Las acciones bajaron 7% y subieron los dólares alternativos

Las acciones bajaron 7% y subieron los dólares alternativos

o.– El anuncio del acuerdo con el FMI no llegó a impactar positivamente en los bonos y el riesgo país se fue a 899 puntos. El Banco Central vendió u$s 62M.
Sigue el sell off. Las caídas en Wall Street no se han detenido pese a la recuperación del miércoles.
La tregua del miércoles, cuando los mercados festejaron a nivel global la decisión de Donald Trump de declarar una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles a la importación, fue exigua. Ayer y pese a que las bolsas europeas y asiáticas cerraron al alza, Wall Street se movió a la baja y arrastró a los papeles argentinos.
Después de la euforia del miércoles, ahora prevalece en los mercados la idea de que la guerra comercial seguirá escalando y eso empujó la caída de los índices. El Dow Jones perdió 2,6% y el Nasdaq, que reúne a las empresas tecnológicas, cedió 4,2%. Esto pegó en los papeles argentinos. Las acciones que cotizan en Wall Street cayeron hasta 7%.
Los ADRs que más se derrumbaron fueron Globant y Pampa Energía con 7%, seguido por YPF con un retroceso de 6,8%.
También cedieron los bonos argentinos en dólares, con caídas de hasta 3,9% como el AL29. Con esto, el riesgo país volvió a subir y tocó los 927 puntos básicos, aunque cerró en 899.
Los anuncios de que ya hay acuerdo con el Fondo Monetario no cambiaron el humor del mercado, que aún está pendiente de los detalles sobre cuál será el monto del primer desembolso y qué pasará con la política cambiaria. Se espera que esa información se conozca este viernes.
En la bolsa porteña, casi todo el panel central estuvo en rojo con mermas de hasta 9% para Transportadora Gas del Sur. El Merval cayó 2,7%. Los dólares financieros subieron 1,8%, lo que llevó al MEP a $ 1.364 y al contado con liqui a $ 1.367. El dólar blue aumentó diez pesos a $ 1.365.
“Las acciones en Estados Unidos devuelven el jueves algunas de sus ganancias históricas del día anterior mientras Wall Street pondera una guerra comercial global que ha disminuido en intensidad pero que aún amenaza la economía”, consignó la agencia AP.
A nivel local, la jornada arrancó con caídas profundas que se atenuaron a medida que se fueron conociendo noticias favorables para el gobierno, entre ellas, la renovación por u$s 5.000 M del swap con China, lo que le da oxígeno al Banco Central.
La otra noticia clave del día fue el anuncio de que el lunes próximo vendrá al país Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, una clara señal de apoyo al gobierno argentino.
Estas novedades acotaron las pérdidas pero no revirtieron la tendencia negativa. Para el economista Gustavo Ber, “las miradas de los inversores siguen concentradas en primer lugar en el régimen cambiario, con consenso respecto a que podrían empezar a discontinuarse el dólar blend y el crawling-peg del 1%, y en segundo término el nivel del desembolso inicial, dado que el día después lo más importante pasará por que el Banco Central compre reservas y el riesgo país pueda descender a fin de poder regresar al mercado de crédito internacional a futuro para refinanciar los vencimientos”.
El dólar futuro para abril saltó 5% en esta rueda y ahora llega a $ 1.190. En cambio subió 0,2% para enero, mes en el que se ubica en $ 1.496. Esto da muestra que, en las horas previas al anuncio de los detalles del acuerdo con el FMI, el mercado descuenta que habrá una corrección en el tipo de cambio oficial.
El Banco Central vendió ayer u$s 62M. En abril acumula ventas por u$s 310M. “El mercado se cubre ante una eventual recalibración del esquema cambiario en el marco del acuerdo con FMI y las posiciones cortas en futuros ajustan con fuertes alzas”, señaló el especialista en finanzas Andrés Reschini. (Clarín, Buenos Aires, 11/04/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *