Las Bolsas europeas cotizan en rojo en el día del BCE y en plena guerra arancelaria

Las Bolsas europeas cotizan en rojo en el día del BCE y en plena guerra arancelaria

o.- España. El Ibex pierde un 0,4% en la última jornada de la semana. Mañana, las Bolsas cierran por la festividad del Viernes Santo.
Las Bolsas llegan al cierre de la semana con la atención puesta en la guerra arancelaria y en los bancos centrales. Si ayer fue el presidente de la Fed el que acaparó la atención de los inversores advirtiendo que la guerra comercial impactará en la inflación estadounidense, hoy es el turno del BCE. El mercado espera este jueves un nuevo recorte de 25 puntos básicos en el precio del dinero por parte de la autoridad monetaria presidida por Christine Lagarde, hasta el 2,25%.
Hasta que a las dos y cuarto se conozca la decisión de tipos del BCE, la guerra arancelaria acaparará la atención de los inversores y después de que Wall Street encajara anoche fuertes caídas. El índice tecnológico Nasdaq cayó un 3,07% arrastrado por el fabricante de chips Nvidia, que perdió casi un 7 % en medio de temores por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Pese a que han arrancado la jornada con leves titubeos, las Bolsas europeas se inclinan por los descensos en la que es la última jornada de la semana, ya que mañana es festivo por el Viernes Santo. Concretamente, el Ibex 35 pierde un 0,4% y rompe con tres jornadas consecutivas en positivo. Las mayores caídas son para Acciona Energía, Indra y Acciona, que pierden alrededor del 2% cada uno. Sabadell, Naturgy y Repsol son los valores más alcistas.
El resto de Europa también registra descensos del orden del 0,5%. Las acciones de Asia subieron este jueves, mientras que el dólar se fortalece levemente, ya que los operadores hicieron un balance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón, incluso cuando las incertidumbres en torno a los aranceles implementados por el presidente Donald Trump mantuvieron la confianza frágil.
El Nikkei japonés cerró hoy con una subida del 1,35%, mientras que el yen se debilitó tras el inicio de las conversaciones entre Japón y Estados Unidos. Trump, quien inesperadamente se unió a las negociaciones, declaró “grandes avances” en las conversaciones con el principal negociador japonés, Ryosei Akazawa.
“Los mercados están detectando nuevamente señales de esperanza en las negociaciones comerciales, ya que las negociaciones entre Estados Unidos y Japón y la apertura de China a las conversaciones están reavivando el apetito por el riesgo, especialmente en mercados debilitados y sensibles al comercio”, explica Charu Chanana, estratega jefe de inversiones de Saxo Bank. “Cuando el listón está bajo, incluso hablar de conversaciones puede impulsar los mercados, ya que los inversores pasan del miedo a la esperanza”, añade el experto.
Por otra parte, Powell afirmó que la Fed esperaría a obtener más datos sobre la dirección de la economía antes de modificar los tipos de interés.
“Powell se encuentra entre la espada y la pared”, afirma Tom Graff, director de inversiones de Facet, en declaraciones a Reuters. “La Fed no puede actuar de forma proactiva para frenar una posible debilidad económica, dado que es probable que los aranceles también provoquen inflación”.
Más allá de los chips, la atención de los inversores se ha centrado directamente en las políticas comerciales en rápida evolución bajo Trump mientras los mercados esperan ver si se alcanzan nuevos acuerdos entre los EE.UU. y sus socios comerciales.
El euro baja un 0,3% a 1,1367, pero está cerca del máximo de tres años que tocó la semana pasada antes de la decisión política del Banco Central Europeo, donde se espera ampliamente un recorte de tasas.
Por su parte, el yen alcanza un máximo de siete meses al inicio de la sesión, antes de revertir su tendencia y caer un 0,55% hasta los 142,64 por dólar, después de que el ministro de economía japonés, Ryosei Akazawa, declarara que no se habían abordado las divisas en las negociaciones comerciales en Washington.
En cuanto a las materias primas, el oro alcanza otro máximo histórico, llegando a los u$s 3.357,40, gracias a los flujos hacia activos refugio.
Los precios del petróleo extendieron sus ganancias hoy. Los futuros del crudo Brent suben un 0,93%, hasta los u$s 66,46 por barril, y el crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE.UU. se sitúa en los u$s 63,2 por barril, un aumento de más del 1%. (Cinco Días, España, 17/04/2025- 06:48 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *