EditorialRN

Hay 12 mil trabajadores en distintos proyectos mineros de Salta

Hay 12 mil trabajadores en distintos proyectos mineros de Salta

El número corresponde a puestos de trabajos directos, estiman que de forma indirecta se generan muchos más. Actualmente en Mansfield hay 400 trabajadores del los cuales, 20 son mujeres.
El sector minero local continúa generando satisfacciones para la provincia, actualmente hay 12 mil puestos de trabajo directos cubiertos en proyectos mineros en toda Salta, según el vicepresidente de la Cámara de Minería, Facundo Huidobro.
En diálogo con El Despertar, por Profesional FM, Huidobro señaló que el número de puestos laborales indirectos debe ser aún mayor, al tiempo que detalló que en la minera Mansfield hay alrededor de 400 trabajadores, de los cuales 20 son mujeres.
En ese sentido, el gerente minero destacó el trabajo de las mujeres en la empresa Mansfield y sostuvo que todos los años buscan aumentar ese porcentaje.
Finalmente, Huidobro señaló que la mayoría de las mujeres son egresadas de la tecnicatura minera que se imparte en Campo Quijano, y resaltó que la minería salteña se provee mucho de los egresados de esa carrera.(www.fm899.com.ar)

 

Última actualización en Martes, 23 Marzo 2021 11:50

Visitas: 439

Minera Andina del Sol renovara su aporte al programa de desarrollo agricola para Iglesia y Jachal

Minera Andina del Sol renovará su aporte al programa de desarrollo agrícola para Iglesia y Jáchal

San Juan. Por segundo año consecutivo, y tras obtener resultados cada
vez más satisfactorios, Minera Andina del Sol renovará el convenio multilateral que promueve el desarrollo agrícola para Iglesia y Jáchal como una pieza clave dentro de la cadena de valor minera. Esto constituye el objetivo central del trabajo que la compañía viene impulsando en las comunidades de influencia de su emprendimiento minero Veladero. Es precisamente en los comedores de la mina, donde se alimentan unos 3.500 trabajadores, adonde llega gran parte de las hortalizas que se producen en esas comunidades.
El lunes 3 de septiembre se firmará la segunda acta complementaria del denominado “Convenio multilateral para el desarrollo de capacidades locales en la cadena de valor minera” que, en esta ocasión, establece los lineamientos para la temporada de siembra y cosecha 2018-2019. Este convenio se sostiene gracias al trabajo asociado de empresas, cooperativas e instituciones de gobierno entre las que se cuentan a Minera Andina del Sol; la firma Aramark; los municipios de Jáchal e Iglesia; la Mesa de Gestión Semillera de Jáchal y sus cooperativas; la Mesa de Gestión Agrícola Iglesiana y sus cooperativas; el Ministerio de Minería, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Producción.
Lo novedoso de esta nueva temporada es que se incorpora el sector educativo, ya que desde el Ministerio de Educación coordinarán las prácticas profesionalizantes de los alumnos de escuelas agrotécnicas de ambos departamentos. Es decir que los estudiantes de las Escuelas Cornelio Saavedra (Iglesia) y Manuel Belgrano (Jáchal) se encargarán de una parte del embalaje y empaque de la producción.
“Lo que buscamos a través de este tipo de programas es la sostenibilidad a largo plazo para los distintos sectores productivos”, señaló Soledad Echagüe, Gerente de Relaciones Comunitarias de Minera Andina del Sol. “La meta es mejorar la rentabilidad de los pequeños agricultores sanjuaninos, contribuir a la competitividad y a la eficiencia del sector productivo primario y a acortar la cadena de comercialización entre productores y consumidores”.
Daniel Ruarte, Supervisor de Relaciones Comunitarias, señaló que “esto es un voto de confianza en los productores y una oportunidad única para demostrar que en Iglesia y Jáchal pueden cultivarse hortalizas que no son las tradicionales, como zapallo anco, tomate o berenjena, y que, con adecuada orientación técnica e insumos de calidad, pueden estar a la altura de los estándares que exigen los mercados nacionales”.
Este trabajo multisectorial fue concebido para enlazar las necesidades comerciales de los productores agrícolas, asociados en cooperativas y con deseos de explorar nuevos mercados, con los requerimientos de abastecimiento de la empresa Aramark, que tiene a su cargo los comedores de Veladero y que también provee alimentación a más 45.000 personas en otros emprendimientos del resto del país.
Para lograrlo se trabajó en forma previa monitoreando los estándares de calidad de agua y suelos y las prácticas agrícolas de cada productor, y luego la compañía se encargó de la provisión de los insumos y del asesoramiento técnico y la capacitación continua para conseguir el modelo de hortaliza requerido.
Los resultados pudieron apreciarse durante la campaña 2017-2018 cuando se obtuvieron en Iglesia 24 hectáreas de zapallo anco que totalizaron 115.791 kilos entregados en 5 cargas a Aramark. En Jáchal, en tanto, se consiguieron 17,2 hectáreas de cebolla, 4 hectáreas de tomate, 1 hectárea y media de berenjena y 1 hectárea y media de pimiento. En total fueron 137.181 kilos de hortalizas entregados en 6 cargas a Aramark.
Temporada 2018-2019
Estas experiencias positivas, que se busca repetir, se lograron gracias al esfuerzo de la Mesa de Gestión Semillera de Jáchal – donde este año participarán las cooperativas Nuevos Horizontes, Progreso y Noroeste Sanjuanino -, y a la Mesa de Gestión Agrícola Iglesiana – se trabajará con
las cooperativas Tudcum, Copror, El Porvenir, Covil y Asociación de productores rurales iglesianos (APRI)-.
En esta nueva campaña, el aporte que realizará Minera Andina del Sol para el trabajo de las cooperativas serán los insumos, plantines, fletes y asesoramiento técnico para obtener:
• En Jáchal: 18 hectáreas de cebolla; 3 hectáreas de tomate; 1 hectárea y media de berenjena; 1 hectárea y media de pimiento. Total: 24 hectáreas.
• En Iglesia: 10 hectáreas de plantines de zapallo; 3,5 hectáreas de semilla de zapallo. Total: 13,5 hectáreas.
En tanto que el aporte del Ministerio de Minería para ambos departamentos será los agroquímicos y fertilizantes para todos los cultivos. Desde el Ministerio de la Producción, la contribución será de bolsas de cosecha para zapallo, cebolla y cajones cosecheros. Los municipios de Jáchal e Iglesia sumarán las maquinarias y el combustible para la preparación de los suelos.
La firma Aramark se comprometerá a comprar los productos en fresco que se destinarán a Veladero y a otros comedores que la empresa tiene en el país, y además acercará a los productores otras alternativas comerciales para el excedente de la producción. A su vez, los productores se harán cargo de los costos de la mano de obra que requieran los cultivos y las cosechas. (Minera Andina del Sol)

Última actualización en Lunes, 03 Septiembre 2018 11:52

Visitas: 674

Exigen ley anticianuro

Exigen ley anticianuro

Río Negro. La senadora nacional por la Coalición Cívica-ARI y excandidata a gobernadora, Magdalena Odarda, pidió al Gobierno rionegrino "el restablecimiento de la ley anticianuro, derogada en 2011 por el exgobernador Carlos Soria". La sugerencia de la legisladora se da tras la crisis generada en San Juan con el derrame de cianuro en la mina de Veladero.
Odarda destacó que "en este contexto de alerta por el grave derrame, que puede considerarse una de las catástrofes ambientales más importantes sucedidas en el país", y "en un acto de justicia, las autoridades provinciales deben devolver a las comunidades, vecinos y asambleas rionegrinas la ley que prohíbe la megaminería con uso de sustancias tóxicas en Río Negro".
La senadora nacional además dijo que con la reactivación de la ley se reconocería "finalmente que esta actividad extractiva pone en riesgo la salud de la población, el ambiente, y que es falaz la idea de que los controles evitan los accidentes". (Ambito Financiero, Buenos Aires, San Juan 8, San Juan, 29/09/15)

Última actualización en Martes, 29 Septiembre 2015 10:40

Visitas: 1495

Veladero: Casanello rechazo el pedido de Oritja

Veladero: Casanello rechazó el pedido de Oritja e insiste con la competencia federal

San Juan. El juez Sebastián Casanello, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7, no hizo lugar este martes a la inhibitoria planteada por el magistrado Pablo Ortija, juez letrado de Jáchal para que declare su incompetencia en la causa en la que se investiga el derrame de la solución cianurada en la mina Veladero. Hay dos motivos que esgrima el juez Federal para mantener su postura sobre la investigación: primero, según explica en el fallo, explica que “el artículo 7 de la Ley 25.675 (Ley General del Ambiente) prescribe que ‘en los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal’”. Aclarando que “ello así, para que la causa sea federal debe verificarse la existencia de lo que la LGA denomina “interjurisdiccionalidad del daño”, es decir, la afectación de un recurso ambiental compartido por dos o más provincias o de un conflicto cuyas consecuencias se extiendan más allá de los límites de una jurisdicción provincial. Tal como surge de esta causa, el río Jáchal desemboca en el Río Bermejo, cuyas aguas finalmente llegan al río Desaguadero”.
Y por otro lado, en segundo término, que existe una investigación sobre la responsabilidad y participación del hecho de “Sergio Gustavo Lorusso (Secretario de Ambiente de la Nación) y Jorge Mayoral (Secretario de Minería de la Nación), las participaciones de Santiago Bergé (Presidente de la Cámara de Minería de San Juan), Domingo Raúl Tello (Secretario de Ambiente de la Provincia de San Juan), como así también del presidente y/o directores y/o responsables y/o administradores de la empresa” por lo que “en lo que hace al objeto procesal de la causa, no puede soslayarse que se investigan comportamientos de funcionarios públicos nacionales que poseen funciones de estricto carácter federal, por lo cual no se vislumbra sustento alguno para que dichas conductas sean investigadas por un juez local de Jáchal, provincia de San Juan”. (Diario de Cuyo, San Juan, 28/10/15)

Última actualización en Miércoles, 28 Octubre 2015 11:27

Visitas: 1429

La Universidad Nacional de Córdoba peritará la válvula que provocó el derrame de cianuro

La Universidad Nacional de Córdoba peritará la válvula que provocó el derrame de cianuro

Sigue la investigación en el 4° Juzgado de Instrucción por el derrame de cianuro en Veladero, a partir de solicitud de medidas que pidió el juez penal de Jáchal Pablo Ortija. El viernes se hicieron allanamientos y se pidió documentación al Ministerio de Minería, OSSE y Cipcami.
Graciela del Pie, fiscal de la causa contó que están evaluando la competencia por la intervención del Juzgado Federal que representa Sebastián Casanello y han pedido por la territorialidad que la competencia sea de Oritja.
Además confirmó que la válvula que falló en el valle de lixiviación provocando el derrame de solución cianurada será enviada al departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Córdoba para su peritaje. (San Juan 8, San Juan,28/09/15)

Última actualización en Martes, 29 Septiembre 2015 10:39

Visitas: 1444