Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Minería: Hualilán, Josemaría y Los Azules prometen hitos en marzo y abril
(Por Elizabeth Pérez) Pese a la crisis y la incertidumbre económica del momento, en San Juan la actividad minera no ha dejado de caminar. Los tres proyectos mineros más importantes para esta provincia, porque pueden dar un giro positivo a la actividad económica local y el empleo – Hualilán, Los Azules y Josemaría-, tienen importantes novedades y avances este mes y el próximo, según informó a Tiempo de San Juan el ministro de Minería de la provincia, Carlos Astudillo.
Por empezar, Hualilán –la vieja y abandonada mina de oro en Ullum, que resurge ahora de la mano de Golden Mining- convocó para mañana a los principales directivos de la compañía y a autoridades provinciales a un acto para colocar la piedra basal del futuro campamento de explotación del proyecto. Por lo que ha trascendido hasta ahora, serán instalaciones con oficinas y depósitos, pero sin dormitorios porque la mina esta cerca de la ciudad –a 120 km al noroeste de la capital de San Juan, y a 40 km de la ciudad más cercana-, lo cual no requiere que los trabajadores se queden a dormir allí como ocurre con los proyectos mineros emplazados en la cordillera.
‘’La compañía minera adquirió los terrenos que ya están escriturados a nombre de la empresa, y mañana se realizará el acto de inicio de construcción del campamento’’, dijo Astudillo. También llegan directivos de YPF Luz, con lo cual se esperan novedades ligadas a la provisión de energía que requerirá la mina. El titular de Minería agregó que ‘en poco tiempo’ además la compañía presentará su estudio de Impacto Ambiental, un documento clave para diseñar la operación de la futura mina, el cual debe ser aprobado por las autoridades provinciales. Para dimensionarla, Hualilán será una mina más grande que Casposo y un poco más chica que Gualcamayo.
Otro proyecto que está preparando su Informe de Impacto Ambiental es Los Azules, en Calingasta. Astudillo dijo que McEwen Mining prometió presentar el documento en abril próximo. “Es un proyecto muy generoso para San Juan, entre las 10 minas de cobre más grandes del mundo”, indicó. Astudillo recordó que Los Azules ha planteado un modelo de explotación de óxidos, y la obtención de cátodos de cobre, que representa un paso más que la sola obtención de concentrado de cobre como fue Bajo La Alumbrera en Argentina. “Ellos van a producir placas de cobre y podrán introducir en su modelo de negocios la minería a la industria automotriz”, aseguró.
Por otra parte, la mina de cobre Josemaría, en Iglesia; ha presentado la semana pasada al Ministerio de Minería el rediseño de ingeniería del dique de colas del proyecto. Es que su informe de Impacto Ambiental fue aprobado, pero las comisiones interdisciplinarias que intervinieron le solicitaron a la empresa Lundin estas modificaciones. “Se le había pedido que rediseñaran el proyecto con más altos estándares de seguridad. Han presentado 1400 carillas y ahora la comisión se va tomar un tiempo para estudiarlo”, informó la autoridad minera provincial. “Josemaría no está parado como se dice por ahí, sigue avanzando con nuevo diseño, ha empezado tareas en caminos por dos frentes, hacia el sur por Angualasto y el camino hacia el norte que es tradicional por La Rioja”, agregó.
El futuro
Astudillo destacó que San Juan sigue acaparando la atención de los inversores mineros mundiales al captar la mayor inversión del país, según recientes datos oficiales; y señaló los fuertes avances logrados en el último año en exploración, lo que ha permitido avanzar en proyectos viejos o nuevos, y al captar . “Proyectos como Coipita que el año pasado empezó a explorar, Pachón que está rediseñando su volumen de minerales, Los Azules que está redefiniendo su mineralización o Chita en Iglesia, que va a dar que hablar dentro de muy poco’’, detalló. Agregó que con la construcción de Josemaría, y la puesta en marcha de proyectos como Hualilán y Josemaría, “en San Juan podremos vivir los próximos 50 años”. (Tiempo de San Juan, San Juan)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:07
Visitas: 52
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Promueven la minería social entre jóvenes emprendedores de Cachi
La Provincia ejecutará en Cachi el proyecto “Producción de caños de cemento para alcantarillas”. La iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Minería Social a través del cual se busca generar desarrollo emprendedor en torno a los minerales de tercera categoría.
La Provincia y el Gobierno nacional rubricaron un convenio de trabajo para la puesta en marcha del proyecto “Producción de caños de cemento para alcantarillas” a ejecutarse en la localidad de Cachi. Firmaron la Secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila y la secretaria de Minería y Energía de la Provincia, Romina Sassarini.
En acuerdo se enmarca dentro del Plan Nacional de Minería Social y se dirige a impulsar el desarrollo de pequeños emprendedores de Cachi, vinculados a la minería de tercera categoría.
El convenio se encuadra el Plan Provincial de Desarrollo Minero Sustentable 2030, específicamente en los ejes 6 de Promoción de la actividad productiva y desarrollo tecnológico local; 7 de Sustentabilidad de la actividad, control ambiental y participación social y 10 de Minería Inclusiva.
De esta forma la Provincia impulsa el desarrollo de pequeños emprendedores de Cachi y el desarrollo de los minerales de tercera categoría como los áridos, promoviendo el equilibrio entre las comunidades y la minería. (Gobierno de Salta)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:06
Visitas: 81
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Minería: el cuidado del agua, un trabajo elemental del sector para proteger los recursos
Este miércoles se conmemora el Día Mundial del Agua, un recurso limitado que otorga vida y a su vez oportunidades de desarrollo para la región.
En el marco del Día Mundial del Agua, el cuidado del recurso forma parte integral de los lineamientos y operatividad estratégica propuesta para el nuevo Proyecto Integrado MARA, que une las operaciones de Agua Rica y Alumbrera, reduciendo la huella ambiental y creando una importante oportunidad de desarrollo para la región.
Desde la formación del Proyecto Integrado, los profesionales de ambas empresas han aunado esfuerzos para profundizar los estudios y la ingeniería de avanzada para la elaboración del Plan Integral de Gestión Sustentable del Agua mientras se lleva adelante la etapa de exploración avanzada con miras a la presentación del Estudio de Factibilidad, así como en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social para su análisis por parte de las autoridades correspondientes.
MARA cuenta con una base de datos muy completa y detallada de los cursos de agua relacionados al proyecto. Esta base de datos se construyó durante 20 años aproximadamente de monitoreos continuos y tendrá continuidad en el futuro. Las condiciones de la línea de base ambiental son muy conocidas y el compromiso de MARA es cuidar y proteger los cursos de agua, asegurando la no afectación del balance hídrico de las microcuencas del río Andalgalá.
El proyecto MARA surge de la integración de la actividad minera en Bajo de la Alumbrera y el nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia, en pleno corazón de Catamarca, a unos 400 km de distancia de la capital provincial.
Según los números a los que accedió este medio, MARA tiene un potencial para generar u$s1.200 M en exportaciones de minerales durante los 27 años de vida de Agua Rica. Si el proyecto avanza a paso firme, en el corto plazo podría aumentar las exportaciones de Catamarca más del 700%. Las proyecciones indican que MARA puede exportar u$s2.080 M a partir de 2026 y u$s2.493 al año siguiente. En promedio, desde 2031 al 2053 acumularía ventas al exterior por u$s1.616 M cada año promedio. A nivel nacional llegaría a aportar el 23% del total exportado en 2027 y un 13% sostenido durante tres décadas.
En ese sentido, el contexto actual arrojó que las exportaciones de minerales durante febrero totalizaron u$s294 M, lo que significó un incremento interanual en valores de 7% respecto al mismo mes de 2022, de acuerdo al informe difundido este martes por la Secretaría de Minería.
De esta manera, el acumulado durante los primeros dos meses del 2023 totalizó u$s674 millones, lo que representó un incremento del 30% interanual. Ese resultado parcial de lo que va del año permitió alcanzar el nivel más alto desde 2015 para el primer bimestre, cuando las mismas habían contabilizado u$s692 M.
Además de representar un incremento interanual en valores de 7% para febrero y a un incremento interanual del 30% para el acumulado del año, las ventas del primer bimestre se sitúan un 19% por encima del promedio de 2010-2022 en estos meses.
Dados estos montos, las exportaciones de productos mineros significaron el 6% de las exportaciones totales argentinas en febrero de 2023 y el 7% en el acumulado del bimestre.
En cuanto al análisis del desempeño por provincias, en Catamarca, Jujuy y Salta, que conforman el NOA, las exportaciones totalizaron u$s106 millones, con un crecimiento interanual de 46,4%. Y, en el acumulado los primeros dos meses de 2023, sumaron u$s235 millones, lo que implicó para las provincias un crecimiento interanual de 62,5% respecto al mismo periodo de 2022.
Gestión responsable del agua en cada etapa
La conformación del Proyecto Integrado permite que el procesamiento del mineral extraído de Agua Rica se realice en la planta concentradora de Alumbrera, asegurando que no se use agua de la cuenca de Andalgalá para la recuperación de metales.
