EditorialRN

Gasoducto Nestor Kirchner: emplea 3.000 puestos de trabajo directos y 50 mil indirectos


Gasoducto Néstor Kirchner: emplea 3.000 puestos de trabajo directos y 50 mil indirectos

(Ignacio Ortiz) Avanza en distintos frentes de obra. Emplea 3.000 puestos de trabajo directos y 50 mil indirectos.
La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) alcanzó en los últimos días de marzo un pico de ocupación con más de 3.000 trabajadores distribuidos a lo largo de los distintos frentes en que se encaró el tendido de 573 kilómetros de caños, lo que permite afrontar desafíos técnicos particulares como el cruce del río Colorado que en la actualidad se encuentra en pleno desarrollo.
El impacto de los trabajos se refleja no sólo en quienes están afectados directamente al trazado del gasoducto, sino también en otros 10.000 puestos indirectos a cargo de decenas de pymes proveedoras de bienes y servicios.
Lo relacionado con la obra es de tal magnitud que también disparó la activación de las pequeñas economías de localidades cercanas a la traza del gasoducto, lo que genera otros 40.000 puestos de trabajo indirectos en casi todos los rubros: desde el inmobiliario, el gastronómico o el transporte, entre muchos otros que se benefician por la circulación masiva de personas.
El avance de las obras, sobre el cual los encargados en el terreno insisten que estarán listas para la fecha prevista del 20 de junio próximo, fue recorrida por un equipo de Télam a lo largo de distintos puntos de la traza y de los obradores montados por los contratistas.
La visita partió del Kilómetro 0 del gasoducto, en la localidad neuquina de Tratayen, pasando por el campamento del PK60 en la provincia de Río Negro, y finalizando en el PK145, en La Pampa.
Ricardo Desimone, jefe de Inspección de la firma estatal Energía Argentina, a cargo de la obra, acompañó a la visita desde el denominado PK60, en el paraje rionegrino de Entre Lomas, lo que permitió observar las tareas principales que comprenden en la actualidad el trabajo: zanjeado, soldadura de los 56.700 caños de 36 pulgadas, la bajada a suelo y la tapada del ducto.
"Por la magnitud de los trabajos -explicó Desimone- hay muchas tareas que se llevan adelante en simultáneo en los distintos frentes de obras y que, coordinadamente, deberán conducir a concluir el gasoducto en la fecha prevista del 20 de junio. Se avanza con ritmos que vienen acelerándose tras la puesta a punto de los equipos pesados de hasta 40 y 50 toneladas que en varios casos se utilizan por primera vez en la Argentina".
La utilización de esos equipos pesados demandaron la capacitación de nuevas especializaciones de operarios.
Es que las empresas contratistas de los tres renglones en que Enarsa dividió la obra movilizaron 1.300 equipos en tiempo récord, incluyendo la última tecnología disponible en el mundo como las plantas de doble junta y equipos de soldadura automática, inéditas en el país, a lo largo de la traza que atraviesa cuatro provincias: desde la planta de tratamiento de gas en la neuquina Tratayen, emplazada en el corazón de Vaca Muerta, pasando por Río Negro, La Pampa, hasta la localidad bonaerense de Salliqueló.
El tendido de caños de 573 kilómetros de extensión cuando entre en operación permitirá incrementar en 22 millones de metros cúbicos diarios (MMm3) la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hacia el centro del país.
La obra encuentra no sólo los desafíos imprevistos de cualquier mega construcción, ya que en distintos puntos de la ingeniería prevista podrían marcar incluso un hito en la historia de la obra pública.
