EditorialRN

Codelco anuncia plan de reducción de la dotación de sus ejecutivos

Codelco anuncia plan de reducción de la dotación de sus ejecutivos

Chile. Codelco informó este lunes de un plan de racionalización de su dotación de ejecutivos, con el objetivo de enfrentar los bajos precios del cobre mediante la optimización del desempeño de la empresa.
Así, la empresa reorganizó las funciones de su equipo gerencial a través de la integración de responsabilidades bajo un mismo mando y la agrupación de labores a nivel distrital y corporativo.
Como resultado de este proceso, el equipo de ejecutivos se reducirá en un 15,6%.
De esta forma, las dotaciones autorizadas pasarán desde 302 a 255 profesionales en estos cargos.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Patricio Chávez, señaló que "a través de esta medida, Codelco está maximizando sus esfuerzos para elevar la productividad de la compañía y así cumplir con los compromisos con el país".
En esa línea, Chávez reconoció y valoró "el valioso aporte profesional que estos ejecutivos realizaron a la empresa".
La medida se hará efectiva a partir del 1 de noviembre y ya se comunicó a los involucrados. (Emol, Chile, 29/09/15)

Última actualización en Martes, 29 Septiembre 2015 10:39

Visitas: 1704

Vale propone reducir en u$s 500 M dividendos de este año

Vale propone reducir en u$s 500 M dividendos de este año

Brasil. La directiva de la minera brasileña Vale, la mayor exportadora de hierro del mundo, solicitará al Consejo de Administración de la empresa una reducción de u$s 500 M en los dividendos de 2015, informó ayer la compañía.
En un comunicado, la dirección de Vale afirmó que quiere pagar a sus accionistas u$s 500 M en la segunda parcela de remuneración, cifra que representa la mitad de lo anunciado inicialmente.
Para Vale, la reducción del dividendo "refleja un escenario más incierto para los precios de las materias primas minerales y el foco de la compañía en la preservación de su balance". Si el Consejo de Administración aprueba la propuesta, la minera distribuirá a sus accionistas u$s 1.500 M en 2015, frente a los u$s 2.000 M anunciados a inicios de año.
El pasado abril, la compañía pagó la primera parcela de remuneración a los accionistas de u$s 1.000 M. (Xinhua, China, 29/09/15)

Última actualización en Martes, 29 Septiembre 2015 10:38

Visitas: 1261

La Cámara de Comercio de Malargüe se ha manifestado nuevamente pro minera

La Cámara de Comercio de Malargüe se ha manifestado nuevamente pro minera

1-Men-MalargueMendoza. La nueva comisión directiva, que esta presidida por Santiago Cara, está convencida de la potencialidad de la actividad.
El estandarte de la minería como actividad económica fundamental para el desarrollo de Malargüe, también lo levanta la actual Cámara de Comercio, que garantiza que esta industria no sólo beneficiaría al departamento, sino que impulsa el crecimiento regional.
A SITIO ANDINO, su presidente, el empresario turístico Santiago Cara, manifestó que “de hecho somos una organización pro minera, estamos totalmente a favor de esta actividad, pero también del control de nuestro ambiente”.
“Estamos esperanzados en que definitivamente se pueda avanzar con los proyectos que todos conocen, vemos que se pueden abrir las puertas que garanticen el desarrollo para el departamento, como el que tuvo décadas atrás y que dio tanto trabajo a la gente”, remarcó el directivo empresarial.
Consultado sobre como van militar el tema de la minería sustentable en algunos departamentos que se oponen a esta actividad, como San Carlos o General Alvear, Cara respondió que “necesitamos hablar con todos ellos, dialogar e informando y rompiendo mitos, además de comunicarles que es lo que queremos los malargüinos, además de garantizarles que seremos nosotros los más celosos al momento de cuidar todos los recursos naturales”.
“Tal vez será un trabajo lento y difícil, pero con información por sobre todas las cosas, podemos hacerles ver que la minería actual, que cuenta con mucha tecnología, no contamina, ni usa tanta agua como algunos dicen. Nos encargaremos de cuidar esa delicada franja entre hacer las cosas bien o mal. Además a las empresas mineras no les conviene equivocarse”, remató Santiago Cara. (Sitio Andino, Mendoza, 14/09/15)

Última actualización en Martes, 15 Septiembre 2015 12:03

Visitas: 1309

Avanzan obras de mitigación en Calingasta

Avanzan obras de mitigación en Calingasta

secretariaEl Gobierno Nacional, a través de una comisión de la Secretaria de Minería del Ministerio de Planificación Federal, llevó a cabo actividades de control y monitoreo en la localidad de Calingasta, provincia de San Juan.
Se trata de la recomposición de 9 escombreras, correspondiente a las antiguas plantas de sulfatos.
“Desde el Gobierno Nacional tomamos la decisión política de asumir y continuar el compromiso sobre los pasivos ambientales heredados de actividades mineras pretéritas, previas a la actual legislación que rige en materia de resguardo ambiental”, explicó Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación; abriendo una nueva instancia política e institucional, a partir de la cual se brindó respuesta a las demandas sociales frente a los procesos productivos, que son de vital importancia para el desarrollo económico provincial.
El escenario de remediación contempla el mejoramiento de las condiciones de estabilidad física, hidrológica y geoquímica, la rehabilitación ambiental y mejora de las condiciones de habitabilidad y protección de las viviendas contiguas a las escombreras, incluyendo, entre otras, la incorporación de obras de uso para la comunidad. Se trabajó sobre todos los espacios de intervención previstos, con una inversión total de $ 48.100.000.
En este marco, se lleva a cabo el ensanche y perfilado del cauce para redireccionar el río Calingasta, aproximadamente desde la toma de agua de la localidad hasta su desembocadura en el Río Los Patos; la construcción de colchonetas de gaviones sobre ambas márgenes del cauce para protección de la erosión del río y la construcción de gaviones para la protección contra la erosión del Río los Patos.
Asimismo se construyó el badén de desvío vehicular y peatonal provisional sobre la Ruta Provincial RP N°406; se demolió el puente existente y se ha iniciado la excavación y el hormigonado para la construcción del puente carretero vehicular y peatonal nuevo con 25 m de luz.
De esta manera se están transformando las plataformas superiores de las escombreras ubicadas sobre los márgenes de la zona urbanizada de Calingasta en un área costanera de paseo peatonal; y las plataformas de las escombreras ubicadas sobre el margen derecho del río Los Patos se transformarán en miradores turísticos.
Cabe recordar que el Organismo Minero Nacional llevó a cabo el subprograma de gestión ambiental en el ámbito de las provincias, capacitando instituciones nacionales y provinciales en el uso de instrumentos que permitan tecnologías limpias.
Del mismo modo, desde el Programa de Gestión Ambiental Minera ha atendido tres escenarios de mitigación que, además de el de la provincia de San Juan, incorpora dos regiones del país con pasivos ambientales históricos: uno en la localidad de Abra Pampa, provincia de Jujuy, en donde se trabaja en la construcción de un anfiteatro y un polideportivo en el lugar donde antes existían depósitos de residuos que afectaban la vida cotidiana de los ciudadanos; y otro en la localidad de San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, en donde se lleva a cabo un proceso de remediación ambiental similar. (Secretaría de Minería de la Nación)

