Mujeres que transforman la minería: Voces de WIM en la región

Mujeres que transforman la minería: Voces de WIM en la región

o.- En el Tercer Congreso Internacional de Women In Mining (WIM) Chile, “Minería Sostenible: Transformación Cultural en Acción”, que se lleva a cabo este 12 y 13 de noviembre en Santiago, participaron representantes de distintos países de la región para explicar cómo se desarrolla la equidad de género en sus industrias mineras locales.
En el panel de conversación «Logros y Desafíos de sus países en términos de D&I», Laura del Valle, presidenta de WIM Argentina, detalló que la industria minera en el país vecino «es más reciente en relación a otros países vecinos, entonces toda la evolución han sido pasos significativos; WIM Argentina cumplió cinco años y cuando arrancamos el porcentaje de mano de obra femenina era del 5%, y hoy estamos en un 12,5% a nivel nacional. Creemos que los números si bien son lentos, creemos que los avances están«.
En esta línea, resaltó que «hay una perspectiva de crecimiento minero en el país que hace que instituciones como las nuestras tengan que justamente abocarse a eso, a entender cómo se tienen que formar nuestros jóvenes, nuestras mujeres, de cara a ese desarrollo. Entonces, trabajamos en eso, detectar cuáles son las necesidades de formación y cuáles son los perfiles. Tenemos que mirar hacia el futuro, y mirar hacia el futuro es entender cómo nuestras mujeres pueden ocupar lugares cada vez más en la industria en número, pero también en posiciones».
Por su parte, Iliana Rodríguez, presidenta de WIM Ecuador, relató: “Vengo del área de recursos humanos, de talento humano, y creo que ahí está la clave para eliminar estas barreras hacia el futuro. Yo quiero ver la situación de Ecuador como una oportunidad, por lo que está pasando en el mundo, pero también como una oportunidad de hacer las cosas bien desde el principio. Y eso tiene mucho que ver con la capacitación, con la formación de competencias, de gente, de talentos, no solamente para trabajar dentro de las empresas, sino también en el encadenamiento productivo”.
A juicio de Rodríguez, “WIM está dando mucho de qué hablar en Ecuador, y por lo tanto no nos vamos a poder caer de la agenda de las empresas cuando tengamos ya este crecimiento tan esperado. Creo que es un esfuerzo de todas, y les digo: nosotras tomamos muchos ejemplos de WIM Chile y Perú, de todo el mundo, porque tampoco es cuestión de empezar a adivinar. Creo que hemos tenido la suerte de conocernos, de estar juntas en muchos espacios y de poder compartir, y eso es lo que creo que tenemos que seguir haciendo en el futuro”.
Asimismo, Nathalia Ribeiro, directora de WIM Brasil, recordó que en su país “desde que empezamos WIM en 2019, percibimos una evolución en la incorporación de nuevas mujeres al sector: teníamos un 15% de mujeres en minería, y ahora tenemos un 23%. Eso es muy importante”.
“El avance de las mujeres está siendo muy promovido por organizaciones como WIM en todos los países, pero no solo por los WIM, sino también por todos los movimientos de mujeres en distintos sectores. En Brasil también tenemos movimientos de mujeres en áreas como energía o comercio, y yo pienso que esos movimientos dan visibilidad a las mujeres. Por ejemplo, cuando llegábamos a congresos de minería en Brasil hace cinco años, los paneles eran 90% de hombres; ahora, gracias a nuestro esfuerzo, tenemos más mujeres representadas en esos paneles”, agregó Ribeiro.
Nahil Hirsh, presidenta de WIM Perú, expresó que “todavía hay barreras, porque la minería es una industria masculinizada y es parte de un proceso que tenemos que ir trabajando. Este hecho hace que, a veces, incluso las políticas de retención del talento no se den en la medida que nosotros queremos. Ese es uno de los principales elementos que surge como una gran barrera”.
Sin embargo, relevó que “cuando hablamos de logros y avances, definitivamente organizaciones como WIM son un avance. Organizaciones que generan este sentido de comunidad, pero además porque tienen detrás programas de liderazgo, de mentoría, programas STEM, que en diferentes países permiten cerrar todo el círculo del trabajo de una mujer”.
La presidenta de WIM Argentina adhirió a lo anterior y sostuvo que “WIM genera integración, alianzas, pone temas en agenda. Hoy en día realmente no hay evento en el que no nos inviten. Realmente creo que tiene esa fuerza de decir: ‘A ver, nuestra voz importa, nuestra voz interesa y tenemos mucho que aportar’. Así que creo que ese también es el desafío”. (MCh Chile)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *