La derrota electoral disparó el riesgo país: buscan diálogo político y frenar la interna

La derrota electoral disparó el riesgo país: buscan diálogo político y frenar la interna

o.- (Ana Clara Pedotti) Sin cambios en el Gabinete, Milei armó una mesa política y ahora quiere acercarse a los gobernadores.
Después del contundente revés en la elección legislativa de la provincia de Buenos Aires a manos del peronismo, el dólar atravesó la banda para luego cerrar a $ 1.425; el riesgo país superó los 1.100 puntos básicos; y el Merval cayó más del 16% en dólares. El Gobierno buscó mostrar al Presidente activo, con dos reuniones de Gabinete. Anunció la conformación de una mesa política con Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y Manuel Adorni. Se decidió convocar a “una mesa de diálogo federal” con los mandatarios provinciales. Y para frenar la feroz interna, decidieron que Sebastián Pareja amplíe la mesa política al sector que responde al asesor Caputo.
Tal como se esperaba, los mercados reaccionaron negativamente a la victoria de Fuerza Patria en las elecciones bonaerenses. El dólar fue el termómetro de la incertidumbre: en la apertura el homebanking de las entidades privadas llegó a tocar los $ 1.480, pero con el correr de las horas cedió a $ 1.440 en el promedio de los bancos y a $ 1.425 en el Banco Nación, un alza de 3,3% en una rueda.
El dólar mayorista, al que acceden los grandes jugadores del mercado, llegó a tocar el máximo de $ 1.440 en la apertura y luego retrocedió para finalizar en $ 1.409. Aunque se suponía que había bajado sin intervención oficial, Clarín pudo saber que el Tesoro vendió u$s 38M. “Probablemente intervinieron con FGS o Banco Nación, incluso YPF. La rueda estuvo muy rara”, sostuvo una fuente del mercado.
Según lo acordado con el Fondo Monetario, si el dólar supera el techo de la banda cambiaria, hoy en $ 1.470, el Banco Central puede salir a vender parte de las reservas para intentar domarlo. En la City esperaban que el Tesoro, que había participado activamente con ventas en las últimas dos semanas, se “corra” de este mercado para dejar que el organismo de Santiago Bausili aparezca.
“La divisa norteamericana operó con tendencia mixta, marcada volatilidad y amplitud entre máximos y mínimos operados”, comentó el operador Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios, quien también detalló que el volumen negociado alcanzó los u$s 452M.
La decepción del mercado ante los resultados se transmitió a los bonos y a las acciones. Los papeles de los bancos fueron los más castigados: el ADR del BBVA finalizó con una caída de más de 24% en Wall Street. Con este panorama externo, el índice Merval terminó con una sangría de más de 16% medido en dólares.
Distintas voces del mercado le dijeron a este diario que, pese a la presión cambiaria y el nerviosismo del mercado, el nivel de volumen en torno a la divisa estadounidense demuestra que “no hay pesos en el mercado”. En un banco privado top advirtieron que la demanda creció respecto a la que se había registrado el viernes, pero no los niveles que se registran en días de fuerte ruido financiero como este lunes.
El miércoles el Gobierno deberá enfrentar un test clave, ya que el Tesoro apunta a renovar un mega vencimiento de $ 7 billones.
El domingo, luego del discurso de Javier Milei, el ministro Luis Caputo escribió en X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal ni en lo monetario ni en lo cambiario”. Sin embargo, el mercado pareció reclamar un cambio de rumbo: los bonos en dólares llegaron a hundirse más de 13% pero después del mediodía y a partir de ciertos rumores de recambio en el Gabinete, moderaron esa caída y finalizaron con bajas de 10%.
El riesgo país superó los 1.100 puntos, el nivel más alto en once meses. Si bien, la desconfianza ya se había manifestado en las ruedas previas a la elección, este nuevo salto marca un hito. Para el economista Gustavo Ber, se trata de “un nivel elevadísimo que podría demorar el regreso a los mercados internacionales en busca de intentar rollear los vencimientos en dólares”.
El banco JP Morgan ya había advertido en un informe que si el peronismo ganaba por más de 5 puntos, el dólar “subiría hasta el límite de la banda”, fijado en $ 1.460.
Desde Wall Street advertían que el triunfo del PJ repercutiría negativamente en los mercados, y se mostraron preocupados sobre la actitud “hostil”, “intolerante” y “arrogante” que ha mantenido el gobierno de Javier Milei, según expertos consultados por Clarín.
De cara a las elecciones de octubre, los especialistas remarcan la importancia de que el Gobierno busque “consensos para ampliar el apoyo político”, así como la urgencia de “reconstruir los puentes” con la oposición moderada. Hasta anoche no hubo anuncios sobre algún cambio en el esquema del equipo de Luis Caputo. (Clarín, Buenos Aires, 09/09/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *