EditorialRN

La UNLP, presente en Expo Doctorandos de Y-TEC

La UNLP, presente en Expo Doctorandos de Y-TEC

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, participó esta mañana de la “Expo Federal de Doctorandos y Doctorandas” organizada por Y-TEC, la empresa argentina formada por el CONICET e YPF que actualmente lidera el área de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la industria energética.
El titular de la UNLP estuvo acompañado por el presidente del directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza; la presidenta del CONICET, Ana Franchi y el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero.
A través de esta iniciativa, la empresa de base tecnológica, reconoce a quienes realizan aportes a la producción de conocimiento científico y tecnológico.
De la convocatoria participan estudiantes que estén próximos a finalizar su tesis o en instancias de defensa y también aquellos que hayan finalizado su doctorado entre 2020 a la fecha o que vayan a hacerlo hasta septiembre de 2023 inclusive.
En todos los casos, la línea temática de investigación debe estar relacionada con los proyectos y áreas estratégicas de Y-TEC, tales como hidrógeno, litio, Oil & gas, químicos, inteligencia artificial, tecnologías de caracterización, entre otros.
Un jurado integrado por representantes técnicos seleccionados especialmente por Y-TEC evaluó las presentaciones recibidas y se tuvo en cuenta la relevancia e interés de las mismas en relación a los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de la empresa.
Finalmente, los doctorandos elegidos debieron elaborar un póster sobre una temática específica y estas creaciones son expuestas en la “Expo Federal de Doctorandos y Doctorandas”. Asimismo, durante el encuentro, los galardonados tendrán la posibilidad de hacer una presentación del tema elegido. (Universidad Nacional de La Plata)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:43

Visitas: 9

Transicion energetica: por que es importante para la Argentina seguir desarrollando la industria del litio

Transición energética: por qué es importante para la Argentina seguir desarrollando la industria del litio

El litio, el metal más ligero y con el mayor potencial electroquímico, se transformó en un componente esencial en la transición energética global.
La capacidad de este mineral para almacenar energía de manera eficiente y reversible lo convierte en la piedra angular de las baterías de iones de litio, las cuales desempeñan un papel fundamental en la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía renovable.
Argentina, junto con Chile y Bolivia, forma parte del “triángulo del litio” que contiene casi el 60% de los recursos mundiales de este elemento, lo que la coloca en una posición estratégica en la producción de litio a nivel global.
De esta forma, Y-TEC desempeña un papel fundamental en el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del litio en Argentina. Esta empresa público-privada se involucra en todos los aspectos de esta cadena, desde la extracción y purificación de sales de litio a partir de fuentes naturales, hasta la producción de materiales para baterías y el ensamblaje de baterías y celdas para aplicaciones específicas.
Esta tarea se lleva a cabo en colaboración con instituciones científicas junto a distintos actores industriales cuyo objetivo es facilitar la incorporación de avances tecnológicos en la explotación industrial y comercial del litio.
La planta piloto de litio y su importancia estratégica
En los últimos tiempos Y-TEC desarrolló un centro experimental donde se realizan pruebas y se producen pequeñas cantidades de celdas de litio y materiales relacionados. Esta instalación desempeña un papel crítico en la evaluación del rendimiento de los materiales en condiciones reales, garantizando su calidad y ajustando los parámetros de producción antes de la transición a una escala industrial.
Además,Y-TEC tiene planes para inaugurar una planta industrial de celdas y baterías de litio en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata, la cual se centrará en el desarrollo e innovación de esta tecnología.
Esta fábrica, ubicada en el Centro de Transferencia de Tecnología de la UNLP, proyecta tener una capacidad de producción anual de aproximadamente 13 MWh de energía almacenada. Esto equivale a 1.000 baterías para almacenamiento de energía renovable o 50 para colectivos eléctricos.
La capacidad industrial en baterías de litio es estratégica para la Argentina, ya que los distintos actores del país están comprometidos en trabajar sobre la reducción de emisiones con el fin de ser líderes en la transición energética de la región.
El papel de YPF
Desde el principal actor energético de la Argentina reconocen la importancia del litio en la transición energética del país.
Es por eso que la compañía público-privada creó YPF Litio con el propósito de participar activamente en la cadena de valor de este mineral, que va desde la extracción hasta la producción final. Este enfoque se complementa con los esfuerzos de Y-TEC y un centro de investigación que trabaja en colaboración con el CONICET para desarrollar tecnologías en diferentes etapas de la cadena de valor del litio.
De esta manera, YPF Litio e Y-TEC se dedican a la investigación de materiales activos para baterías de litio, buscando mejorar la eficiencia y rendimiento de las mismas.
Otro hito significativo en la carrera del litio en la Argentina fue el acuerdo entre YPF y CAMYEN (Catamarca Minera y Energética) para el desarrollo de un proyecto exploratorio del metal en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta.
Estos proyectos le permiten al país fortalecer no solo la autonomía en tecnología de litio, sino también generar empleo y transferir tecnología a pequeñas y medianas empresas interesadas en la fabricación de baterías de este tipo..
Es así como YPF e Y-TEC se posicionan a la vanguardia de la transición energética global, liderando la investigación, el desarrollo y la producción de esta energía limpia con el fin de contribuir a un futuro más sostenible.(Infobae Buenos Aires)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:43

