EditorialRN

En dos meses estara operando a pleno la planta de reciclado de neumaticos

En dos meses estará operando a pleno la planta de reciclado de neumáticos

El ministro de Minería de la Provincia, Ing. Carlos Astudillo, y el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara, visitaron las instalaciones de la Industria de Reciclados Ambientales (Indram) integrado al Parque Ambiental San Juan, en donde recibieron la confirmación de que en 60 días llegarán los equipos adquiridos para completar la línea de producción de la planta, que permitirá la elaboración de productos finales procedentes del reciclado de neumáticos de caucho para su utilización con diversos fines.
Las autoridades provinciales realizaron una recorrida por las nuevas instalaciones, que se encuentran en proceso de terminación, guiados por el gerente Germán Von Euw y el jefe de planta, Gustavo Pinto, oportunidad en la que pudieron constatar el producido inicial de material reciclado que ya genera esta industria única en el país.
Desde la empresa confirmaron que esperan el arribo del equipamiento que permitirá completar la línea de producción de caucho granulado, un producto muy demandado en la industria del césped sintético (se importan cada año unas 8.000 toneladas de Brasil) y que también se utiliza como materia prima para la producción de pisos de goma, burletes, baberos de camión, conos de vialidad y lomos de burros, entre otros.
Este equipamiento ya se encuentra en puertos de Chile, completando las gestiones de importación. Los equipos de trituración y granulado (Centro de Tratamiento Secundario) de neumáticos de tamaño convencional contarán con una capacidad combinada de trituración y molienda de 15.000 toneladas por año. El producto final será caucho granulado con tamaños de 0.1 a 4 milímetros.
2.600 toneladas anuales de neumáticos convencionales de caucho fuera de uso se generan en San Juan. Son un cuarto de la generación total anual en la región cuyana.
La empresa ya realiza el tratamiento primario de los neumáticos mineros (conocidos como OTR) de Veladero y Gualcamayo desde 2020, y actualmente está completando su planta de reciclado de neumáticos en el PITAR, la cual estará operativa en diciembre próximo.
La provincia es la única del país en la que se tratan los neumáticos mineros con alta tecnología, enmarcada en los principios de Mejor Práctica Ambiental (MPA) y Mejor Técnica Disponible (MTD). En San Juan, los neumáticos mineros se reciclan íntegramente, con inversión y mano de obra local.
Al término de la visita, el ministro Astudillo destacó la importancia de contar con esta tecnología de avanzada en la provincia con proyección regional y nacional: "Es importante no solamente para la economía sino para mostrarle a los argentinos y al mundo de que en San Juan podemos seguir trabajando cuidando el ambiente y generando nuevas posibilidades económicas". (Gobierno de San Juan)

Última actualización en Martes, 26 Septiembre 2023 12:06

Visitas: 51

Dolar: el Gobierno analiza mas medidas para incentivar las exportaciones (¿mineria?)

Dólar: el Gobierno analiza más medidas para incentivar las exportaciones (¿minería?)

(Andrés Lerner) Fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que analizan beneficios para algunos sectores. Evalúan un tipo de cambio diferencial para las economías regionales y otras exportaciones, como las mineras. La definición se tomaría en las próximas horas.
Según informa Ámbito (…) quedarían en manos de los productores unas 4 millones de toneladas hasta la cosecha de abril 2024”. A precio de hoy, serían alrededor de u$s 2.000M, lo que sucede es que es difícil que se liquide toda la soja, teniendo en cuenta las futuras obligaciones de los productores. Los exportadores, también cuentan con un pequeño margen de soja que compraron en esta ventana y todavía no vendieron al exterior.
“Para sostener el tipo de cambio oficial el Gobierno va a tener que extender el dólar soja en octubre y probablemente terminen poniendo más restricciones al acceso a dólares en todas las vías, lo que traería más brecha y más inflación”, dijo a este medio un economista que sigue de cerca los temas cambiarios.
Aunque la continuidad del dólar soja no es la única opción que explora el Gobierno.
Incentivos a otros productos exportables: ¿minería?
Por estas horas, también se discute la posibilidad de sumar incentivos a otros productos exportables. “Están en evaluación algunos sectores”, reconocieron desde el Gobierno. Hay quienes apuntaron a las economías regionales, aunque a comienzos de este mes Massa ya dispuso la eliminación de retenciones para una serie de cultivos como: arroz maní, mosto, vinos, sidras, aceites esenciales y tabaco, entre otros.
En el equipo económico tampoco descartan que en este caso se lleve adelante una medida más abarcativa y se incluya a otros sectores exportadores, como la minería, con una ventana temporal. En cualquier caso, el margen es escaso. Las elecciones se acercan, la presión sobre los dólares paralelos se redobla y la paz cambiaria será clave para no recrear una nueva escalada inflacionaria. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 26/09/2023)

Última actualización en Martes, 26 Septiembre 2023 12:05

Visitas: 28

Continua las instancias tecnicas entre la CIEAM y Josemaría referidas a las mejoras incorporadas al futuro deposito de colas

Continúa las instancias técnicas entre la CIEAM y Josemaría referidas a las mejoras incorporadas al futuro depósito de colas

(Comunicado) En la sede de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, se llevó adelante el primero de una serie de tres talleres de trabajo entre un equipo técnico de Josemaría y los miembros de las instituciones que componen la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM). Estos talleres se suman a otras instancias previas que se vienen desarrollando en el avance relacionado a los requerimientos incluidos en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), de abril del 2022, y profundizar en el análisis de diversos aspectos y componentes del diseño del depósito de colas que tendrá la futura mina de cobre situada en Iglesia.
En esta ocasión, la temática que se abordó en detalle fue Geotecnia y Sismicidad, en tanto que en los siguientes talleres se analizarán aspectos as al Diseño y Estabilidad y en el siguiente, la temática será Evaluación Ambiental, todos ellos a desarrollarse durante octubredel presente año y en relación con las mejoras introducidas.
Formaron parte del equipo de Josemaría: Roxana Basañes, gerente de Permisos; Marcelo García, jefe de Permisos, Gabriela Novoa, directora de Legales; Carlos Echegaray, gerente de Legales; Yanina Ripoll, gerente de Ambiente; Gabriela Villegas, ingeniera civil Sr. y Leonardo Lucero, analista Sr. de Permisos. Acompañaron consultores Knight Piesold.
Este encuentro es la continuidad de una serie de instancias técnicas que se vienen desarrollando durante los últimos meses a los fines de dar respuestas y analizar en profundidad los requerimientos específicos incluidos en la DIA del proyecto Josemaría y que han demandado estudios y relevamientos complementarios, a partir de los cuales se incorpora mejoras y optimizaciones al Proyecto.
El 13 de marzo pasado se realizó una presentación formal en el expediente que incluía un informe de las mejoras introducidas al Proyecto aprobado a través de la DIA en abril 2022, y cuyos requerimientos generaron estudios y relevamientos complementarios que han dado lugar a estas mejoras al futuro depósito de colas optimizado, sin afectar la presentación aprobada por la DIA. En este marco, la primera exposición de este informe se efectuó el 21 de abril pasado ante la CIEAM, con la presencia de equipos técnicos de Josemaría y asesores de Ausenco y Knight Piésold, con la intención de responder a las consultas puntuales y profundizar en aquellos aspectos que requieran un mayor nivel de detalle y explicación.
Luego, el 18 de agosto se llevó adelante la segunda exposición técnica de información actualizada referida a aspectos técnicos y ambientales de las mejoras del depósito de colas,considerando lo solicitado en los respectivos requerimientos de la DIA. Durante esa exposición, los equipos técnicos brindaron detalles y respondieron las consultas de los miembros de CIEAM que surgieron en torno a las mejoras incorporadas al depósito de colas y las tres presas que lo componen (principal, Norte y Sur). El equipo también dio detalles
sobre la matriz de impactos ambientales incorporada al diseño del depósito, en sus diferentes etapas de construcción, operación y cierre, y los planes de manejo y monitoreo ambiental asociados a dichos impactos. En este encuentro de agosto, se acordaron esta serie de tres talleres específicos.
Los organismos que conforman la CIEAM son: Ministerio de Minería (DEAM), Departamento de Hidráulica; Secretaría de Agricultura Ganadería y Agroindustria; Instituto de Desarrollo de la Biodiversidad; Subsecretaria de Desarrollo Sustentable, Subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas, Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, Ministerio de Salud Pública, Dirección de Recursos Energéticos, Ministerio de Minería (CIPCAMI), Universidad Nacional de San Juan, Universidad Católica de Cuyo, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), y el Instituto Nacional del Agua (INA).
El cumplimiento de estas instancias ante la autoridad minera demuestra el interés de Josemaría por continuar avanzando hacia su próxima etapa, con vistas al desarrollo la futura mina de cobre de San Juan (El Pregón Minero)

