Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
CAME y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros exploran trabajo conjunto para beneficiar a pymes y a la industria minera
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) mantuvieron una reunión en la que proyectaron un trabajo conjunto para potenciar y fortalecer al entramado pyme proveedor de la industria minera.
De esta manera, pequeñas y medianas empresas de todo el país podrán incorporarse a un sector que es el sexto complejo exportador del país, con saldo comercial superavitario y que es aportante neto de dólares. El año pasado las exportaciones de la minería totalizaron 3.857 millones de dólares.
Es una industria que actualmente emplea a más de 90 mil colaboradores de manera directa e indirecta y que con reglas claras, un esquema impositivo competitivo y con acceso al mercado cambiario podría generar un salto exportador –por los proyectos de cobre y de litio– a unos 12 mil millones de dólares por año para el 2032.
Cabe destacar que Argentina posee cuantiosos recursos mineros, ya que se encuentra entre los países con mayores reservas de litio, oro y plata. La CAEM nuclea a nivel nacional a la actividad minera y representa a todas las empresas en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y a proveedores.
El encuentro entre ambas entidades es fundamental debido a que la minería es un vector de desarrollo. A su alrededor crecen la industria pyme, los proveedores locales, el comercio y los servicios. Con esa rueda virtuosa en funcionamiento se incrementan las oportunidades para las personas, las familias y las comunidades.
Por parte de CAME participaron el presidente, Alfredo González; el director del sector Industrial, Juan Carlos Uboldi; y el coordinador de la Comisión de Minería, Rafael Dahl. Por CAEM, la directora ejecutiva, Alejandra Cardona; y el responsable de Legal y de Relaciones Institucionales, Juan Ignacio Boragina. (CAME)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 13:29
Visitas: 95
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Hasta el lunes 17 de marzo - Buen finde
Estimado Lectores :
Por motivo del feriado de mañana viernes 24 de marzo en el que se conmemora el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, nos volveremos a encontrarnos -como siempre- el próximo lunes 27.
Buen fin de semana
El Pregón Minero
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:11
Visitas: 33
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
No es momento de reformar el código de minería
(Por Eddy Lavandaio Geólogo - Matrícula COPIG 2774A - Miembro de la Asociación Geológica de Mendoza) En varias oportunidades hemos observado que algunos legisladores, preocupados y a la vez entusiasmados en su tarea de establecer nuevas normas o mejorar las existentes, presentan proyectos destinados a reformar o cambiar el Código de Minería vigente.
Como sabemos, el Código de Minería es uno de los Códigos de fondo dictados por el Congreso Nacional por mandato de la Constitución Nacional y es el texto que define las bases jurídicas del derecho minero que rige en toda la Nación y cuya aplicación efectiva está en manos de las Autoridades Provinciales, también por mandato constitucional.
La minería es una actividad que requiere inversión de riesgo durante mucho tiempo (frecuentemente son décadas) para buscar nuevos recursos minerales y, en caso de encontrarlos, ponerlos en valor para su producción futura, conformando una actividad económica riesgosa y de muy largo plazo para transformarse en un emprendimiento productivo.
En esas condiciones, propias de esta actividad en cualquier parte del mundo, para atraer inversores e incrementar su desarrollo es conveniente mostrar un escenario de estabilidad en las normas de fondo. El cambio frecuente de las reglas de juego tiene cierta incompatibilidad con la inversión a largo plazo, en particular con la minería. Es, en definitiva, un motivo de inseguridad.
Por otro lado, sabemos que nuestro Código vigente es antiguo pero con las reformas hechas por las leyes Nº 24.224 (de 1993), Nº 24.498 y Nº 24.585 (de 1995) ha funcionado de manera eficaz para poner en marcha, desde esa década hasta ahora, una minería moderna que cambió la consideración política, económica y social del sector que, antes, era irrelevante.
Las estadísticas relacionadas con la cubicación de nuevos recursos, que crecieron en forma exponencial, con el incremento de la producción y del empleo, con el desarrollo de proveedores y con un significativo aumento de las exportaciones son, en definitiva, pruebas fehacientes de que las normas del Código funcionan bien.
