Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Jujuy se encamina a ser el principal productor de Litio del norte argentino
Jujuy, Salta y Catamarca vienen realizando encuentros de la Mesa del Litio, con el propósito de garantizar la disponibilidad de dicho recurso estratégico para destinar a la ejecución de proyectos de inversión y desarrollo que motoricen valor agregado, como así también encaminar un acuerdo con las empresas productoras para mejorar las Regalías.
Según datos oficiales dados a conocer a principio de marzo, Neuquén y Jujuy fueron las provincias en las que más aumentaron las exportaciones en términos porcentuales en 2022, con subas interanuales del 271,4% y del 64,7%, respectivamente, impulsadas por el petróleo y el litio.
Sobre este crecimiento que está manifestando la provincia gracias al Litio, el secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler, habló con Unjuradio 92.9 y se refirió a toda la actualidad del trabajo que se está realizando alrededor de este mineral. Soler habló sobre el tema regalías móviles, empresas, impuestos progresivos y nuevos proyectos.
Al respecto, Soler dijo “lo que te puedo comentar es que desde que se implementó y se creó la Región Minera de Litio entre las tres provincias, Jujuy, Salta y Catamarca, los tres gobernadores están trabajando junto al Gobierno Nacional para tratar de salvar toda la cadena de valor y poder arrancar todos los productos mineros para realmente tener una minería de litio que nos permita generar el empleo y el desarrollo que nos hace falta”.
Por el tema de regalías, el Secretario de Minería de Jujuy dijo que “ya los gobernadores le manifestaron a las empresas de que si había posibilidades de incrementar el monto de las regalías. Estamos en un periodo de precios altos y sus márgenes de ganancias son bastante elevados. Las empresas ya han manifestado su conformidad de hacerlo. Por otro lado, está una idea de un esquema de regalías colectivas pero son para proyectos que van a venir. Se quieren poner unos impuestos y una regalía que sean progresiva, que ayuden a las empresas dado que cuando tengan márgenes de ganancias alto, la regalía va a ser más alta y si se disminuyan sería más baja para que los proyectos sigan funcionando”.
Además, Soler aclaró que “en este tema de regalías colectivas, regalías móviles o impuestos progresivos no somos innovadores dado que se aplican en todo el mundo como por ejemplo Chile y esto es para proyectos que todavía no arrancaron”.
En cuanto a la producción de Litio, Soler dijo que “el año pasado, Jujuy alcanzó las 15.000 toneladas de producción, Salta tuvo menos producción y Catamarca llegó a las 18.000 toneladas pero no es una cuestión de competir sino de ver que tenemos más de 5000 empleados más, más de $ 2000 M de regalías y este año ya está vamos a tener proyectos instalados que van a superar a Catamarca en producción. Así que vamos a hacer los principales productores de Litio en la región”. (UNjuradio)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:04
Visitas: 29
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Olaroz Chico celebrará el Primer Festival del Litio
Se viene el Primer Festival del Litio en el pueblo de Olaroz Chico, en plena Puna jujeña.
El mismo se realizará este viernes 24 de marzo en el Polideportivo local, con actividades protocolares que iniciarán a las 9.30 hs.
En tanto que el festival comenzará a las 13 hs. y contará con la presentación de una amplia cartelera de artistas: Tunay, Wara Calpanchay, La Kostumbre, Italo Ramos, Eskpe 23, Ecos de la Puna, El Changuito Yuteño, Sentimiento, Rubén Valerio, Alvaro y su acordeón, Los Changos de Huaico, Namaray, DJ Gabiño.
El encuentro cultural es a fin de fortalecer el trabajo y la relación de la comunidad, el Estado y la minería.
Olaroz Chico se encuentra en el departamento Susques, región Puna, distante a 284,1 km de San Salvador de Jujuy, a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. (Jujuy al momento Jujuy)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:03
Visitas: 42
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Se realizó una Mesa Interministerial por la igualdad de acceso al trabajo en la Mina de YCRT
Autoridades del Gobierno de Santa Cruz participaron de un encuentro por iniciativa de la diputada por el Municipio de Río Turbio, Karina Nieto; buscando reducir la brecha y segregaciones estructurales de género en las oportunidades de acceso al trabajo en la Mina de YCRT.
En ella, se evaluó el marco normativo vigente provincial, nacional y las particularidades de la empresa minera de la Cuenca Carbonífera.
En este sentido, la diputada Karina Nieto comentó la importancia y el interés de los que se está solicitando: “Celebro la posibilidad de la continuidad de esta mesa interministerial de trabajo que en esta oportunidad ha sido más amplia. Estamos solicitando el ingreso de las mujeres y diversidades a un tipo de trabajo que les ha sido restringido históricamente en la minera de Río Turbio, que es el de interior de mina. La idea es poder disminuir las restricciones al ingreso, incluso poder anularlas, para llegar a una igualdad de oportunidad laboral para todos los géneros”.
“El objetivo es trabajar en base a cuáles son las leyes que regulan el trabajo minero en el yacimiento de Río Turbio, que es la única mina de carbón explotada en nuestro país actualmente y cuáles son las restricciones a la hora de poder incorporar mujeres y diversidades”, continuó Nieto.
Asimismo, la secretaria de Estado de Políticas de Igualdad para las Mujeres y Diversidades Sexuales, Soledad Allendez, manifestó: “Hoy nos reunimos nuevamente con la diputada por el pueblo Karina Nieto de Río Turbio y con las distintas áreas del Gobierno Provincial para seguir construyendo herramientas que nos permitan incluir a las mujeres y diversidades en el sector de la minería. Desde el Ministerio de la Igualdad e Integración, venimos trabajando con los distintos sindicatos y empresas para garantizar la inclusión de mujeres y diversidades al sector productivo”.
Al respecto, la subsecretaria de Minería, Mercedes Arguello, declaró: "Seguimos generando acciones desde el Gobierno de la Provincia, en la incorporación de mujeres en la actividad minera; en igualdad, equidad de condiciones y oportunidades laborales. Ya sea en minería metalífera como en la de carbón".
Para finalizar, la subsecretaria de Coordinación de Jefatura de Gabinete y la directora del Proyecto “Mujeres Mineras”, Andrea Rodiño, concluyó: “Celebro este nuevo encuentro de trabajo para seguir abriendo caminos en relación a las desigualdades y desventajas que enfrentamos las mujeres en el mundo del trabajo. Analizando normativas y legislaciones vigentes como así también, pensando estrategias de sensibilización y comunicación”.
Dicho encuentro contó con la presencia de la diputada por el municipio de Río Turbio, Karina Nieto; la subsecretaria de Coordinación de Jefatura de Gabinete y directora del Proyecto Audiovisual “Mujeres Mineres”, Andrea Rodiño; la secretaria de Estado de Políticas de Igualdad para las Mujeres y Diversidades Sexuales del Ministerio de la Igualdad e Integración, Soledad Allendez; y la subsecretaria de Minería del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, Mercedes Arguello. (Gobierno de Santa Cruz)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:02
Visitas: 22
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Corte Suprema rechazó planteo de comunidades mapuche-tehuelches de Chubut contra la actividad minera
La Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de comunidades mapuches y tehuelches que viven en la meseta central de la provincia de Chubut, en una causa donde los grupos reclamaban ser oídos antes de que avance un proyecto de explotación minera en la zona.
El planteo fue elevado por las comunidades Mapuche Tehuelche Mallin de Los Cual, Tehuelche Chacay Oeste y Laguna Fría, Mapuche Tehuelche Los Pinos y Mapuche Lof Lefimi. La Corte dispuso “que el recurso extraordinario, cuya denegación origina la presente queja, es inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación)”. Esta solución le permite a la Corte rechazar el recurso sin dar mas explicaciones.
Las comunidades presentaron una acción de amparo contra la provincia del Chubut, para que se ordene que la Legislatura provincial les dé intervención en el debate de un proyecto para el desarrollo industrial minero de la provincia, que cambia las normas de autorización minera en Gastre y Telsen, que es donde se asientan las comunidades. El debate de la ley se dio en noviembre de 2020.
