Inició el tratamiento de los proyectos de Regalías Mineras, Fondo de Compensación Ambiental y de las DIAs de PSJ y MDMO II
o.- En plenario de comisiones, la Cámara de Diputados inició el análisis de los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo referidos a la creación de un Fondo de Compensación Ambiental, Regalías Mineras y las Declaraciones de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino y de Malargüe Distrito Minero Occidental II.
Dicho estudio quedó en mano de cinco comisiones – Legislación y Asuntos Constitucionales; Hacienda y Presupuesto; Economía, Energía, Minería e Industrias; Ambiente y Recursos Hídricos, y Derechos y Garantías -, quienes reunidas en plenario recibieron al equipo del Ministerio de Energía y Ambiente, encabezados por la ministra Jimena Latorre, quien participó del encuentro vía Zoom.
Además de los presidentes de las comisiones involucradas, fueron parte de la reunión la vicegobernadora Hebe Casado – quien resaltó la importancia del encuentro por la “magnitud de los proyectos que tienen que ver con el desarrollo productivo de la provincia, con una actividad por muchos años vedada en Mendoza”-, el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y legisladores de ambas Cámaras.
La ministra Latorre fue la encargada de brindar un panorama global de las iniciativas resaltando el trabajo interdisciplinario del equipo, en el que han tenido intervención la academia, los municipios y los organismos técnicos.
No obstante, durante la jornada se puso el foco en los dos proyectos de ley, pasando para el próximo lunes 10 de noviembre, a las 10, el abordaje de los expedientes que contienen las Declaraciones de impacto Ambiental.
Fondo Compensador
La creación de este Fondo permitirá una intervención inmediata ante daños ambientales colectivos, emergencias o zonas degradadas. Será financiado con recursos provenientes de multas y tributos ambientales, indemnizaciones judiciales, aportes por Declaraciones de Impacto Ambiental, créditos, donaciones y recuperos legales.
Los recursos podrán destinarse a la restauración o mitigación de daños ambientales de incidencia colectiva cuando los responsables sean insolventes o no estén determinados; a acciones de compensación para recomponer áreas afectadas por actividades industriales; también a la atención de emergencias ambientales; y a la ejecución de obras de recomposición ecológica que beneficien a comunidades afectadas.
“Es salvar una deuda de Mendoza con la creación de este fondo”, que “no solo estará destinado a la mitigación; no sólo tiene que ver con la minería sino también con el resto de las actividades industriales que tienen un impacto en el ambiente”, dijo Latorre.
De hecho, recordó que esta propuesta responde “a una deuda que tenía la provincia en la manda otorgada por la Ley General del Ambiental de la Nación N°25.675 que en su artículo 34 instituye la obligación de crear por ley especial de la provincia, el Fondo de Compensación Ambiental”.
“Tener un fondo que no solo genere solvencia para planificación y obras de infraestructura para prevenir el daño, sino que el gobierno cuente con esta herramienta para mitigar todo aquello que tenga un impacto negativo”, acotó, resaltando al respecto que “no se vincula de manera directa a ningún proyecto en particular”, sino a las diversas actividades productivas que puedan generar un impacto en el ambiente.
El texto del proyecto invita tanto al Departamento General de Irrigación como a los Municipios a adherir y destinar recursos al Fondo, y establece un plazo de 180 días para la reglamentación posterior a su promulgación.
Regalías Mineras
La iniciativa se adecua a la Ley Nacional Nº 24.196 de Inversiones Mineras, que fija un máximo del 3% sobre el valor “boca mina” para la percepción de regalías, y a la adhesión provincial ya vigente. El objetivo es establecer reglas claras y una distribución equitativa de los recursos.
De igual forma, define cómo se calculan y controlan las regalías, garantizando trazabilidad y responsabilidad ambiental en toda la cadena productiva y establece que parte de los fondos se destinará a los municipios que adhieran a la ley.
La distribución prevista es 88% a Rentas Generales, de los cuales el 15% de estos recursos deberán ser afectados al Fondo de Desarrollo Socio Ambiental, con destino principal en fortalecer los controles y monitoreos participativos, la transparencia y el fortalecimiento de la Policía Ambiental Minera. Los requisitos de constitución, administración y funcionamiento serán establecidos en la reglamentación.
En tanto, el 12% restante será distribuido entre los municipios en cuyo territorio se realice la extracción y que hayan adherido al presente régimen, para destinarlos exclusivamente a obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.
Latorre, sostuvo que esta Ley, genera “seguridad jurídica para los inversores” pero también “para los ciudadanos”, algo que es “fundamental para seguir regulando la actividad en la provincia”.
En esa línea, el director de Minería, Jerónimo Shantal, destacó que “solo tres provincias no tenemos Ley de Regalías. Mendoza, Chubut y Neuquén”, a lo que agregó que incluso, “nosotros somos la única provincia en la Mesa del Cobre que no la tiene”.
En ese sentido, dijo que la propuesta es similar al esquema que se aplica a los hidrocarburos. “Tenemos que acompañar el riesgo de inversión, alivianando la carga impositiva en casos en que la rentabilidad se achica. Los últimos años son de declino en la inversión minera” y si no se plantea este esquema “sobrecargamos la actividad con costos impositivos que hacen inviables los proyectos”, sostuvo.
“En la provincia, con potencial geológico pero con más de 15 años sin actividad minera, tenemos que sumar ventajas competitivas”, ponderaron los funcionarios.
Malargüe Distrito Minero Occidental II y PSJ Cobre Mendocino
Si bien las DIAs de los 27 proyectos de exploración que incluye MDMOII así como la de PSJ serán profundizadas el próximo lunes, la ministra afirmó respecto al primer expediente, que “los 27 proyectos cumplieron con todas y cada una de las etapas de evaluación multisectoriales”, destacando el “muy bien trabajo realizado tanto con el IANIGLA como la Secretaria de Ambiente de la Nación”.
Asimismo, resaltó que “a medida que avanzamos en el estudio de nuestro suelo, construimos información, una guía de estudio y de referencia de la zona periglaciar de la provincia. Es nuestra competencia estudiarlos y relevarlos”, y para ello, “ese trabajo conjunto para poder aprovechar esa información”.
En tanto, sobre PSJ, hizo un recorrido por el trabajo previo realizado, incluyendo la audiencia pública con más de 9 mil presentaciones, “que motivó un informe circunstanciado de más de seis mil fojas”.
Además de instrucciones “que no pueden incumplirse porque tendrán status de Ley”, la Declaración de Impacto Ambiental contempla 17 planes de manejo.
“La DIA contiene instrucciones previas, durante la construcción, la operación, el cierre y post cierre”, al igual que “planes de manejo. Muchas inquietudes están previstas en esos 17 planes, que incluyen la interacción con la comunidad”, dijo la ministra, quien bregó por que sea “el inicio de un diálogo fructífero. La Legislatura, tiene hoy una responsabilidad enorme para dar un salto de calidad en la preservación del ambiente y el desafío de ratificar un trabajo técnico”. (Diputados Mendoza)
Arrancó el tratamiento del proyecto minero San Jorge en la Legislatura
o.- (Martín Arrojo Días después de que ingresara a la Legislatura la declaración de impacto ambiental del proyecto minero San Jorge (PSJ Cobre Mendocino), este jueves arrancó el plenario de comisiones donde será debatido y analizado.
La jornada se desarrolló en el anexo de Diputados sobre calle Espejo de Ciudad y contó con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado, como así también, de la Ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre y del Director de Minería, Jerónimo Shantal.
Si bien las expectativas estaban puestas en el tratamietno de la DIA del proyecto minero a desarrollarse en Uspallata, el encuentro se concentro sólo en el tratamiento de otros dos proyectos anunciados por el gobierno: en primer lugar, el proyecto de ley sobre regalías mineras y en segundo lugar, la creación del Fondo de Compensación Ambiental.
De esta manera, pasadas las 12 del mediodía el debate sobre los proyectos mencionados finalizó y el desarrollo de la comisión quedó programado para continuar el próximo lunes a partir de las 10 de la mañana, donde se espera empezar con el tratamiento de la DIA.
En este contexto, se trata del segundo tratamiento legislativo de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) vinculada a la explotación del proyecto minero San Jorge. Hace 14 años, durante la campaña política de 2011, la iniciativa fue rechazada en la Cámara de Diputados -sin llegar a ser tratada en el Senado- y quedó archivada. Con el paso del tiempo, el proyecto cambió de propietarios y actualizó la declaración de impacto ambiental original.
Durante la jornada de este jueves, la vicegobernadora Hebe Casado dio inicio al tratamiento de los proyectos. Luego tomó la palabra la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, quien participó de manera remota y presentó detalles sobre las iniciativas relacionadas con las regalías mineras y el fondo compensador.
Sobre este último, Latorre explicó: “Nos pareció una buena oportunidad para saldar una deuda de Mendoza con la creación de este Fondo, que no está destinado únicamente a la mitigación en caso de daños. Su alcance es más amplio, ya que también abarca otras actividades industriales con impacto ambiental”.
En cuanto al proyecto de regalías, la ministra señaló: “Este proyecto brinda seguridad jurídica y previsibilidad respecto a la carga impositiva, tanto en lo que se recauda como en su destino. Da seguridad jurídica a los inversores”.
Entre las posturas más críticas se registraron las intervenciones de los legisladores Emmanuel Fugazzoto y Duggar Chappel, del Partido Verde, así como la del diputado José Luis Ramón, de Protectora quienes cuestionaron, entre otras cosas, cómo se financiaría el Fondo de Compensación Ambiental.
