Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Viviendo de Vaca Muerta: los datos y gráficos que muestran la altísima concentración de las reservas de gas y petróleo de la Argentina
La cuenca neuquina, donde está el “corazón” de esa formación geológica, es la única de las cinco cuencas hidrocarburíferas de la Argentina que aumentó tanto la producción como las reservas. Ya en 2022, dos tercios de las reservas gasíferas del país eran de tipo “no convencional”
Aunque promisorias, las perspectivas de producción y exportación de petróleo y gas de la Argentina dependen enteramente de un solo recurso: Vaca Muerta, una formación geológica de la era jurásica descubierta hace más de 90 años, pero cuya potencialidad hidrocarburífera se hizo posible con los desarrollos tecnológicos y las técnicas de fractura hidráulica (fracking) vertical y horizontal para “romper” la roca y acceder al petróleo y el gas encerrado en ella.
La expectativa sobre los enormes recursos de Vaca Muerta, cuyo “corazón” está por ahora en la Cuenca Neuquina, aunque ya se inició la exploración en el área correspondiente a Mendoza, explotó cuando el Departamento de Energía de EE.UU. informó los resultados de un estudio de recursos hidrocarburíferos en 51 países del mundo y afirmó que en Vaca Muerta la Argentina contaba con el segundo reservorio mundial de gas y el cuarto mundial de petróleo “no convencionales”.
Ya en 2011 Repsol. que por entonces detentaba la mayoría accionaria de YPF, informó de los primeros hallazgos “no convencionales” en la cuenca neuquina, preludio de la reestatización de la compañía, que el segundo gobierno de Cristina Kirchner ejecutó en abril de 2012, en un procedimiento encabezado por el entonces viceministro (y luego ministro) de Economía, Axel Kicillof, que le costó a la Argentina no solo pagar a Repsol u$s 5.000 M de “valor presente” (en un flujo de bonos por cerca de u$s 1000 M a pagar hasta 2034) por la expropiación del 51% de la empresa, sino también un juicio en Nueva York por el que recientemente fue condenada a pagar u$s 16.100 M en indemnizaciones a dos fondos que se quedaron con los derechos a litigar aquel procedimiento que violó los estatutos de YPF, inscripta en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y por ende sujeta también a las regulaciones de la Comisión de Valores de EE.UU., la ley norteamericana y los Tribunales neoyorquinos
De hecho, ayer uno de los litigantes solicitó a la jueza del caso, Loretta Preska, la autorización en no más de 30 días de un proceso que les permita embargar bienes argentinos en el exterior.
Cuencas declinantes
Más allá de esas vicisitudes, uno de los aspectos que resalta la productividad de Vaca Muerta y expone, a su vez, la excesiva dependencia hidrocarburífera del país en un solo activo, es que la producción y las reservas de petróleo y gas de la Argentina han caído y siguen cayendo sistemáticamente en todas las cuencas, salvo en la neuquina, gracias precisamente a Vaca Muerta.
El último informe de la consultora Oil Production Consulting, con oficinas en la Argentina, EE.UU. y Emiratos Árabes Unidos, muestra, en base a información de la Secretaría de Energía, que la Cuenca Neuquina contiene el 72,6% de las reservas de gas y el 54,6% de las reservas petróleo de la Argentina.
En petróleo, además, solo la cuenca Golfo San Jorge, con 42,8%, agrega un aporte significativo, mientras que las cuencas Austral, Cuyana y Noroeste aportan respectivamente apenas el 1,4, el 0,7 y el 0,5% de las reservas petroleras del país.
En gas la distribución es aún más desigual: la cuenca neuquina detenta, como ya se indicó el 72,6% de las reservas, seguida por la Austral (17,4%) y Golfo San Jorge (7,6%).
A este cuadro de situación se llegó al cabo de una evolución que lleva más de diez años. Excluida la cuenca neuquina, en todas las demás las reservas son hoy inferiores a las que registraban en 2010.
Las reservas y la producción de la cuenta austral vienen declinando sin interrupciones desde 2015 y la pérdida se acentuó el año pasado, cuando llegó a menos de la mitad de lo que eran en 2010 y en 2015. La cuenca cuyana, salvo algunos amagues de recuperación en 2018 y 2021, viene declinando sistemáticamente desde el año 2011 y su nivel de reservas en 2022 cayó más del 90% si se compara con los niveles de hace más de diez años. En la cuenca noroeste la declinación fue ininterrumpida desde 2015. La del Golfo San Jorge fue la que más resistió, la caída, pero aún así su nivel fue el año pasado 21% inferior al nivel que había alcanzado en 2013.
Como puede observarse en el gráfico de abajo, solo la cuenca neuquina logró registrar “reservas comprobadas” de petróleo en ascenso, pero por un espectacular 251% si se comparan las cifras de 2022 con el piso de 2017, porque pese a las promesas realizadas en 2012, cuando se reestatizó YPF, las reservas comprobadas en la cuenca neuquina siguieron cayendo en los cinco años siguientes y empezaron a recuperarse -muy fuertemente- recién en 2018. Desde entonces, con la sola excepción de 2020, durante la pandemia, siguieron en ascenso.
El panorama es aún más contrastante en el caso de las reservas de gas, que también declinaron en todas las cuencas, excepto la neuquina, como ilustra el conjunto de gráficos de abajo, del mismo informe de Oil Production Consulting.
Entre puntas
Si se toman los datos de 2013 y 2022, años extremos de las series, se observa que las reservas de gas de la Cuenta Austral cayeron 29,3%, las de la Cuenca Cuyana 79,2%, las del Golfo San Jorge 28,6% y las de la Cuenca Noroeste 65%. En el mismo período las reservas de la Cuenca Neuquina, siempre gracias al aporte de Vaca Muerta, aumentaron 114,6%, de resultas de lo cual las reservas comprobadas totales de gas del país aumentaron en diez años un 36,8%.
A su vez, si la desagregación de las reservas hidrocarburíferas del país se hace ya no por cuenca, sino por tipo de recurso, entre “convencional” y “no convencional”, como los tipos que se extraen en la formación Vaca Muerta, resulta que las reservas de petróleo argentinas están integradas en un 53% por recursos “convencionales y en un 47% por “no convencionales”, que en poco tiempo más tomarán la delantera. En gas ya lo han hecho, y por amplio margen, al punto que 67% de las reservas del país son “no convencionales”, contra el tercio restante de “convencionales”. (Infobae Buenos Aires, 23/09/2023)
Última actualización en Lunes, 25 Septiembre 2023 10:57
Visitas: 26
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Cómo sigue el juicio por la expropiación de YPF
Juicio por la expropiación de YPF: qué bienes podrían embargarle a la Argentina y cuáles son los antecedentes
o.- (Paula López) El fondo Burford reclamó a la jueza Preska habilitar embargos contra el país luego de “las declaraciones públicas de funcionarios de alto nivel que demuestran que no tienen intención de cumplir con la sentencia”. Los escenarios que se abren en una pulseada que obliga a pagar u$s 16.000M.
Apenas dos semanas después de recibir el fallo favorable a su reclamo, y a una semana desde la sentencia definitiva contra la Argentina en el caso por la expropiación de YPF, el fondo Burford Capital le pidió a la jueza de Nueva York Loretta Preska, que le permita en 30 días (contados desde el viernes 15) comenzar a embargar activos del país ante “las declaraciones públicas de funcionarios de alto nivel que demuestran que no tienen intención de cumplir con la sentencia”.
La solicitud encendió las alertas respecto de qué bienes o cuentas pueden llegar a estar en la mira del fondo demandante como garantía para cobrar los u$s 16.000M, o al menos negociar. Y recuerda lo que sucedió con los bonistas que no entraron al canje de deuda y a los que el juez Thomas Griesa les dio la razón en 2014 por el perjuicio del default argentino de 2001 y que la Argentina tuvo que pagar dos años después.
En principio, el pedido de Burford acelera un poco los tiempos de un caso que, los conocedores de los procesos judiciales en Estados Unidos adelantaban, tendría un largo recorrido y consideraban más que probable que Burford iba a esperar a ver los movimientos de la Argentina e, incluso, aguardar a la definición de las elecciones generales del 22 de octubre.
Pero el litigante le ganó de mano a la defensa local que encabeza la Procuración del Tesoro a cargo de Carlos Zannini. Apenas conocido el revés judicial, el Gobierno anticipó que apelaría la medida. Pero de momento no hubo presentación.