El agua utilizada en la planta procesadora de Alumbrera es extraída de pozos situados en Campo del Arenal, un acuífero con un gran volumen almacenado y una capacidad importante de recarga. Como ya se explicó, investigaciones, trabajos de campo y modelos matemáticos de aguas subterráneas desarrollados por Alumbrera y por entes externos han demostrado que el impacto se limita a las inmediaciones de los pozos de agua y que el acuífero cuenta con una eficiencia en la recarga. Alumbrera dejó de operar en agosto de 2018 y las últimas mediciones demuestran que la recuperación de los niveles freáticos ha sido total, alcanzando prácticamente niveles preoperativos.
Estudios realizados por INA – CRAS (Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Agua Subterránea) han demostrado que el uso de agua del acuífero de Campo Arenal por parte de Alumbrera no tuvo impacto en el río Santa María, el río Nacimientos o el río Cuevas, ni en las actividades productivas del valle de Santa María. El informe concluyó que las variaciones en los niveles de agua en el acuífero son estacionales e influenciadas por eventos naturales. Además, el mismo informe indica que el nivel medio del agua en los años ‘60 era más bajo que en la actualidad. Además que la cuenca de Santa María no tiene conexión subterránea con el aporte del acuífero de la bajada del Cerro El Durazno. (Ambito Financiero Buenos Aires)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:05
Visitas: 61
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Crece la actividad exploratoria de minerales metalíferos en San Juan
Para manifestar su decidido interés en la búsqueda de minerales metalíferos con particular énfasis en el cobre y minerales asociados, en la provincia de San Juan, visitaron al ministro de Minería, Carlos Astudillo representantes de la empresa Minerales Camino Real Argentina, subsidiaria de Royal Road, minera de origen británico, que proyecta tareas exploratorias en el Departamento Caucete, en proximidad a Marayes.
Participaron de la reunión con la autoridad minera, junto a la Lic Natalia Marchese del Consejo Minero, el Vicepresidente de la empresa Iván Devia, el Gerente de Exploración Gabriel Gómez, la Gerente Legal Caren Caballero, la consultora legal Carolina Soria y el asesor Julio Pulisich.
En diálogo con Astudillo destacaron el entusiasmo con que planean la búsqueda de recursos por medio de perforaciones que iniciarían entre mayo y junio próximo, una vez obtenidos los permisos legales correspondientes que se encuentran en trámite, en búsqueda de posibles yacimientos de cobre y minerales asociados, en el este sanjuanino.
Los ejecutivos mineros destacaron el apoyo y la predisposición encontrada en el Gobierna de San Juan para invertir en la provincia, a la que evaluaron como un destacado ámbito de interés dada su riqueza geológica, infraestructura, licencia social y eficiente gestión desde el ámbito público.
Por su parte Astudillo los instó a completar los permisos pendientes a fin de agilizar su trabajo exploratorio que sumaría potencial al ya destacado impulso ganado por la Provincia en la búsqueda de minerales que permitan la generación de empleo y riqueza genuina a favor de la sociedad en su conjunto. (Gobierno de San Juan)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:05
Visitas: 92
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Destacan el crecimiento del empleo femenino en la actividad minera
La empresa Rio Tinto, que pondrá en marcha su planta de producción en el 2024, aseguró que en el 2022, existía un 7% de mujeres empleadas, mientras que este año, aumentó a un 19%.
El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada recibió a representantes de la empresa minera Río Tinto, Sergio Yappert y Rodrigo Frías. Participó también del encuentro, el secretario de Trabajo, Alfredo Batule.
Durante la reunión se destacó el crecimiento del porcentaje de mujeres empleadas directamente en el proyecto Río Tinto que pasó del 7% en mayo de 2022, a un 19% en febrero de este año.
Ante estos números, los empresarios manifestaron que “nuestro objetivo es continuar avanzando en este camino asegurando un incremento de la proporción de mujeres sostenible año tras año. El equilibrio de género y la inclusión son prioritarios y buscan garantizar que sean neutrales en cuanto al género”.
Agregaron que “invertimos fuertemente en programas de capacitación y desarrollo para apoyar el avance profesional de nuestra gente creando un ambiente de trabajo seguro, promoviendo la comunicación abierta, colaboración y apoyo para todos”.
Políticas públicas
Por su parte, el ministro Villada no solo consideró importante estos porcentajes que muestran una mayor presencia de mujeres en la actividad minera, sino también, por los pasos que viene dando la provincia junto a otras para el desarrollo y la extracción del litio.
Agregó que “son dos políticas que este Gobierno tiene presente y con un rumbo fijo, de trabajar por la igualdad de oportunidades y de profundizar una actividad económica con desarrollo sustentable, y que favorezca a todos los eslabones que intervienen”.
Además hizo referencia y puso a disposición de la empresa capacitaciones brindadas por la UPATeCo para que los empleados adquieran formación en temas vinculados a la actividad minera, como así también, otros aspectos relacionados al ámbito laboral. (Gobierno de Salta)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:04
Visitas: 57