagos de deuda a organismos, tal como detalló el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli: u$s 310 M al BID y al BIRF, más otros u$s 21 M a la CAF.
Este mismo lunes, además, el BCRA tuvo que vender otros u$s 56 M para seguir interviniendo en la cotización del dólar oficial, lo que se reflejará en las reservas brutas de este martes.
La cantidad de reservas que logre tener el BCRA será un indicador clave para que el mercado pueda prever si el crawling peg al 1% se va a poder seguir sosteniendo.
En ese sentido, a la alta demanda de divisas del viernes pasado le corrió en paralelo una suba del dólar futuro, que Portfolio Personal Inversiones (PPI) ubicó en el 0,8%.
Este lunes siguieron en alza todas las posiciones excepto la de marzo. La de abril, por caso, subió un 0,13% y prevé una suba del dólar del 2,8% respecto a marzo. La de julio trepó un 0,3% y prevé un alza del 2,3%. Por ahora, lejos de creerle al 1% del crawling peg.
Hubo también alzas de los dólares financieros, lo que presionó directamente sobre la brecha cambiaria, otro indicador de la devaluación esperada, que por ahora sigue siendo baja. El MEP saltó un 1%, lo mismo que el oficial promete subir en un mes entero. La brecha llegó al 14,9% y creció 12% en el mes y 33% en el año. El CCL trepó un 1,2%, con una brecha en 15,3% y subiendo 22,4% en el mes y 19,5% en el año. Además, hubo impacto en el riesgo país que, por la perspectiva de falta de divisas, que tendrá potencial para complicar pagos futuros, trepó un 1,7% y llegó a los 750 puntos otra vez. (BAE, Buenos Aires, 18/03/2025)