Tampoco, al menos hasta el viernes cuando se conoció el reclamo de los demandantes, el país avanzó en un pedido ante la propia Preska que le permitiera evitar posibles embargos ante la crisis económica y financiera que atraviesa el país. Ese argumento había sido tomado como aceptable en un tribunal del Londres en agosto, recordó el analista de Latam Advisors, Sebastián Maril.
¿La Argentina tiene activos susceptibles a un embargo?
Antes del fallo de Preska en el juicio por la estatización de YPF, el asesor financiero había planteado que los fondos demandantes podrían, si la Argentina apelaba, intentar el camino del embargo como garantía de cobro o mecanismo de presión para que nuestro país pague o al menos se siente a negociar.
El pedido de este viernes, acelerando los tiempos, y los antecedentes contra la Argentina parecen indicar justamente el segundo camino. Es que el país no tiene muchos activos en el exterior sin inmunidad soberana.
Tal vez el nuevo avión presidencial (ARG-01). O alguno de los que son parte de la flota de Aerolíneas Argentinas, pero no los que aterrizan en Miami o Nueva York, porque son alquilados a una firma irlandesa, señaló el analista financiero.
También, como informó TN, Burford podría intentar hacer un reclamo directamente contra YPF, que fue exonerada en una instancia judicial anterior.
Los antecedentes de pedidos de embargo contra la Argentina
El pedido de Burford tras ganar el juicio por la expropiación de YPF recuerda al de NML Capital, es el fondo buitre controlado por Elliot Management, de Paul Singer, por la deuda en default de 2001.
Le ganaron en 2012 una demanda a la Argentina en el juzgado del Distrito Sur de Nueva York de Griesa (tras fallecer fue reemplazado por Preska), que la el país apeló sin éxito, primero ante la Cámara de Casación y luego en la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. Finalmente, en 2016, el gobierno de Mauricio Macri acordó el pago de u$s 2280 M con la emisión de bonos.
En medio de esa disputa, los demandantes buscaron por todo el mundo activos susceptibles de ser embargados y encontraron varios. El más resonante fue el embargo de la fragata Libertad, que estuvo 77 días detenida en el puerto africano de Ghana, entre octubre y diciembre de 2012, hasta que el Tribunal del Mar obligó a liberarla.
Pero también intentaron ir por algunos inmuebles. La residencia del embajador en Washington y otra decena de propiedades argentinas en los Estados Unidos fueron blanco de los intentos de embargo de los fondos demandantes.
Buscaron la misma medida sobre la casa-museo donde vivió el general José de San Martín, en Boulogne Sur Mer, en Francia. Incluso, se intentó un embargo sobre el satélite Acquarius SAC-D, que la Argentina lanzó al espacio en 2011.
En esos años, la Justicia finalmente desestimó los pedidos de embargo sobre embajadas y propiedades del Estado argentino en el exterior. También negaron embargos sobre activos del Estado que estén en bancos argentinos en Estados Unidos, como los depósitos del Estado en sucursales del Banco Nación en EE.UU. (Nueva York o Miami, o la propia cuenta que el Banco Central tiene en la Reserva Federal) (TN, 24/09/2023)
YPF: los fondos piden embargar a la Argentina para empezar a cobrar
o.- El fondo Burford presiona para ejecutar rápido la sentencia de la Justicia estadounidense que ordena a la Argentina pagar u$s 16.099 M para compensar a los accionistas de YPF tras la ruinosa estatización de la petrolera. Para acelerar ese proceso, el fondo le pidió a la jueza de Nueva York Loretta Preska que permita embargar bienes del Estado argentino. El Gobierno ya anunció que va a apelar el fallo.
"Le pedimos a su señoría que establezca que 30 días es un "período de tiempo razonable después de la emisión del fallo del 15 de septiembre, para iniciar los procedimientos de embargo y ejecución del fallo a partir del 16 de octubre", indicaron los abogados de Burford ante el juzgado de Loretta Preska. Esta magistrada decidió que el Estado argentino debe pagar casi u$s 16.099 M por la expropiación de YPF.
El Estado argentino, cuando tomó el control de la compañía en 2012, debió lanzar una oferta pública de acciones para los tenedores minoristas de la empresa. Pero no lo hizo. Dos sociedades de Petersen (familia Eskenazi), que fueron despojadas del 25% de sus acciones, transfirieron el derecho a iniciar juicio por esta situación al fondo Burford. Argentina debió lanzar una oferta pública de acciones de acuerdo al estatuto de la empresa.
Argentina enfrenta ahora el riesgo de embargos contra sus activos. Esto remite a un caso previo, cuando la Fragata Libertad llegó a estar embargada. Fue cuando los fondos de inversión ganaron otro juicio contra la Argentina por los derechos de los acreedores que no habían entrado en el canje de deuda soberana. El caso se denominó "holdouts".
Las leyes estadounidenses establecen que no se pueden realizar embargos o ejecuciones de bienes hasta que el tribunal ordene ese embargo o ejecución. Eso es tras un período de tiempo "razonable" desde la emisión del fallo.
Los abogados de Burford solicitan que ese plazo sea de un mes desde la emisión del fallo. Eso sería el 15 de octubre. "El estatuto no proporciona orientación adicional sobre el procedimiento o el momento en que el tribunal debe determinar lo que constituye 'un período de tiempo razonable", según explican los abogados de Burford.
"La práctica pasada y actual de Argentina de eludir fallos emitidos tanto en Estados Unidos como en jurisdicciones extranjeras, así como las recientes declaraciones públicas de sus más altos funcionarios, demuestran que no tiene intención de cumplir el fallo. Los demandantes han tenido que esperar más de una década para recibir el pago de la oferta de compra que se les adeuda, y una demora adicional en la ejecución sería innecesaria e irrazonable", esgrimen los litigantes.
Argentina ya avisó que apelará la sentencia de la jueza Preska. El país podría ganar más tiempo en esa decisión. Pero también hay un riesgo. El fallo ya emitido responsabiliza al Estado nacional, pero exoneró a YPF de tener que cumplir esa sentencia. Mientras Argentina apela el fallo, Burford podría pedir que la jueza vuelva a incluir a YPF como responsable.
La justicia estadounidense suele otorgar un tiempo a los países extranjeros para pagar voluntariamente el resultado de los juicios. Pero, por ejemplo, cuando el Banco Nación de Argentina eludió el pago de un fallo que favorecía al fondo Elliot, el tribunal de Nueva York consideró que 10 días era un período razonable.
"Argentina no tiene intención de pagar el fallo, y sería falso que Argentina sugiriera lo contrario. Por lo tanto, los demandantes solicitan respetuosamente una conferencia previa a la presentación de su moción propuesta, de acuerdo con la sección 1610(c), solicitando una orden que establezca que la suspensión de 30 días prevista en la Regla 62(a) es un "período de tiempo razonable" y que la ejecución pueda comenzar después de eso", según Burford. (Clarín, Buenos Aires, 23/09/2023)
YPF: piden empezar a embargar en 30 días
o.- En una carta a la jueza de Nueva York Loretta Preska, los abogados del fondo Burford –los beneficiarios del histórico fallo que la Argentina perdió por u$s 16.000 M por la expropiación de la petrolera YPF mal ejecutada por Axel Kicillof y Cristina Kirchner– reclamaron comenzar a embargar los bienes del país alegando que la Argentina no cumplirá con la decisión judicial.
Los letrados repasaron en la misiva a la jueza los antecedentes del Gobierno a la hora de evitar sentencias dictadas en los Estados Unidos y argumentaron el pedido a la magistrada por “declaraciones públicas de funcionarios de alto nivel que demuestran que no tienen intención de cumplir con la decisión”.
La Argentina ya sufrió embargos en el pasado reciente. Uno de los casos más recordados es el de la Fragata Libertad, que estuvo 77 días detenida en el puerto africano de Tema (Ghana) durante 2012.
“Estaba convencido que Burford iba a esperar a comenzar el proceso de embargos a cuando se conociera la identidad del nuevo presidente de la República Argentina para negociar con ellos”, dijo el director de Latam Advisors, Sebastián Maril.
“Lo que están haciendo con esta carta es decir que no quieren demorar el proceso de embargos hasta pasados 30 días desde el día en que se publicó el fallo, es decir, el 15 de septiembre”, agregó el experto.