Además, cuando hubo algún problema ambiental provocado por un establecimiento minero, lo fue por negligencia e incumplimiento y no por falta de normas al respecto.
Por todo lo expresado resulta oportuno sugerir a nuestros entusiastas legisladores que, en lo que atañe a reformar o cambiar reglas de juego contenidas en el Código de Minería, traten de ser cautos y de ampliar sus ámbitos de consulta, que busquen la participación activa de la Secretaría de Minería de la Nación y, de manera especial, del Consejo Federal de Minería.
El Consejo Federal de Minería (COFEMIN) constituido a partir de 1984 y creado formalmente por Ley Nacional Nº 24.224 en 1993, es el único organismo asesor específico del Gobierno Nacional sobre la actividad minera, integrado en forma igualitaria por todos los dueños originarios de los recursos minerales del país.
En esas instituciones hay una gran experiencia en la materia y poseen mecanismos de contacto y consulta con los más variados actores de la minería argentina. Nos atrevemos a pensar que es el mejor ámbito para discutir ampliamente las iniciativas y evaluar los resultados prácticos que se esperan lograr en una eventual aplicación, especialmente si se espera que haya más inversiones, que aumenten la producción y el empleo, y que se incrementen las exportaciones.
No se trata de menoscabar la tarea propia de los legisladores y de sus respectivas comisiones ad hoc sino de enriquecer las iniciativas con las experiencias y opiniones de los actores y representantes más idóneos de esta particular actividad económica.
Además, aunque duela decirlo, no deja de generar temor que las leyes fundacionales para el buen funcionamiento del país solo sean discutidas en un Congreso que, fuertemente condicionado por factores partidarios, hoy en día no nos da el mejor ejemplo en materia de buscar los acuerdos y consensos que serían imprescindibles para este tipo de reformas. (El Pregón Minero)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:09
Visitas: 54
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Potasio Río Colorado: Mendoza sigue avanzando a paso firme para iniciar la producción
El proyecto estaba paralizado desde 2013, y desde 2016 el Gobierno de Mendoza trabaja intensamente para la reactivación. En una visita que el Gobernador realizó a la mina, aseguró que en el lugar “se proponen inversiones que permitirán alcanzar, y en algunos casos superar, los 1,5 millones de toneladas de potasio por año”.
Potasio Río Colorado (PRC) sigue generando avances luego de que el Gobernador Rodolfo Suarez dio a conocer que existen tres ofertas vinculantes para explotar la mina. El proyecto se encontraba paralizado desde 2013, y desde 2016 el Gobierno de Mendoza trabaja intensamente para la reactivación de la mina. Primero con la empresa Vale y después ya liderando el trabajo de forma directa.
Según detalló el mandatario provincial, los tres candidatos “cumplen con los requisitos mínimos solicitados y respetan la legislación ambiental vigente en Mendoza”. Y agregó que “se proponen inversiones que permitirán alcanzar, y en algunos casos superar, los 1,5 millones de toneladas de potasio por año”.
Fue por ello que el martes recorrió la zona junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el gerente general de PRC, Emilio Guiñazú. Desde allí explicaron que una de las mayores oportunidades que presenta PRC es sustituir las importaciones que hoy Brasil recibe desde Rusia y Bielorrusia.
El proyecto también se beneficia por los altos precios. A corto plazo, los elevados niveles esperados durante 2022 y 2023 potencian los flujos operativos tanto para las principales compañías del sector como para sus accionistas, otorgándoles mejores condiciones financieras para invertir en el proyecto de PRC. A mediano y largo plazo, los precios esperados convalidan la alta viabilidad en el desarrollo del proyecto.
Si bien las reservas de potasio a nivel global son amplias, la capacidad instalada también es alta y llega al 95%. Es poco el poder de expansión mediante proyectos brownfield, es decir, mediante expansiones de plantas existentes, y es necesario abrir nuevas minas.