Se trata de la necesidad de resolver el avance de la obra sobre las características propias del terreno, que incluye el cruce de rutas y caminos, vías de ferrocarril, cursos de agua y el paso por los tendidos de transporte eléctrico de media y alta tensión.
Se trata de más de 200 cruces especiales de los cuales el más grande es atravesar el cauce del río Colorado, que sirve de límite entre Río Negro y La Pampa.
A la altura de kilómetro 90 de la traza, el caño pasará por un túnel de 1.000 metros de extensión que se cava por debajo del lecho del río para lo cual se subcontrató a una empresa especializada en perforación horizontal dirigida, una tecnología que se utiliza en grandes obras de infraestructura e ingeniería.
Una tarea similar ya se completó en ocasión del cruce de la ruta nacional 35, en la provincia de La Pampa, por la cual el ducto debió pasar a unos diez metros por debajo de la traza, para no interrumpir el tránsito por esa arteria considerada vital para la región.
Las contratistas de la UTE Techint-Sacde para los reglones 1 y 2, y BTU para el renglón 3, habrán montado al completar sus contratos en total seis obradores, que en descripción de Desimone son "pequeñas ciudades que conforman las bases operativas con servicio de habitación, alimentación y sanitario, servicio médico, depósitos, talleres, almacenes, recreación y vigilancia, en cada uno".
Desde allí se trabaja de lunes a lunes en un esquema de 25 días corridos por cinco de descanso, un régimen que demanda esfuerzo pero también convivencia, para quienes lejos de su casa pasan sus horas libres en los campamentos.
A cargo de las distintas tareas de control de obra, seguridad, calidad y medio ambiente, Desimone explica la complejidad de la coordinación de la obra para la cual se trabaja desde las 7 de la mañana hasta las 19 -salvo excepciones en que es necesario habilitar la operación nocturna- con personal que proviene de las muchas localidades próximas, así como de todas las provincias y de otros países que su especialidad no pueden ser relevados.
Así, en la recorrida por el obrador del PK60, que resalta en el paisaje semidesértico de la Patagonia norte, interactúan habitantes de localidades vecinas como Sargento Vidal, 25 de Mayo, Casa de Piedra, Catriel, La Reforma y Chacharramendi, con operarios contratados provenientes de distintas provincias y con trabajadores nacidos en varios países de la región en las que las constructoras realizaron en el pasado obras de infraestructura de magnitud.
Junto con el movimiento de operarios, las empresas concretaron el trasladado de cientos de maquinarias, entre ellas las más tradicionales para este tipo de obras como los equipos tiendetubos o sideboom que permiten el izaje de las cañerías para su bajada sincronizada en zanja, zanjadoras, cavadoras, tuneleras, curvadoras de caños de gran diámetro, grúas de distintas capacidades, pipewelder y soldadoras, máquinas de movimiento de suelo, hasta las unidades de movilidad para el personal, entre otros.
El frente de soldadura es uno de los más importantes de la obra, debido a que es el que más recursos insume en cuanto a cantidad de personal y marca de alguna manera la producción y el desarrollo que va teniendo el proyecto, y determina en gran parte cómo se van cumpliendo las distintas etapas del plan de trabajo.
El grueso de la obra ya dejó atrás el campamento PK60 y, en la actualidad, el obrador del kilómetro 145 pasó a concentrar la mayor parte de las tareas, ya que es el punto donde hoy convergen decenas de camiones que de manera diaria transportan los caños que se producen en la planta de Tenaris-SIAT, en la localidad bonaerense de Valentín Alsina. (TELAM)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:55

Visitas: 28

Experiencia y sangre joven: los trabajadores contratados para la obra del gasoducto

Experiencia y sangre joven: los trabajadores contratados para la obra del gasoducto

(Ignacio Ortiz) La gran demanda de personal capacitado en la diversidad de áreas que requiere la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner llevó a que uno de los focos de contratación estuviera puesto en operarios jubilados con gran experiencia de trabajo en obras de infraestructura, a los que se sumaron también empleados jóvenes calificados que por primera vez emprendían este tipo de tareas.
El proyecto de infraestructura más grande en los últimos 40 años se encontró en el reclutamiento de personal con una limitación importante a la hora de poder contar con mano de obra capacitada, vital para cumplir con los ajustados tiempos fijados.
Es el caso de Lidio Sánchez, un jubilado de 69 años, que desde mediados de la década del 70 trabajó en la empresa Techint en la construcción del complejo ferrovial Zárate Brazo Largo, que unió el norte de la provincia de Buenos Aires con el sur de Entre Ríos.
Casi 50 años después, Sánchez -que vive en la localidad bonaerense de Temperley- volvió a ser convocado para hacerse cargo de la jefatura de un set de equipos tiendetubos, al frente de una máquina pesada para el manejo de cargas de hasta 60 toneladas.
La operación es una de las más delicadas de la obra ya que requiere la coordinación de cinco máquinas de gran porte que se van deslizando de manera sincronizada para bajar en las zanjas tramos de caños de hasta 1,5 kilómetros de extensión.
En ese mismo grupo trabaja Miguel Ángel Navarrete, de 25 años, que proviene de la localidad de Cinco Saltos, en Río Negro, que en esta oportunidad asumió por primera vez el rol de Capataz de Bajada, para guiar a los maquinistas tiendetubos.
Esta brecha etaria que se observa en distintos puntos de la traza del futuro gasoducto se explica por la magnitud de la obra que requirió la contratación de un número no habitual de operarios capacitados.
Sobre esta necesidad de mano de obra impactó la ausencia de experiencia en este tipo de emprendimiento en una generación intermedia, que no se formó en los últimos años por la falta de grandes proyectos de infraestructura como el actual.
Similar situación también se observa en las dos plantas de doble junta, verdaderos talleres móviles en las que se sueldan tuberías de 12 metros de largo y pasan a ser un solo cuerpo que duplica esa longitud.
Esta soldadura permite luego el traslado a la vera de la traza del futuro gasoducto, acelerando los tiempos de la obra de cara al objetivo puesto de que esté en funcionamiento el 20 de junio próximo.
Frente a semejante cuadro de situación, con la mayor obra de infraestructura de los últimos tiempos por delante, llevó a las empresas contratistas a apelar a la experiencia de los veteranos de otros emprendimientos de envergadura concretados en los últimos años en el país y la región, a lo que se sumó la capacitación de los más jóvenes para afrontar en muchos casos sus primeras experiencias técnica laborales.
Un caso especial se dio también con las dos soldadoras automáticas que se trajeron al país por primera vez -que elevan el nivel de capacidad y la velocidad de maniobra-, para lo cual se sumaron 50 soldadores de distintas nacionalidades, especialmente turcos, ya que la operación de esas maquinarias requiere de una capacitación y práctica minuciosa. (TELAM)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:54

Visitas: 29

Gasoducto Nestor Kirchner: el 60% de los trabajadores son de pueblos cercanos

Gasoducto Néstor Kirchner: el 60% de los trabajadores son de pueblos cercanos

(Ignacio Ortiz) La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) tendrá un fuerte impacto en la matriz energética del país y la macroeconomía una vez que se ponga en marcha, mientras que, de manera más inmediata, está generando las condiciones para una transformación social y laboral de importancia en las decenas de localidades cercanas a la traza de la obra de infraestructura más importante de los últimos 40 años en la Argentina.
"Cuando haya pasado la obra van a quedar cientos de personas con nivel técnico en administración, seguridad de obra, albañilería, herrería, soldadura, construcción, mantenimiento, manejo de vehículos y de sustancias", a lo largo de todas las localidades próximas a donde está pasando la obra.
Es que el proyecto que lleva adelante la empresa estatal Energía Argentina junto a las tres grandes contratistas privadas ocupa un 60% del total de sus trabajadores con mano de obra proveniente de zonas cercanas al tendido del gasoducto que atraviesa cuatro provincias: Neuquén, Río Negro, La Pampa y el oeste de Buenos Aires.
A lo largo de la traza, de 573 kilómetros, el gasoducto atraviesa más de 150 parcelas privadas con cuyos propietarios hubo que realizar gestiones directas e individuales para obtener los permisos de paso y acceso a los campos para esta obra considerada de interés público, una gestión que tuvo escasa resistencia de parte de los titulares lo que permitió que no llegaran a judicializarse.
Pablo Raiden, jefe de Relaciones Comunitarias de Techint en el GNPK, acompañó la recorrida de Télam por los campamentos en donde conviven cientos de trabajadores a diario.
Raiden fue quien tuvo a su cargo el diálogo con cada uno de los dueños de las parcelas de los renglones 1 y 2 de la obra, que va desde Tratayen, en Neuquén, hasta la altura de la localidad de Doblas, en La Pampa, con una extensión total de alrededor de 440 kilómetros.
"Se generó mucha expectativa por todo lo que se asegura de este proyecto, por el gran beneficio para el país en cuanto al aporte energético, pero también al alcance social y económico que permita una mejora en el corto y mediano plazo para todas las localidades cercanas a la obra", explicó.
Es que de los más de 3.000 empleos directos que existen en la actualidad en la suma de todos los frentes de la obra, de los cuales el 10% son mujeres, "se contrató a toda la gente de la zona disponible por lo que toda la masa laboral que se encontraba desempleada hoy está trabajando", dijo Raiden.
El porcentaje de contrataciones locales no fue mayor debido a la falta de capacitación en tareas específicas y calificadas que requiere semejante obra de infraestructura, lo que llevó a las empresas a contratar a trabajadores de prácticamente todas las provincias del país que, con anterioridad, ya habían cumplido tareas en proyectos anteriores.
Dentro de este último lote se encuentra Juan Carlos Alexis Campos, de 27 años, oriundo de San Rafael, Mendoza, que cumple la tarea de "apuntador", por lo que debe llevar el registro de todas las acciones que se hacen en el tramo a su cargo.
Campos fue contratado para esta obra tras participar a partir de 2017 en la construcción del proyecto gasífero Fortín de Piedra, que Tecpetrol desarrolló en Vaca Muerta.
Algo similar ocurre con otros roles tan específicos como el de "oficial de ducto", "soldador SMAW/Innershield", "oficial Piping", "rigger alto tonelaje", "biselador", "curvador" y el puesto de "calibrador instrumentista", entre muchas otras especialidades.
Raiden, un tucumano de 46 años que en los últimos 18 años pasó mucho más tiempo en distintos proyectos llevados adelante en países de la región que en su provincia, también explicó que, si bien por el plazo de esta obra no se puede realizar un programa social sostenible de largo plazo, sí se llevan adelante acciones de capacitación.
"Cuando haya pasado la obra van a quedar cientos de personas con nivel técnico en administración, seguridad de obra, albañilería, herrería, soldadura, construcción, mantenimiento, manejo de vehículos y de sustancias", a lo largo de todas las localidades próximas a donde está pasando la obra.
Esa formación es la que permitirá a muchos de los habitantes de la región poder aspirar en el futuro a encarar emprendimientos propios o sumarse a los proyectos del sector energético que ya están en marcha y por venir en la región, todos impulsados por Vaca Muerta.
Por el lado de las mujeres, Evelyn Inostrozo, de 29 años e hija de uno de los propietarios de las parcelas que atraviesa el gasoducto en la zona de Catriel, es un ejemplo de esto: trabaja como "auxiliar de almacén" del campamento PK60 y a raíz de su experiencia en la obra decidió iniciar la Tecnicatura en Petróleo para continuar en la industria.
Todo ese universo de historias personales se cruzan en cada uno de los seis campamentos montados actualmente a lo largo de la traza, que albergan hasta 600 operarios que trabajan en un largo régimen de 25 días por 5 de francos.
El tamaño de esos campamentos es tal que la suma de sus integrantes hasta duplican la cantidad de habitantes que residen en las localidades más chicas de la zona, que suelen rondar las 300 personas.
A la obra también se sumaron trabajadores del exterior traídos por las compañías a partir de la experiencia en obras logradas en otros países. Estos últimos, si bien son los menos, completan la heterogeneidad de perfiles técnicos que existen en la megaobra.
Un ejemplo de este aporte es la pequeña legión de trabajadores turcos especializados que tienen a su cargo dos soldadoras automáticas que se trajeron al país por primera vez para la obra, que Techint ya había operado en otros proyectos en el exterior.
Las presencias de esos operarios super especializados es considerada "clave" para la velocidad y precisión del avance del ducto.
La dedicación que tienen con el trabajo conmovió en los campamentos cuando se produjo, a principios de febrero, un terremoto en Turquía que dejó más de 42.000 muertos, ya que entre las personas fallecidas se encontraban familiares y amigos de los trabajadores turcos.
Raiden, ya en el final del recorrido, también refirió a que el objetivo final "luego de levantar la traza es dejar los campos en iguales o mejores condiciones previas a la construcción".
"Tratamos de mejorar la vida de la gente durante el tiempo que estemos acá, no sólo con los puestos de trabajo sino también con algunas acciones concretas", completó el jefe de Relaciones Comunitarias de Techint.
En medio de la sequía que afectó a gran parte del territorio nacional hasta hace pocas semanas, la escasez de agua fue un problema no solo para los productores sino también para la realización de los trabajos, por lo que se hicieron decenas de pozos con equipos especiales y a costos que los dueños de las parcelas no hubieran podido afrontar. (TELAM)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:53

Visitas: 29

Las mujeres, en uno de cada diez puestos de trabajo en la construccion del Gasoducto

Las mujeres, en uno de cada diez puestos de trabajo en la construcción del Gasoducto

(Ignacio Ortiz) La contratación de trabajadoras, inspectoras, médicas y administradoras, entre otras tareas, se llevó a cabo desde el comienzo de las primeras obras. Las experiencias de Ivana Valdez, Lorena Martínez, Adnaloy López y Micaela Martínez.
Las mujeres están presentes en el 10% del total de los puestos de trabajo que en la actualidad se emplean en la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, donde desempeñan una amplia gama de funciones y responsabilidades a lo largo de los 573 kilómetros de extensión de la obra. –
Las empresas contratistas señalaron que la presencia de mujeres se hizo efectiva en prácticamente todas las funciones que se requirieron en las búsquedas lanzadas el año pasado, previo al inicio de las primeras obras.
Ivana Carolina Valdez, de la empresa Energía Argentina, es inspectora en Medio Ambiente y tiene a su cargo la evaluación de los procedimientos que se utilizan en la obra, de acuerdo a las normativas de protección ambiental, hasta la recomposición final de la pista de circulación de maquinarias una vez que el ducto se bajó y se tapó la zanja para retomar su estado original.
Otra trabajadora de la obra es Lorena Martínez, que pertenece a una familia propietaria de una superficie por donde pasa la traza del ducto y realiza tareas de maestranza en los obradores del renglón 1, y su expectativa es que la experiencia le permita complementar los conocimientos técnicos de la Tecnicatura en Gestión Ambiental, debido a que en la actualidad cursa el tercer año de la carrera en la ciudad pampeana de Catriel.
Oriunda de Venezuela, Adnaloy López es una médica que vive hace siete años en la Argentina y se mudó a la zona del Alto Valle rionegrino, desde donde fue convocada para hacerse cargo de la cobertura de medicina ocupacional, con atención de los eventuales incidentes o accidentes que pudieran tener los trabajadores, así como también enfermedades, controles y campañas de capacitaciones de salud.
En el área de Recursos Humanos, Francisca Inzulza es estudiante radicada en la ciudad neuquina de Centenario, y desde diciembre se encarga del control documental para la carga de las plataformas electrónicas con la documentación de los operarios, lo que le permitió lograr una capacitación específica que a la vez le permitirá sumar la experiencia como pasantía de su carrera.
Otro ejemplo de la presencia de mujeres en diferentes funciones es la tarea que desempeña Micaela Martínez, Licenciada en Administración de Empresas, que como parte de la empresa Techint trabaja en el área de Administración de Proyectos del gasoducto, y su expectativa es continuar la experiencia de formación para especializarse en el área de Planificación de Costos. (TELAM)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:54

Visitas: 27

En dos meses la Provincia genero u$s 411 M por la exportacion de hidrocarburos

En dos meses la Provincia generó 411 millones de dólares por la exportación de hidrocarburos

Neuquén. De este modo se afianza el desarrollo de mercados externos para la producción neuquina.
En febrero último se exportaron 2,18 M/b de petróleo desde la provincia, representando el 24% de la producción total, por cerca de u$s 157,4 M a un precio promedio que rondó 72 dólares por barril. Así lo informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.
Fueron once las empresas que realizaron envíos, destacándose Compañía de Hidrocarburos No Convencionales (21,6%), Petronas (21,6%), Vista Energy (20,2%), Shell (11,8%), Tecpetrol (10%), Exxon (7,1%) y Bandurria Sur Investments (5,8%). Cabe destacar que la empresa petrolera provincial Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), realizó una nueva exportación (0,2 % de los envíos).
“Esto nos abre nuevos mercados, nos conecta al mundo. Es un camino de ida y vuelta, de reciprocidad, porque al constatar la calidad de nuestro producto se genera la posibilidad de la llegada de nuevas inversiones, que en definitiva permite transformar este producto en riqueza”, expresó el gobernador Omar Gutiérrez.
Agregó que “esta senda exportadora permitió volver a poner en funcionamiento en gasoducto, que ayudará a enviar parte de nuestros excedentes a Chile; y estamos a un paso de reactivar el oleoducto de Otasa para exportar petróleo al vecino país”.
En cuanto al gas, las exportaciones alcanzaron durante febrero los 175,9 millones de metros cúbicos, aproximadamente 6,28 MMm3 por día, representando 9 % de las ventas de gas provincial de dicho mes. El precio promedio de estos envíos fue de 7,81 dólares el millón de BTU, alcanzando un valor total de 50,7 millones de dólares.
Los exportadores de gas fueron Tecpetrol (22,5%), Pluspetrol (16.9%), Total Energy (15,7%), Pan American Energy (15,1%), Wintershall Dea (14%), YPF (11,3%) y Pampa y Energía (4,5%).
De esta manera, en los dos primeros meses del año, se exportó el 22% del total de petróleo producido en la provincia y el 9% del gas, generando 410,9 millones de dólares. (Gobierno de Neuquén)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:53

Visitas: 31