“O están utilizando esta carta para presionar al Gobierno argentino y sentarse a negociar o le están diciendo al próximo gobierno que no le van a hacer la vida fácil, ya que van a seguir la actitud que tomó NML Capital con Elliott Management y con [Paul] Singer hace ya casi 8 años cuando empezaron los embargos, porque la Argentina no quería cumplir con los fallos de la corte del juez Griesa”, cerró.
Maril cree que el país debería apelar la decisión de Preska y ofrecer un bono para evitar los embargos. “Pero la Argentina no tiene forma de poner un bono para evitar embargos porque no tiene dinero”, señaló.
“En pocas palabras, la Argentina no tiene intención de pagar la sentencia, y sería espurio que la Argentina sugiriera lo contrario”, dice la carta. Cierra entonces indicando que ese plazo de 30 días para comenzar los embargos es “un plazo razonable”. Ahora, la jueza deberá aceptar o no el pedido de los beneficiarios del fallo. (La Nación, Buenos Aires, 23/09/2023)
Juicio por YPF: por los malos antecedentes de pago, los demandantes pidieron embargar a la Argentina
o.- (Sebastián Catalano) Desde hace semanas, todos los viernes hay novedades con respecto al juicio por la expropiación de YPF. Y no son buenas para el Estado argentino. Se trata un juicio en el cual la jueza Loretta Preska, de la corte del Distrito Sur de Manhattan, ya determinó la culpabilidad de la Argentina en el proceso de nacionalizar la petrolera y la dejó a un paso de tener que pagar u$s 16.000M, la cifra máxima que había pedido el demandante principal, el bufete inglés Burford Capital.
Ahora, mientras se espera la apelación del Estado, se conoció un pedido del querellante del caso, por medio de sus abogados: quieren que la jueza los autorice a pedir embargos contra el país. Y ya mismo, en 30 días. Lo hizo enumerando los malos antecedentes que tiene históricamente el Estado a la hora de pagar.
“La negativa de Argentina a pagar sentencias está bien documentada y es ampliamente reconocida”, detalló el escrito firmado por el estudio King & Spalding. Se mencionan demandas como la de los holdouts y otros fallos en los que se habló de que “Argentina simplemente se negará a pagar cualquier sentencia”, menciones a la “continua intransigencia al no honrar sus deudas judiciales legítimas” y señalamientos de que el país “enfrenta el mayor número de reclamos que cualquier otra nación en el mundo y que, hasta ahora, se ha negado a pagar sentencias en su contra”.
Los demandantes volvieron a citar a Axel Kicillof, quien en 2012, al momento de la expropiación, era viceministro de Economía. Lo citaron cuando en ese momento dijo que sería “una estupidez” cumplir con “la ley de la propia YPF” y “respetar sus estatutos”. Incluso incluyeron un link a una entrevista radial al hoy gobernador bonaerense, realizada el 10 de septiembre de este año, luego del fallo adverso.
“Es mentira que haya que pagar. Argentina va a apelar, no está firme la sentencia, se va a seguir discutiendo. El fallo es un absoluto disparate, un absurdo jurídico. El reclamo es ilegal”, dijo Kicillof días atrás.
“Esto es un bombazo”, resumió en diálogo con Infobae Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors y uno de los mayores entendidos en esta extensa demanda que se tramitó por más de ocho años en EE.UU. “Estaba convencido de que Burford iba a esperar que se conociera el nombre del próximo presidente y su estrategia para el caso antes de comenzar el proceso de embargos. Ahora dicen que no esperarán, que quieren embargar desde ahora”.
“Están utilizando este documento para presionar al Gobierno argentino para que decida qué va a hacer y sentarse a negociar. También le están diciendo al próximo gobierno que no será fácil. Están mostrando que van a seguir la actitud que tomó NML Capital con Elliott Management y Paul Singer hace ya casi 8 años cuando pidieron embargos en la causa de los holdouts porque Argentina no quería cumplir con los fallos del juez Thomas Griesa. No sé qué va a pasar ni cómo harán para evitar esas órdenes de embargo. Argentina debería apelar y poner un bono para evitarlos, pero no tiene dólares para hacerlo”, agregó Maril.