“Hoy, el proyecto de PRC ofrece mejores condiciones que el resto del mundo, por la sinergia que se puede generar con Vaca Muerta para abastecerse de gas, oportunidad que en el proyecto original de Vale no estaba contemplada. Todo esto potenciado, a su vez, por las inversiones, estudios, licencias y habilitaciones ya existentes en el proyecto”, explicaron luego de la recorrida.
Asimismo, detallaron que “esto permitirá enfrentar los escenarios de escasez esperados para el mercado de potasio durante los próximos años. Acorde con proyecciones, tanto en un escenario de bajo como alto crecimiento en la demanda de potasio (2,3% y 2,8%, respectivamente), se espera que exista un potencial exceso de demanda de 8 Mmt para 2030”.
Los beneficios de PRC
-Con una producción de 1 millones de toneladas por año la facturación llegaría a US$600 millones.,
-Con un proyecto de 1,5 millones de toneladas, la facturación anual llegaría a U$900 millones.
-Con 1 millón de toneladas anuales, aumentarían 19% las exportaciones mineras argentinas respecto de 2021.
-Con 1,5 millones anuales, aumentarían 28% las exportaciones mineras argentinas respecto de 2021/2022.
-Con 1 millón de toneladas anuales, tendría un impacto de 38% sobre el total de las exportaciones de Mendoza.
-Con 1,5 millones de toneladas anuales, tendría un impacto de 56% sobre el total de las exportaciones de Mendoza.
-El proyecto cuenta con 75 pozos perforados, lo que le permitiría al futuro propietario extraer sales de potasio durante 5 o 6 años antes de volver a perforar.
-Las reservas del proyecto superan los 300 millones de toneladas con una exploración de 30% del total de los recursos identificados.
-Con una explotación como la que proyectaba Vale de 5 millones de toneladas anuales, se calculaba que podía operar ininterrumpidamente durante 50 años.
Impulsa Mendoza SA
Durante el Foro de Inversiones y Negocios, el Gobernador anunció la creación de Impulsa Mendoza SA, “con el objetivo de promover un desarrollo sustentable e inclusivo mediante la transformación de nuestros recursos naturales en forma prudente, convirtiendo a Mendoza en un eslabón clave para de la transición energética”, según aseguró.
En ese sentido, detalló que la empresa será capitalizada con activos no estratégicos para el proyecto de Potasio Río Colorado recibidos por parte de la transferencia de acciones de Vale y que quedarán así en manos de la Provincia para ser reinvertidos en la promoción de nuevos desarrollos. “Esto significa que no se ha gastado y no se gastará ni un solo peso de los impuestos de los mendocinos en su funcionamiento”, afirmó Suarez.
Mendoza tiene una legislación compleja y debemos ser agresivos para competir con otros distritos que ya se encuentran muy avanzados con esto. El objetivo de Impulsa es acelerar ese proceso y es una muestra concreta del apoyo del Estado al desarrollo del sector. No estamos agregando barreras ni burocracia. Estamos haciendo puentes para que los proyectos puedan transitar más rápidamente las primeras etapas de desarrollo. La respuesta que estamos viendo en el sector privado es excelente. El objetivo es tener 10 proyectos mineros explorándose en los próximos cinco años. Ojalá en el futuro la situación cambie y esto no sea necesario.
Como Vale había manifestado su decisión de no avanzar y no realizó esfuerzos concretos en 10 años para vender o buscar un socio, la Provincia tomó la decisión de, para evitar que el proyecto perdiera sus permisos y concesiones, salir a buscar un nuevo inversor. PRC es el nombre que se le dio a Potasio Río Colorado al pasar de Vale a la Provincia.
A PRC le llevó casi un año en ordenar y actualizar la información y lanzar el proceso de búsqueda de inversores: hacer inventarios, reingeniería, presupuestos, mantenimientos críticos y definir la estrategia de búsqueda. Hoy, producto de ese trabajo hay tres ofertas, las cuales se están evaluando para determinar cuál será la que le conviene más a la provincia de Mendoza. “Las tres tienen algo en común, un porcentaje de las acciones se quedan en Mendoza. Ya no tendremos el 100% de la mina de Potasio Río Colorado, sino una parte minoritaria, y esa es parte de lo que capitalizará Impulsa Mendoza”, agregó Suarez.
En tanto, el ministro Enrique Vaquié informó que se ha avanzado en acciones que los privados no realizaron, como la exploración de minerales de la provincia. “El dinero lo sacamos de los ahorros operativos de PRC, por lo cual ahí tenemos un nuevo activo como son las acciones de Hierro Indio y los resultados de dicha exploración y que hoy forman parte de la PRC, pero aclaro que cuando se lo entregue a un tercero, serán parte de los activos que recibirá Impulsa Mendoza”, sostuvo.
“Quedará eso, más el dinero remanente de las operaciones. Cuando nos quedamos con PRC, Vale capitalizó la empresa para garantizar el mantenimiento durante al menos seis años. Como logramos reducir mucho el gasto presupuestado y además hemos avanzado rápido con la búsqueda de inversores, el dinero remanente y otros más pasarán a Impulsa Mendoza, que buscará promover las inversiones en las zonas, que se cumpla la 7722, que la gente la quiera y que vayamos buscando nichos para trabajar”, sostuvo el ministro.
Mendoza Activa eficiencia energética
El programa de fomento a la inversión privada, Mendoza Activa, continúa impulsando inversiones en el sector privado. Tras el cierre del tercer llamado de la cuarta edición, la iniciativa de la cartera económica provincial generó 2.091 proyectos por un total de $36.227.739.460.
Las inversiones se enfocaron en el equipamiento industrial, las energías renovables, la tecnología y el ahorro de agua. Son temáticas que resultaron muy atractivas para invertir en sistemas de riego, instalar paneles solares, impermeabilizar canales dentro de las fincas y realizar todas aquellas acciones que contribuyan al ahorro energético y la optimización del uso del agua.
Según detalla el informe elaborado por la cartera económica tras el cierre del último llamado, en total la Provincia realizará un retorno de inversión a los privados que rondará los $10.000 millones, que se traducen en generación de empleo y mayor movimiento económico. (Gobierno de Mendoza)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:10
Visitas: 93
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
YPF Litio desembarcó en Fiambalá
Catamarca. La empresa presentó el informe de impacto ambiental a la comuindad. Es el primer proyecto litífero estatal junto a la minera catamarqueña CAMYEN
YPF entró oficialmente a jugar en el triángulo del litio con la presentación a la comunidad del Informe de Impacto Ambiental del proyecto llamado Fiambalá Norte.
Este es el primer proyecto de explotación de litio conformado con participación total del Estado, entre las empresas YPF y CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado). Las empresas firmaron un acuerdo el año pasado para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en Fiambalá, al oeste de la provincia y en la frontera con Chile, con que se une a través del Paso de San Francisco.
Según informaron ayer, el proyecto cuenta con tres etapas. Inicialmente a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido de litio para poder determinar las zonas con mayor riqueza. Posteriormente, se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la realización de pozos a mayor profundidad, la construcción de piletas entre otras estructuras de acopio y procesamiento. Por último, y en función de los resultados obtenidos, se podría avanzar en el desarrollo a escala comercial del área, con el aval de la comunidad, aseguraron.
El proyecto de YPF-CAMYEN es el segundo que entra en operatividad en Fiambalá, donde también se encuentra el proyecto 3Q de la minera china Zijin, que ya entró en etapa de producción con una proyección de 20.000 toneladas anuales.
En la audiencia estuvieron presentes el gerente de YPF Litio, Ariel Gordon; la vicepresidenta CAMYEN S.E. Natalia Dusso, el líder de Proyectos, Hernán Martín; el Geólogo de Exploración, Víctor Toler, entre otros funcionarias y funcionarios del Ministerio de Minería y de la Secretaría de Ambiente. (Página 12, Buenos Aires, 23/03/2023)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:08
Visitas: 49