Última actualización en Martes, 26 Septiembre 2023 12:04

Visitas: 27

Federico Perez Ponsa, con el segundo Circuito Minero

Federico Pérez Ponsa, con el segundo Circuito Minero

Con gran éxito, concluyó la 2da edición del torneo del Circuito Minero de Ajedrez, sede Catamarca, que se desarrolló este fin de semana en el Salón “Peregrina Zárate” del Predio Ferial Catamarca. El ganador resultó el GM Federico Pérez Ponsa, escoltado del GM Leandro Krysa y de MI Julián Vilca, 2do y 3ro respectivamente.
El evento fue organizado por la Asociación Catamarca Ajedrez, CAPMIN (Cámara de Proveedores Mineros), Group Pipe Engineering Solutions, la Municipalidad Capital, la Vicegobernación de Catamarca, la Secretaría de Minería de la Nación, entre otros organismos y empresas.
Como directores del torneo se desempeñaron Rubén Vega, Matías Baglieto, IM Carolina Luján; árbitro principal IA Juan Durán; árbitros adjuntos IA Hector Vilte, IA Daniel Millain e IA Nahuel Santianes. De árbitro estuvieron: AN Héctor Fiore, AN María Sol Jalil, AN Javier Rambaut, AR Marcos Arévalo, AR Ruth Quiroga, AR María José Medina, AR Fernando Lupi Serres y AR Javier López.
Cabe señalar que en simultáneo se desarrolló el torneo Infanto Juvenil para las categorías Sub 9, Sub 10, Sub 12, Sub 14 Sub 16 y Sub 18.
Clasificaciones
General
1ro GM Federico Pérez Ponsa (CABA) 7,5 puntos/ 2do GM Leandro Krysa (CABA) 7,5/ 3ro MI Julián Vilca (Salta) 7,5/ 4to GM Diego Flores (CABA) 7/ 5to GM Sandro Mareco (Buenos Aires) 7/ 6to GM Robert Hungaski (EE.UU.) 7
7mo GM Gilberto Hernández Guerrero (México) 7/ 8vo MF Juan Cruz Arias (Tierra del Fuego) 7/ 9no Juan Ignacio Ruiz (Mendoza) 7/ 10mo MF Faustino Oro (CABA) 7.
Por categorías
Categoría Seniors
1ro Ismael Giménez / 2do Héctor López/ 3ro Santiago Stefani
Categoría no videntes
1ro Raúl Grosso (Buenos Aires)/ 2do Juan Javier Miranda (San Luis)/ 3ro José Luis López (Chubut)
Premio Catamarca Ajedrez
1ro Agustín Nieto (Santa María)/ 2do Mariano Menéndez/ 3ro Liam Picón.
No rankeados
1ro Guillermo Ocampo/ 2do Víctor Lencina Bustamante/ 3ro Federico Gatto (Salta).
Sub 1700
1ro Leonel Vélez/ 2do Pablo Serrano (Tucumán)/ 3ro Luis Armando Asrin (Tucumán).
ELO 1700 a 1999
1ro Juan Manuel Soria Milet (Sgo. del Estero)/ 2do Facundo Carrizo (Sgo. del Estero)/ 3ro Ricardo Medina (Tucumán).
ELO 2000 a 2299
1ro MF Andrés Pérez Candelas (Venezuela)/ 2do MF Tobías Moreno Pérez (Chubut)/ 3ro MI Jaime Romero Barreto (Venezuela).
Damas
1ra MI Tatiana Brizzi (Córdoba)/ 2da MI Anapaola Borda Rodas (Buenos Aires)/ 3ra MI Estephanie Amed (CABA)/ 4ta MF Anahí Meza (CABA)/ 5ta MI Carolina Luján (Buenos Aires).
Torneo Infanto Juvenil
Sub 8
1ro Abel Jesús Acosta/ 2do Abraham Gael Nallar/ 3ro Gustavo Moisés Acosta.
Sub 10
1ro Gabriel Ignacio Manero/ 2do Mariano Tinte/ 3ro Bautista Pedraza.
Sub 12
1ro Julián Muller/ 2do Damico Francisco González/ 3ro Pablo Antonio Díaz Cerezo.
Sub 14
1ro Leandro Santino González/ 2do José Tarqui Zelaya/ 3ro Lara Wouters.
Sub 16
1ro Jeremías Álvarez/ 2do Santiago Zingale/ 3ro Noel Gutiérrez.
Sub 18
1ro Simón Silva Rivero/ 2do Franco Britos /3ro Fabricio Pérez. (El Ancasti Catamarca)

Última actualización en Martes, 26 Septiembre 2023 12:04

Visitas: 22

La primera camara calera de San Juan ya tiene personeria juridica

La primera cámara calera de San Juan ya tiene personería jurídica

La primera cámara de empresas caleras de San Juan ya obtuvo la personería jurídica que lo habilita a funcionar en San Juan.
Con la entrega del certificado de habilitación de personería jurídica, ya comenzó a funcionar la primera cámara de empresas caleras de San Juan. La entidad se denomina Cepical y aúna a las empresas que desarrollan sus tareas en Los Berros, Sarmiento.
Oficialmente, la denominación es Cámara de Empresarios de Cal, Piedra y Afines y tiene sede en Los Berros porque es el epicentro de la industria minera no metalífera de San Juan. De este modo buscan ganar potencia en un sector clave de la industria en el que cada vez se vuelve más fundamental.
En web oficial indica que la Cepical tiene como misión “representar los intereses de sus miembros y promocionar el desarrollo sostenible de la industria de la cal y materiales afines”. Además, indica que “buscan defender los intereses de sus asociados ante las autoridades y otros actores relevantes, para crear un entorno favorable para el crecimiento y el desarrollo sostenible del sector”.
El primer presidente de la entidad es César Terrera y fue él quien recibió de manos del ministro de Gobierno, Alberto Hensel, el certificado que les da la personería jurídica para lanzarse oficialmente. (Diario Huarpe San Juan)

Última actualización en Martes, 26 Septiembre 2023 12:03

Visitas: 24