Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Nueva técnica: YPF sube 30% su productividad
La petrolera YPF proyecta superar este año en un 30% el nivel de fracturas alcanzado en 2022, un avance de productividad apoyado en la innovación tecnológica que la compañía está alcanzando a partir de la programación de las tareas que diseña desde el centro de operaciones de sus áreas no convencionales que posee en la capital de Neuquén.
El nivel de productividad en el terreno de las operadoras tiene como referencia principal el nivel de fracturas, de las cuales YPF concretó en 2022 unas 5.700 etapas y proyecta para el presente año un incremento del 30%.
La curva de aprendizaje de la compañía es de tal celeridad que en 2018 se realizaban 5 fracturas por día y en la actualidad lo habitual es concretar 10 etapas por jornada, aunque YPF alcanzó el récord de 20 etapas en una de sus locaciones.
“Con un mismo set de fractura antes se realizaba una etapa de estimulación, pero se sumó un poco más de potencia a los equipos de inyección de agua y arena y eso permitió hacer dos etapas en simultáneo”, explican en el centro de operaciones respecto al trabajo que realizan con las empresas de servicios especiales Halliburton y Baker Hughes.
Esta técnica ya se venía aplicando en los últimos años en los campos de shale de los Estados Unidos y, si bien en Vaca Muerta la primera en implementarlo fue la concretada por YPF, en la actualidad el resto de las operadoras avanzaron en sus propias experiencias.
En las áreas que opera la empresa en la cuenca neuquina ya se implementa la técnica denominada “Dual Frac”, con la cual mejoró un 30% la estimulación hidráulica de dos pozos incrementando el potencial de los mismos equipos disponibles.
Así se logró que un equipo de fractura alcance una reducción de tiempo del 25%, con un 20% de incremento de la potencia, lo que permite encarar la estimulación simultánea de dos pozos en 3 horas cuando de manera individual ese trabajo lleva al menos 2 horas.
El centro de operaciones
El Centro de Operaciones de YPF instalado en la ciudad de Neuquén, a 100 kilómetros de sus principales áreas productivas, entre las muchas funciones de monitoreo se encarga de las tareas de perforación y fractura mediante un sistema de geonavegación que permite guiar metro a metro el avance del trépano en la roca.
De esta manera, la perforación vertical que tiene en promedio unos de 3.000 metros permite alcanzar las zonas mas productivas de la formación, pero a su vez en el desarrollo horizontal con ramas de casi 5 kilómetros se debe guiar el pozo en una angosta franja de 10 metros que es la que dará mejores rendimientos.
Esta precisión sólo se puede alcanzar con los recursos tecnológicos y los miles de datos que se procesan por segundo en el Centro de Operaciones donde las herramientas de inteligencia artificial permiten ganar en eficiencia y competitividad en sus pozos con mayor productividad y menores recursos.
Una vez realizado el pozo, también desde el centro se diseña la estrategia de estimulación mediante el sistema de fractura o ‘fracking’ característico del no convencional, mediante la inyección a presión de agua y arena. (Ámbito Financiero, Buenos Aires)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 12:44
Visitas: 12
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Shell presenta el primer lubricante de Argentina a base de gas natural que compensa la huella de carbono
Shell, que cuenta con una trayectoria histórica de innovación en lubricantes, trae al mercado argentino una solución lanzada en Europa, India, Indonesia y Egipto. Con este programa, la empresa que tiene entre sus objetivos contribuir con la reducción de la huella de carbono, compensará las emisiones generadas durante el ciclo de vida completo de más de 600.000 litros de lubricantes y aspira a compensar 2.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año.
Este proceso se realiza a través de la compra de créditos de carbono verificados y regulados según el mercado internacional, es decir que por cada litro de Helix Ultra 0W-30 Carbon Neutral se compensarán 3,5 kg de CO2e promedio. Si se considera el volumen anual de venta de este producto en el mercado local, el monto de emisiones a compensar asciende a 2.000 toneladas, lo que equivale a una absorción aproximada de 12.000 árboles maduros.
El uso de Shell Helix Ultra ECT C2/C3 0W-30 se recomienda en todos los vehículos que se encuentren equipados con filtro de partículas diesel (DPF), como por ejemplo las camionetas Volkswagen Amarok y una amplia gama de motores de AUDI. Asimismo, puede ser utilizado en aquellos que utilicen SAE 5W-30 o 10W-30, ya que proporciona una mayor protección del motor y ahorro de combustible.
“Shell es el mayor proveedor de lubricantes del mundo y eso supone una gran responsabilidad. De acuerdo al estudio elaborado por Kline & Company 2022 nuestra marca lleva más de 16 años consecutivos liderando el rubro a nivel global, ya que fue la primera compañía en comercializar lubricantes sustentables fabricados a partir de gas natural, con el objetivo y compromiso de satisfacer las necesidades de nuestros clientes para quienes la sustentabilidad es un valor que adquiere cada vez más relevancia en la toma de decisiones.”, comentó Carolina Wood, directora de Marketing de Raízen Argentina.
“Todas las áreas de la compañía trabajan enfocadas en eliminar o reducir las emisiones incorporando el uso de energías alternativas y aumentando la eficiencia energética de todas nuestras operaciones. Con Helix Ultra OW-30 Carbon Neutral les estamos brindando a nuestros clientes la oportunidad de actuar y contribuir con esta causa, ofreciéndoles una alternativa de consumo sustentable con el primer producto con estas características del mercado argentino”, agregó la ejecutiva.
El producto ya se encuentra disponible en todas las estaciones Shell de CABA y GBA y próximamente en el resto del país y puntos de venta. (Surtidores)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 12:44
Visitas: 16
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
La necesidad de reformas para ordenar la macroeconomía
Las elecciones presidenciales de este año marcarán un nuevo rumbo para la economía argentina por lo que será necesario impulsar un paquete de reformas para ordenar la macro. Esa fue una de las conclusiones que brindó el Panel Economía en el marco de Vaca Muerta Insights, evento exclusivo de exclusivo de La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.
La periodista especializada en economía, Virginia Porcella, fue la encargada de moderar el debate entre Hernán Lacunza, exministro de Economía de la Nación; Emanuel Álvarez Agis, director de Consultora PxQ; y Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo Consultores ofrecieron un panorama del país y qué se puede esperar para los próximos meses.
Los profesionales coincidieron que los precios relativos están muy distorsionados, el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) está “reventado”, las tarifas energéticas son “ridículas” y no hay posibilidades de acceder a una línea de financiamiento para estabilizar la economía.
En este sentido, los especialistas sostuvieron que es necesario avanzar en un plan de reformas porque se corre el riesgo de continuar en el mismo lugar durante diez años. Es por eso que instaron a no cargar de responsabilidades a solo un par de dirigentes sino llevar a cabo consensos entre las principales fuerzas políticas.
También explicaron que no se debe desaprovechar el “regalo divino” de Vaca Muerta y es necesario establecer reglas de juego claras. Es que la macroeconomía está desarmada y, de continuar de esta manera, no servirá de nada que la formación no convencional se convierta en un gran polo exportador.
Los expertos manifestaron que uno de los pilares del programa de reformas, que lleve adelante el próximo Gobierno nacional, será que la población entienda que no se debe gastar más de lo que se recauda y que ningún país puede desarrollarse con tarifas que representan una cuarta parte del costo de su producción. La discusión de los subsidios energéticos será clave para el próximo gobierno y la clase política tendrá un rol fundamental para que la clase media y alta comiencen a pagar ciertas cuestiones (como tarifas), para poder ganar en otras (bienes).
Si bien hay incertidumbre con respecto al futuro, los especialistas manifestaron que las elecciones presidenciales permitirán contar con un panorama un poco más claro donde el gradualismo dejó de ser una opción.
Los profesionales también manifestaron que las reformas implicarán un gran costo político donde los acuerdos serán fundamentales para que Argentina comience a recorrer un único camino en el futuro. La tarea no es fácil teniendo en cuenta que el mundo está cada vez más polarizado.
En este marco, los economistas reflexionaron que el principal desafío de la clase política será desarrollar un cambio en la sociedad donde los líderes de las principales fuerzas deberán encabezar esa misión. En ese objetivo, los profesionales advirtieron que algunos perderán más que otros. (La Mañana de Neuquén)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 12:42
Visitas: 11
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Shell baja G. 400 por litro el precio del diésel
El emblema Shell ha anunciado una reducción de G. 400 en el precio de sus combustibles diésel, en todo el país. La baja en el precio se aplicará a los combustibles Shell Evolux Diésel y Shell V-Power Diésel. La reducción será por tiempo limitado y se espera que tenga un impacto positivo en los consumidores y en la economía en general.
Desde la empresa señalaron que los precios reducidos quedan fijados de la siguiente manera: Shell Evolux Diesel, a G. 8.500; y Shell V-Power Diesel, a G. 10.190. A esta baja de precios se suman los descuentos promocionales, pagos con tarjetas y billeteras electrónicas.
Acerca del diésel de Shell con descuento
Shell V-Power Diésel es el diésel premium que cuenta con protección contra los depósitos que afectan el rendimiento del motor.
Su tecnología dynaflex, limpia y ayuda a recuperar hasta el 100% del rendimiento. Cuenta con bajo nivel de azufre y es recomendado para motores Euro V y Euro VI, destacaron.
Shell Evolux Diesel se destaca por la eficiencia en el consumo para maximizar la rentabilidad del negocio. Logra hasta un 8,9% de ahorro en el consumo de combustible, al usarse con Shell Rimula R6.
Así también, resaltaron que la Shell Evolux Diesel, con la revolucionaria tecnología dynaflex, aporta mayor potencia, mayor limpieza, ahorro de combustible y menores emisiones de CO2. (Última Hora PY, El Comercial, Formosa)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 12:43
Visitas: 11
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Visita al proyecto CAREM de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el complejo Nuclear Atucha
El CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) es un prototipo funcional íntegramente diseñado y construido en el país, que será utilizado para abastecer de electricidad a 120 mil habitantes –aproximadamente-. En el mismo Complejo funcionan también las centrales nucleares Atucha I y II, operadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A (NA-SA). El proyecto se encuentra registrado por en el sistema Bapin bajo el N° 30251.
De la Subsecretaría de Coordinación Presupuestaria de la Jefatura de Gabinete de Ministros participó el Subsecretario Ignacio Lohlé, la Directora Nacional de Inversión Pública Marina Barbeito, los coordinadores Ariel Kantor y Kevin Ferrero, y los analistas/asesores María Belén Catalani, Marcelo Visciglia, Hernán Morhorlang y Gabriel Gómez di Pasquo, todos pertenecientes a dicha Dirección. También estuvieron presentes Eduardo Bruno, Analía Sánchez Zolezzi, Andrés Camacho, Claudio Paolinelli y Andrea Apud de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía.
Fueron recibidos por la Presidenta de CNEA Adriana Serquis, el Gerente General Daniel Bianchi, el Gerente del Área de Coordinación y Gestión Institucional Javier Caccavelli, el Gerente de Administración y Finanzas Christian Etchevarne, el Asesor Económico Presupuestario Darío Galanto, el Gerente de Ingeniería y Módulos de Potencia Mayores Ignacio José de Arenaza, el Gerente de Dirección de Obra Juan Ignacio Cattaneo y la Subgerenta de Administración CAREM Julieta Romero. (argentina.gob.ar)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 12:41
Visitas: 11