Visitas: 10

Alberto Otarola afirma que Tia Maria “no esta en la agenda del Gobierno”

Alberto Otárola afirma que Tía María “no está en la agenda del Gobierno”

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, sostuvo que el proyecto minero Tía María “no se encuentra en agenda del Gobierno” en la actualidad.
“Mire, sobre Tía María, no está en la agenda del Gobierno en este momento. Tienen que solucionarse, por consenso, los problemas que ha tenido esta inversión”, dijo el primer ministro en el Perumin 36.
Sus palabras contrastan con lo afirmado por el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera quien sostuvo que los deseos (del actual gobierno) es que el proyecto se realice ya que genera mucho trabajo e inversión.
“Tía María es un proyecto muy importante para el país. Los deseos que tenemos son que se realice, ya que genera mucho trabajo e inversión. Pero de hecho eso tiene que ir acorde con el pueblo que es el dueño del terreno, quien debe coordinar y dar el pase a eso”, indicó Vera.
Hace un mes, Vera aseguró que en este semestre se reiniciarían los diálogos en torno a Tía María, pero con lo afirmado hoy por el jefe del Gabinete, quedan las dudas sobre dicha posibilidad.
Raúl Jacob, CFO y vicepresidente de Finanzas de Southern Copper, dijo días atrás a este diario que se está buscando destrabar el proyecto y que la compañía está buscando tener mayor aceptación social.
“Para ello, una de las cosas que proponemos es construir una represa cuya agua sería utilizada en un 85% o 90% por el Valle del Tambo. Sin embargo, estamos cumpliendo con el compromiso de no iniciar la construcción [de Tía María] hasta que exista una mayor favorabilidad hacia el proyecto”.
Agregó que actualmente tenían conversaciones con el Gobierno y también con las autoridades a nivel regional “porque la idea es, justamente, que el proyecto se destrabe y vaya adelante”.
Tía María es un proyecto minero ubicado en el desierto La Joya, en Cocachacra, en la provincia de Islay, Arequipa. (El Comercio Perú)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:41

Visitas: 10

Sector publico y privado buscan posicionar mineria peruana en el ambito mundial

Sector público y privado buscan posicionar minería peruana en el ámbito mundial

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, dijo que el sector público y el privado buscan mejorar el posicionamiento peruano a escala mundial, a través del impulso de nuevos proyectos mineros y la sostenibilidad de las operaciones existentes, promoviendo la inversión minera, responsable, sostenible en armonía con las comunidades del entorno.
Así lo manifestó durante su participación en la inauguración de la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), en el marco de Perumin 36 celebrado ayer en el centro de convenciones del Cerro Juli, en Arequipa, que reunirá hasta el viernes 29 a autoridades nacionales y regionales, instituciones de la sociedad civil, organismos multilaterales, empresas, entre otros.
El titular del Ministerio de Energía Minas (Minem) dijo que Perumin 36 constituye un espacio de alta importancia para ratificar que nuestro objetivo común es poner en valor el alto potencial minero que permite generar mayores recursos al país, las regiones, los municipios y la investigación académica, generando empleo y desarrollo, para que la ciudadanía pueda alcanzar su bienestar y mejorar su calidad de vida.
En esa línea acotó que actualmente tenemos una cartera de 46 iniciativas mineras en 18 regiones con una inversión superior a u$s 53,130 M, que contribuirán a cerrar las brechas históricas en el país.
En otro momento, el ministro Vera sostuvo que no es cierto que haya población antiminera o enemiga de la inversión. "Todo lo contrario, Perú es un país amistoso y brinda las mayores facilidades para invertir, en todos los rubros”, puntualizó.
Vera Gargurevich acotó que Perumin 36 brinda un espacio importante a la pequeña minería y minería artesanal con empleo a más de medio millón de peruanos que buscan su formalización. "Desde aquí saludo a las delegaciones de pequeños mineros, los exhorto a seguir avanzando en favor del país", apuntó.
El titular del Minem saludó la realización de Perumin 36, que consolida la confianza del sector privado peruano como destino de inversiones. "Sepan que en el Minem trabajamos hombro a hombro para levantar las trabas burocráticas y facilitar el destrabe de los proyectos", subrayó.
Por último dijo estar convencido de la importancia de la minería como motor del crecimiento de Perú, pues es una actividad que actualmente se mantiene en ascenso.
“Perú se mantiene en pie gracias a la minería, y en ese camino lo que nos toca es subir y crecer aún más, lo que traerá beneficios a 33 millones de peruanos que solo desean la paz social para seguir trabajando y llevando bienestar a sus hogares”, concluyó el ministro Vera.
Cabe precisar que durante el acto de inauguración de Extemin, el ministro Vera estuvo acompañado por Miguel Cardozo y Abraham Chahuán, organizadores del evento, donde se celebró el tradicional pago a la tierra para pedirle a los apus Chachani, Misti y Pichu Pichu que el evento se desarrolle con éxito.
Participaron en este acto Louis Marcotte, embajador de Canadá; Suina Chahuán, subsecretaría de Minería de Chile; Rohel Sánchez, gobernador regional; Víctor Rivera, alcalde provincial de Arequipa; entre otras autoridades distritales, congresistas, representantes de la sociedad civil, empresas privadas y auspiciadores y exhibidoras de Perumin 36. (Andina Perú)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:42

Visitas: 7

Investigadora trabajara en el desarrollo de sensores para detectar cobre en tiempo real en procesos de lixiviacion en pilas

Investigadora trabajará en el desarrollo de sensores para detectar cobre en tiempo real en procesos de lixiviación en pilas

El objetivo será desarrollar sensores electroquímicos que permitan detectar cobre de forma rápida y sensible en tiempo real en procesos de lixiviación en pilas.
Una de las nuevas investigadoras del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, la Dra. Paulina Sierra, tendrá por objetivo desarrollar sensores electroquímicos que permitan detectar cobre de forma rápida y sensible en tiempo real en procesos de lixiviación en pilas. La investigadora se sumó al centro gracias al concurso 2023 orientado a investigadoras para financiar proyectos semilla de I+D en minería.
La académica afirma que el problema a resolver mediante su proyecto de investigación está relacionado con las operaciones de lixiviación de cobre en pilas, que promueve la generación de soluciones acuosas con alta concentración de cobre, según informó AMTC.
“Faltan sensores o instrumentos rápidos y confiables para cuantificar el contenido de cobre en esas soluciones, lo que limita las decisiones operativas en tiempo real y la posibilidad de implementar un control automático. Por lo tanto, el estándar operativo actual es limitado y la concentración de cobre se determina mediante muestreo y análisis químico”, indica la investigadora.
La académica Sierra señala que “nuestro desafío es desarrollar sensores con alta precisión y confiabilidad, diseñados explícitamente para soluciones ácidas obtenidas a partir de minerales de cobre”.
La investigación busca encontrar una alternativa a los métodos convencionales que se utilizan en la industria para la cuantificación de cobre en las soluciones acuosas de las pilas de lixiviación, alternativa que pasa por desarrollar sensores electroquímicos que actúen con precisión y rapidez y que pueden generarse, por ejemplo, con nanomateriales conductores y polímeros que tengan afinidad por especies como el cobre, lo que favorece su detección en forma selectiva. “En la medida que estos sensores permitan la detección rápida, reproducible y directa de cobre en muestras reales, podríamos evaluar su automatización e implementación en la industria”, especifica Sierra.
“En una primera etapa los sensores se desarrollarán y probarán en el laboratorio en condiciones ideales, como agua ultrapura y soluciones estándar de cobre, mientras que la aplicación final será en muestras de lixiviado en pilas, que es una matriz más compleja”, sostuvo la investigadora. “El objetivo final es detectar el cobre directamente desde la muestra real”, concluyó. (Reporte Minero Chile)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:40

Visitas: 7