Si bien recientemente Preska no accedió a aceptar embargos contra el país en causas residuales, pero aún abiertas por algunos fondos que siguen reclamando, una situación emblemática en ese sentido se vivió en 2012, cuando Griesa ordenó retener la Fragata Libertad en un puerto de Ghana por casi 80 días.
La demanda
La semana pasada, Preska dejó firme su sentencia de hace 15 días. Así, indicó que Argentina deberá pagarle al estudio de abogados inglés Burford Capital unos u$s 16.100 M por haber realizado mal la expropiación de YPF en 2012.
Desde entonces comenzaron a correr interés de entre 5 y 6% que varía semanalmente y seguirá así hasta que la causa defina su rumbo. Se trata de una sentencia de primera instancia. Cómo se dijo, se espera la apelación del Estado que está representado por el Procurador del Tesoro Carlos Zannini. Algo que aún no ocurrió. (Infobae, 22/09/2023)
Última actualización en Lunes, 25 Septiembre 2023 10:56
Visitas: 33
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El camino de descarbonizar los yacimientos en Vaca Muerta
(Adriano Calalesina) Worley Argentina, una empresa australiana de servicios en el sector de energía, de petroquímica, enfocada en hacer un mundo más sostenible, disertó en la Argentina Oil & Gas 2023 (AOG2023) con un proyecto que ya está dando creces en el futuro: la captura y almacenamiento de carbono y la reutilización como fuente de energía.
Algunas de las principales compañías mineras del mundo dieron su compromiso de reducir sus emisiones netas de carbono a cero para el 2050, de manera de dar cumplimiento a las metas del Acuerdo de París. Y en ese eje también girará Vaca Muerta en la política de transición energética.
Entre los disertantes, donde primero se hizo la presentación de la empresa en términos de política de sostenibilidad, estuvieron el ingeniero Nicolás Salgado, Director de Operaciones de Worley Argentina, Anabel Kuriss, líder del equipo de medio ambiente de Argentina y sustentabilidad en LATAM y el ingeniero Pablo Boccardo, Project Manager.
La tecnología de captura de carbono CCUS (Carbon Capture, Use and Storage, por sus siglas en inglés) es un conjunto de procesos tecnológicos para reducir las emisiones de carbono en la atmósfera; se atrapa el dióxido de carbono (CO²) que generan las fuentes fijas y se lo almacena en el subsuelo de manera segura.
“Una alternativa es el almacenaje de carbono, que lo tenemos como fuente de emisión, por ejemplo de una central eléctrica, de una industria, una industria siderúrgica o cementera. La idea es captar ese carbono y almacenarlo. Y por otro lado tenemos la oportunidad también de ese dióxido de carbono dando un valor económico. Ahí aparece lo que se llama la reutilización sea a través del hidrógeno podemos transformarlo en un compuesto que tenga valor económico”, expresó Salgado, durante el panel de disertación de la AOG2023.
Worley está desarrollando en el mundo distintos proyectos y ya cuenta con mucha experiencia en materia de sostenibilidad.
La compañía tiene en carrera 397 proyectos en compañías como Chevron, con un proyecto de dióxido de carbono de gas natural, con servicios en Canadá (Shell), en instalaciones de captura directa de aire, y en materia de recuperación terciaria en el Reino Unido y otros proyectos en California.
“Respecto al almacenamiento tenemos varias alternativas. La más utilizada es almacenarlo en alguna formación detectada en este caso de petróleo o fuentes salinas. Respecto a las perspectivas, podemos evaluar en función de dónde estemos ubicados y qué tipo de industria que tengamos cuál es la mejor”, indicó Salgado.
Proyectos en el mundo
La compañía impulsa proyectos de descarbonización en yacimientos petroleros de todo el mundo, desarrollando distintas alternativas de captura de carbono, que se emiten en generadores eléctricos, en calderas, o en hornos.
En los campos petroleros, la idea es utilizar el dióxido de carbono para mejorar la producción, a través de inyección de pozos de petróleo y poder extraer, “bajando la densidad del petróleo, mayor cantidad de crudo que se llama recuperación terciaria”.
“Tenemos varios proyectos en California con captura de carbono, recuperación terciaria reinserción de dióxido de carbono y almacenamiento .También tenemos un proyecto importante en el Reino Unido donde el gas que viene de un reformador catalítico y trabajamos con una nueva tecnología de Shell que es un solvente cristal para este mejorar la captura”, indicó el ingeniero, a los servicios de la empresa. (La Mañana de Neuquén, 22/09/2023)
Última actualización en Lunes, 25 Septiembre 2023 10:53
Visitas: 20
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El gasoducto Presidente Néstor Kirchner ya permitió un ahorró de u$s 421 M en importaciones de energía
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner ya permitió que nuestro país ahorre u$s 421 M en importaciones de energía y se encuentra inyectando volúmenes de gas que reemplazan en promedio compras de energía por u$s 12M/d.
Tras concluir el proceso de llenado e inicio de inyección a la red troncal, el caño que une Tratayén con Salliqueló lleva aportado un total de 482 Mm3 de gas adicional de Vaca Muerta, un volumen de gas significativo que en algunos días alcanzó una inyección de 14 Mm3 de gas, por encima de las previsiones.
“Este proyecto impulsado por el Ministro Sergio Massa es una realidad que trae consigo un enorme impacto en nuestra balanza energética, con un ahorro que ya supera los u$s 420 M y cuyo gas que nos permite sustituir por día más de u$s 12 M en importación de energía”, destacó Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina y agregó que “esto es solo el inicio de una nueva etapa para nuestro país, que nos llevará rápidamente a lograr la soberanía energética consolidando la inversión pública en infraestructura estratégica”.
El primer tramo del GPNK entre Tratayén, en Neuquén, y Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, es una obra fundamental e histórica, planificada y ejecutada por Energía Argentina, que permite incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo.
Con 573 kilómetros de extensión, el GPNK atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, y para su construcción se utilizaron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro. La obra se realizó en un tiempo récord de 10 meses, cuando lo usual para este tipo de emprendimientos es que demanden 24 meses.
Récord histórico de producción de gas
Según informó en un comunicado el Gobierno de Neuquén,una vez más, Vaca Muerta experimentó una suba en la producción hidrocarburífera. Este viernes se conocieron los informes de agosto último, mes durante el cual la producción de crudo promedió los 328 mil barriles por día y de gas de 97Mm3/d.”
En materia de petróleo representa un incremento del 2,03% con relación a julio último y del 17,85% respecto de agosto de 2022. Mientras que la producción acumulada entre enero y agosto de este año fue 22,46% mayor que la registrada en idéntico período de 2022.
Según el informe que difundió el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia del Neuquén, este presente se explica, principalmente, en el aumento en la producción de las áreas Bajada del Palo Oeste, La Amarga Chica y La Escalonada.
El mismo informe destaca que la producción de gas de agosto último fue de 97,81 Mm³/d, lo que representa el mayor volumen registrado en la historia de producción de la provincia. El aumento respecto de julio último fue de 6,98%; mientras que, si se lo compara con agosto de 2022, el crecimiento fue 6,79%. La producción acumulada entre enero y agosto de este año fue un 2,68% mayor que la registrada para el mismo periodo de 2022.
El aumento se debe, en gran medida, al incremento en la producción de las áreas El Mangrullo, Fortín de Piedra, Aguada Pichana Oeste y Sierra Chata. “Lo dije y lo sostengo: absolutamente a nadie se le pasa por la cabeza la construcción de porvenir y futuro del país a espaldas del desarrollo de Vaca Muerta”, señaló el gobernador Omar Gutiérrez y -con los informes en sus manos- volvió a insistir en su prédica sobre el potencial de los hidrocarburos no convencionales para generar “divisas en inversiones extranjeras, en sustitución de importaciones y en exportaciones para fortalecer al Banco Central”.
“Seguimos en este sendero ascendente de producción, lo que nos pone muy contentos porque no solo significa más trabajo y crecimiento para nuestra provincia, sino también mayor independencia económica para el país, que de esta manera reduce sus necesidades de importaciones de energía”, afirmó el gobernador Omar Gutiérrez.
De acuerdo a lo informado por el ministerio de Energía y Recursos Naturales, en los últimos días, luego de la puesta en funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner, la provincia de Neuquén está inyectando al sistema de transporte 100Mm3/d, lo que marcará un récord histórico de producción.
Gutiérrez explicó que logrando el desarrollo masivo e industrial del 25% de la superficie de Vaca Muerta, se estima para 2027-2028 una producción de un millón de barriles de petróleo y aproximadamente 150 Mm3/d de gas. (El Pregón Energético, 22/09/2023)
Última actualización en Lunes, 25 Septiembre 2023 10:54
Visitas: 21
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El Gobernador Morales en Bruselas
Las energías renovables son una fuerte carta de presentación de Jujuy ante la Unión Europea
Bélgica. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, mantuvo un encuentro con el director de Movilidad e Industrias Intensivas en Energía de la Comisión Europea, Joaquín Nunes de Almeida, oportunidad en la cual analizaron las posibilidades de encaminar inversiones enfocadas en proyectos de desarrollo de energías limpias, terreno en el que nuestra provincia se muestra con un fuerte posicionamiento y creciente experiencia.
Las bases de entendimiento resultan favorecidas a la luz de los recientes acuerdos en energía y materias primas críticas, escenario que muestra óptimas condiciones para la cooperación e inversión, alumbrando oportunidades para Argentina y, en particular, para Jujuy. (Gobierno de Jujuy)
Morales intensifica en Bruselas la búsqueda de inversiones en proyectos sustentables
o.- Bélgica. En la continuidad de la agenda institucional que desarrolla en Bruselas, el gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, se entrevistó con la directora de Política Energética de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea y Energy4Europe, Cristina Lobillo Borrero, a fin de abordar las áreas de interés de inversión en Jujuy, particularmente las que ofrecen oportunidades de negocio en el campo de las energías renovables y el litio.
Del encuentro también participaron el embajador argentino ante la Unión Europea, Atilio Berardi, y miembros de los equipos técnicos de la Embajada de la República Argentina en la UE.
Generación de energía fotovoltaica, energía termo fotovoltaica, producción e industrialización del litio e hidrógeno verde, constituyen los pilares de la oferta jujeña de inversión, en línea con los nuevos desafíos globales y el compromiso de lucha contra el cambio climático a favor de la preservación del planeta. (Gobierno de Jujuy)
Morales asocia el sol de Jujuy y el hidrógeno verde para el suministro de energía limpia al mundo
o.-Bélgica. El mandatario jujeño congregó a ejecutivos de distintos sectores productivos de interés, en el marco de un encuentro coordinado por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea.
Entre las empresas participantes, se destacó “Hydrogen Europe”, asociación europea que representa los intereses de la industria del hidrógeno, al tiempo que promueve el H2 como facilitador de una sociedad sin emisiones. Además, con más de 500 miembros, incluidas más de 25 regiones de la Unión Europea y más de 30 asociaciones nacionales, abarca toda la cadena de valor del ecosistema europeo de hidrógeno y pilas de combustible, con miras a promover la neutralidad de carbono global, acelerando la industria europea del hidrógeno.
En primer término, Morales expuso en detalle los proyectos de generación de energía fotovoltaica desarrollados en Jujuy, entre ellos Cauchari con una capacidad operacional actual de 315 Mw, camino a ampliarse a 500 Mw; la torre de producción geotermia; y los programas solares en escuelas, cárcel, tren solar, edificios públicos, pueblos solares y generación distribuida por más de 100 Mw, los que abren las puertas a la posibilidad de producción de H2 Verde a bajo costo.
En otro tramo de su disertación, el gobernador precisó que el proyecto de hidrógeno verde se desarrollará en una superficie de al menos 10.000 hectáreas del salar de Olaroz Cauchari, donde se puede generar energía renovable de hasta 7.000 u 8.000 Mw. En tanto, la energía eléctrica generada rondaría los 20.000 GWh/año, representa una potencialidad de producción de H2 verde de 400.000 toneladas anuales.
Enfatizó, además, que el hidrógeno verde se puede aplicar en la sustitución de metano en la industria minera; producción de energía para suministrar a la red eléctrica; venta de amoníaco para fertilizantes; comercialización internacional de e-metanol, amoníaco y H2 a través de Chile; y provisión de H2 a la industria. (Gobierno de Jujuy)
Última actualización en Lunes, 25 Septiembre 2023 11:04
Visitas: 14