Por su parte, la diputada Mercedes Derrache, del bloque peronista, cuestionó la distribución de la recaudación proveniente del desarrollo minero entre los departamentos y la provincia. A su vez, desde el Frente Renovador, la diputada Gabriela Lizana planteó la necesidad de elaborar una legislación que contemple “el cierre y post cierre de minas, algo que ya se aplica en otros países y aquí todavía no se contempla”.
Todas las intervenciones fueron respondidas por la ministra Latorre y el director de Minería, Jerónimo Shantal. Aunque en algunos momentos hubo cruces y tensiones entre legisladores y funcionarios, el debate se desarrolló con normalidad. Afuera de la Legislatura, un grupo reducido pero ruidoso de militantes ambientalistas realizó una protesta que se hizo sentir dentro de la comisión, la cual volverá a reunirse la próxima semana.
Las claves de San Jorge
San Jorge o “PSJ Cobre Mendocino” es un proyecto de cobre (con trazas de oro) ubicado a 97 kilómetros de la Capital y 37 kilómetros de Uspallata, a una altitud de 2.400 msnm. Los responsables son Zonda Metals GmbH (Suiza) y Grupo Alberdi (Argentina).
La inversión estimada en San Jorge es US$ 559 millones (construcción ~US$ 461/462 M; operación ~US$ 81 M; cierre y poscierre ~US$ 16 M). Además, comunicó una inversión inmediata de US$ 15 M el primer año si se aprueba la DIA. (Mendoza Post)
Con Latorre a distancia, el Gobierno expuso en detalle el paquete de leyes mineras que entró a Diputados
o.- (Analía Doña) El equipo del Ministerio de Energía y Ambiente, liderado por Jimena Latorre desde Abu Dabi, expuso en plenario de comisiones de la Cámara de Diputados el detalle de los proyectos mineros que ingresaron la semana pasada.
Se trata del nuevo reparto de regalías mineras y las declaraciones de impacto ambiental de PSJ Cobre Mendocino, el proyecto ubicado en Uspallata, y las de otros 27 ubicados en el Malargüe Distrito Minero Occidental II.
Parte central de la exposición de Latorre, que participó de la comisión de manera virtual porque se encuentra en Emiratos Árabes, se la llevó la propuesta de creación de un Fondo de Compensación Ambiental.
Latorre explicó a distancia los proyectos mineros que buscan aval en la Legislatura
“Inició el tratamiento de los proyectos de Regalías, Fondo de Compensación y de las DIAs de PSJ y MDMO II. Junto al equipo del Ministerio, expusimos el trabajo técnico y participativo que respalda estos proyectos y la importancia de avanzar con previsibilidad y cuidado ambiental”, destacó la ministra por plataforma.
El Fondo de Compensación Ambiental, en el que el Gobierno hizo mucho hincapié durante la presentación, no se vincula de manera directa a ningún proyecto en particular. “Su objetivo es prevenir, corregir y mitigar posibles impactos ambientales en diversas actividades productivas”, explicó Latorre.
Sobre la ley de Regalías Mineras, la ministra aseguró que “es fundamental para seguir regulando la actividad en la provincia”, dado que son la “compensación por la utilización de recursos de propiedad” de Mendoza. Lo que buscan desde el Gobierno, dijeron, es que esa ley dé seguridad jurídica a la ciudadanía y a los inversores.
Sobre las declaraciones de impacto ambiental, la ministra de Energía y Ambiente destacó que “en Malargüe Distrito Minero Occidental II, 27 proyectos completaron su evaluación multisectorial” y que, para eso, se trabajó junto a la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Ianigla. “Lo hicimos para construir una guía de estudio base de la zona periglaciar, fortaleciendo información y criterios ambientales”, adelantó a los legisladores que tendrán que analizar una por una las DIAs presentadas.
De la de PSJ Cobre Mendocino resaltó el “proceso de participación histórico”, con aportes de más de 9.000 personas. “Esta DIA contempla 17 planes de manejo, para las etapas de construcción, operación, cierre y postcierre”, dijo Latorre.
El equipo de trabajo del Ministerio también destacó la creación de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) que es la que tendrá como responsabilidad garantizar el monitoreo permanente y participación ciudadana en cada uno de los proyectos mineros de exploración o explotación que se desarrollen en Mendoza.
“La comunidad no solo tiene a su alcance todos los estudios que se han realizado, sino que podrá seguir y verificar el cumplimiento ambiental en cada etapa”, afirmó Latorre.
“Estamos frente a un debate que requiere responsabilidad, seriedad y transparencia: reglas claras, cuidado ambiental y desarrollo sostenible pueden y deben convivir. Ese es el camino que estamos construyendo para la minería en Mendoza”, cerró su presentación. (Diario Uno Mendoza)