Los reclamantes dijeron que estaba vigente la ley que prohíbe la actividad minera a cielo abierto en la provincia y el uso de cianuro en los procesos de producción. Y que en varias oportunidades requirieron a la legislatura provincial que se abriera un procedimiento de consulta, pero no les respondieron.
La jueza de primera instancia admitió la procedencia de la acción y dispuso la medida cautelar de no innovar que había sido solicitada, consistente en ordenar la suspensión del tratamiento del proyecto de ley hasta que se decidiera sobre el fondo del asunto.
Apelada la decisión por el Estado provincial, la Cámara de Apelaciones declaró inadmisible el amparo y el cese de la medida cautelar, al entender que se encontraba vencido el término de 30 días, ya que éste habría comenzado a correr en el momento en que el proyecto fue presentado al Poder Legislativo.
Contra esa sentencia, las comunidades fueron al Superior Tribunal de Justicia provincial, donde su recurso fue rechazado. Se consideró mal concedido, porque el recurso no estaba dirigido contra una sentencia definitiva.
Las comunidades interpusieron un recurso extraordinario federal que fue denegado y por eso el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, mediante una queja, que fue ahora rechazada.
La comunidad Mapuche Tehuelche Mallín de Los Cual está compuesta por seis familias y aproximadamente 40 personas, con un territorio cercano a las 7600 hectáreas en la zona de Gan Gan, mientras que la comunidad Mapuche Lof Lefimi está integrada por otras seis familias y aproximadamente 30 personas, con un territorio de 6250 hectáreas, en Gastre. (El Diario, Chubut)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:02
Visitas: 22
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Codelco se reúne con ejecutivos de la japonesa Mitsui para revisar oportunidades de cooperación y negocios
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, junto al presidente ejecutivo de la Corporación, André Sougarret, se reunieron este martes con el presidente del directorio de la compañía japonesa Mitsui & Co., Tatsuo Yasunaga, que estuvo de visita en el país.
En el encuentro abordaron distintos temas de interés para ambas compañías, socias en Anglo American Sur (Los Bronces), donde en conjunto poseen 29,5% de la propiedad desde 2012 (Codelco, por sí misma, tiene 20%).
“Con Mitsui somos socios desde hace varios años en un yacimiento tan relevante como Los Bronces. Este tipo de reuniones nos ayudan a afianzar esta relación, evaluar cómo está funcionando y robustecerla. Tenemos enormes oportunidades de cooperación en ámbitos de la innovación, el conocimiento y futuros negocios”, describió Pacheco tras el encuentro.
Mientras que Sougarret destacó que “además de conversar temas de negocios, nos manifestaron la necesidad de generar un acuerdo marco para desarrollar trabajos conjuntos, particularmente en temas tecnológicos”.
Así, la reunión de ayer se suma al encuentro que sostuvieron ambas compañías a fines de noviembre del año pasado en Tokio —en el marco de una gira por Asia de los principales ejecutivos de la Corporación—, donde se habló de fortalecer la alianza entre ambas empresas con la búsqueda de mejores prácticas y el desarrollo de temas asociados a innovación. En aquella oportunidad Mitsui ofreció su experiencia en materias como energías renovables, hidrógeno y economía circular, entre otras.
“Estamos confiados en que las inversiones en Chile no han sido afectadas por el Covid, ni por la guerra entre Rusia y Ucrania. Creemos que Chile tiene una gran oportunidad de crecimiento futuro”, dijo Yasunaga, que en el encuentro estuvo acompañado por Kazutaka Shiba, CEO de Mitsui Chile, y Yoshio Onishi, CEO de Mitsui Mineral Resources Development Latin America, entre otros.
Mitsui es uno de los principales holdings de Japón. Con inversiones en seis áreas de negocio —metales, maquinaria e infraestructura, químicos, energía, estilo de vida e innovación— está presente en 65 países, cuenta con casi 500 subsidiarias y sociedades, con más de 42 mil empleados en el mundo y supera los u$s 100 mil millones en activos totales. (Codelco, Chile)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 11:59
Visitas: 24