Última actualización en Martes, 15 Septiembre 2015 12:07

Visitas: 1388

Di Pierro pidió por la minería

Di Pierro pidió por la minería

Chubut. El intendente de Comodoro Rivadavia se refirió a la posibilidad de mejorar el sector de la pesca y avanzar sobre la posibilidad de establecer una destilería propia en la zona.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, recibió a la ministro de Industria de la Nación, Débora Giorgi, para avanzar en estrategias de trabajo conjunto que contribuyan al desarrollo industrial local y regional. Entre ellos, se destaca la puesta en funcionamiento de los Laboratorios del INTI, las oportunidades de inversión y los proyectos para potenciar las actividades hidrocarburífera, pesquera y textil que se desarrolla en la zona.
Estuvo presente el viceintendente Carlos Linares junto al presidente del Ente Autárquico Comodoro Conocimiento, Alberto Hroncich y el vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, José Luis Esperón. Es en ese contexto que el intendente sostuvo que el motivo del encuentro fue fortalecer el trabajo permanente que viene realizando el Estado Municipal con el gobierno nacional, afirmando que “la idea es poder dar continuidad a este desarrollo y transformación que ha tenido el país en los últimos 12 años con Néstor y Cristina Kirchner”.
“Algunos de los planteos que se hicieron fue la preocupación por los trabajadores de la empresa Guilford Argentina y la actividad de la industria pesquera, ya que uno ve el desarrollo futuro de la Patagonia y en estas épocas de crisis debemos avanzar con las fábricas de conservas y no sacar nuestros productos sin poner un valor agregado”, reveló.
En ese sentido, el jefe comunal ratificó su postura en el marco del proceso de industrialización que se propone como política de Estado a nivel nacional, expresando que “es necesario avanzar en esa destilería complementada con Santa Cruz de crudos pesados, para que justamente en estas épocas de crisis podamos poner valor agregado a nuestras producciones, lo que favorecerá a todas las actividades industriales de la región”. “Creo –opinó-, que hay que seguir trabajando en conjunto tanto municipio, Provincia y Nación, y para dar continuidad a este modelo no me cabe ninguna duda que el próximo gobernador de Chubut debe ser Martín Buzzi, con el empuje de todos los intendentes de la Cuenca, donde Carlos –Linares- va a ser una pieza fundamental”.
Por su parte, la ministro Débora Giorgi hizo alusión al objetivo central que se persigue a nivel nacional en torno al desarrollo de industrialización para la fabricación de equipos e insumos de la industria del petróleo y gas de la Patagonia.
“Con la decisión política de la presidente Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF y en materia de inversiones, esto dio más posibilidades de crecimiento a futuro a muchas empresas pequeñas y medianas, especialmente a Comodoro Rivadavia”, remarcó. Seguidamente, indicó que “al analizar el aumento de la producción de petróleo que tuvo YPF desde el 2013 hasta la actualidad, se registró un 84 por ciento y de la misma forma ha sido el proceso de nacimiento de empresas que brindan servicios petroleros”.
“Esto también se tradujo en una demanda de energía que superó cualquier expectativa”, aseguró al ser consultada por el problema energético que atraviesa la ciudad, al tiempo que agregó que “antes los problemas no eran tan evidentes porque no había una producción como la actual”.
De esa manera, Giorgi realizó un positivo balance de la actividad industrial que tiene la ciudad, afirmando que “estamos muy entusiasmados por la apertura de los Laboratorios de Medidas de Presión y de Metrología Dimensional que hemos realizado ya que darán un aporte fundamental a la actividad petrolera”.
Di Pierro volvió a hablar de desarrollar la minería
En el marco de la visita de la ministro de Industria Débora Giorgi a Comodoro Rivadavia, el intendente, Néstor Di Pierro, retomó el tema de la minería con la funcionaria, ratificó su posición en cuanto a la actividad y destacó que conoce plenamente el tema, ya que Comodoro Rivadavia vive de la explotación minera. Asimismo, puso en valor el rol que debe cumplir el Estado en este tipo de actividades, siendo el ente contralor en lo que hace, sobre todo, al cuidado del medio ambiente.
Al respecto, el jefe comunal recordó que “nosotros somos pro mineros y esto lo hablamos con Débora –Giorgi-, con el gobernador de San Juan, con los que explotan la minería en Catamarca, con los que explotan la minería en Santa Cruz y tenemos un concepto muy claro de la explotación minera y de cuál debe ser el rol del Estado para su control”.
Sobre el tema y los planteos que se han realizado respecto a puntos que hacen a la actividad, sostuvo también que “hay algo innegociable que es el cuidado del medio ambiente, tenemos en claro también que hay lugares que tienen licencia social”.
“Nos falta una decisión política bien fuerte –afirmó- para comenzar y ya hay inversores, lo hablamos con la ministro, el dueño de Aluar estaría dispuesto a invertir en un Parque Eólico, si se desarrollara la minería en Gan Gan para poder insertar el sobrante en el interconectado”, manifestó.
Por último, Di Pierro sostuvo que “hay muchísimas posibilidades, hay que desarrollar todo el potencial de recursos naturales que tiene Chubut pero no solamente para que los saquen y se los lleven sino para ponerle valor agregado y sacarlos de acá industrializados”. (Diario Jornada, Chubut, 15/09/15)

Última actualización en Martes, 15 Septiembre 2015 12:01

Visitas: 1364