Milei asiste en Niza a una cumbre climática y espera una reunión con el francés Macron
o.– (María Laura Avignolo) Participa hoy de la Conferencia de los Océanos, con mandatarios de casi todo el mundo. Buscará “vender” a Francia el plan nuclear argentino.
La nueva visita del presidente Javier Milei a Francia coincide con la Conferencia de los Océanos, que Francia y Costa Rica han organizado en Niza, entre este lunes 9 y el 13 de junio, ante los desafíos que implica el cambio climático, la elevación y salinidad de las aguas oceánicas y la intoxicación con microplásticos de los peces.
El mandatario argentino llegará aquí casi a medianoche y en su entorno aún debate si se hospedará en el hotel Radisson o en el Boscolo, un palacio de la Belle Epoque, pero apenas por unas pocas horas.
El Presidente no se volvió ecológico por asistir a una cumbre “blindada”, con francotiradores en los techos, 193 presidentes y primeros ministros presentes y el obvio temor a un atentado islamista, como el que ya se produjo en Niza el 14 de julio del 2016 y dejó más de 90 muertos y más 500 heridos en la Promenade de les Anglais.
Las intenciones de Milei son otras: agradecer a Francia y a Emmanuel Macron su apoyo en el FMI y aceitar y consolidar una relación bilateral que tiene el plan nuclear, los pequeños reactores nucleares modulares SMR y el uranio argentino como mayor interés. Justo cuando Francia ha perdido el uranio que provenía de los países africanos, especialmente el de Niger, donde diferentes regímenes autocráticos y ex colonias se han separado de Francia y de su influencia.
Tras asistir a la inauguración de la conferencia de los Océanos a las 9 de la mañana de este lunes en el Port Lympia, el mandatario mantendrá encuentro bilateral con Macron, que estará extremadamente ocupado con todos los invitados de medio mundo.
Allí se enterará del riesgo que corre el océano Atlántico y el Atlántico Sur ante la suba del nivel de agua de los océanos por el descongelamiento de la Antártida y el impacto que va a tener en Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Más los efectos del plástico, tan vinculados a la flota pesquera china, que ancla en el sur argentino sin regulación.
Milei no es un defensor del cambio climático. Decidió el viaje a la Costa Azul cuando Macron lo invitó y todos los hoteles de la ciudad estaban ocupados. Junto a una mini-comitiva que incluye a su hermana Karina, llegará a la medianoche y se irá en las primeras horas de la tarde del lunes, cuando emprenderá viaje rumbo a Israel.
El interés en el plan nuclear
La mayor preocupación de Milei en esta mini visita a Niza es “vender” y “promover” el plan nuclear argentino, sus pequeños reactores nucleares SMR y cómo integrarlos al desarrollado francés, que va a necesitar enorme cantidad de energía para su plan de inteligencia artificial y es líder en Europa. El SMR CAREM (nombre que proviene de Central Argentina de Elementos Modulares) es un prototipo de 32 MWe y la primera unidad de energía nuclear diseñada y desarrollada en Argentina.
Demian Reidel, asesor del presidente argentino y a cargo de la supervisión del plan nuclear, ya estuvo en Francia dos semanas atrás visitando y viendo las posibilidades de exportar los SMR. Pero esencialmente buscando financiación: deben dejar de ser una ilusión óptica para convertirse en realidad.
Argentina es junto a Rusia y China uno de los tres países del mundo que lo produce o tiene capacidad de producirlos.
Francia es la líder en Europa de la energía nuclear. Su electricidad es de ese origen y cuenta con 66 plantas nucleares para producir electricidad. Pero la inteligencia artificial demanda muchísima energía. Los pequeños SMR argentinos pueden ser una buena solución para el gobierno de Macron y su necesidad de demanda.
Hasta ahora era un tema que el gobierno maneja con enorme discreción. Pero está considerando tres fases: la construcción de los reactores modulares, vender el reactor a otro país y poder desplegarlos en todo el país.
La gestión Milei tiene un ambicioso plan para transformar a Argentina en un centro global de energía nuclear, lo que es clave para su objetivo de convertir al país en un centro de IA, impulsado por inversiones que espera atraer de grandes empresas tecnológicas. (Clarín, Buenos Aires, 09/06/2025)
