Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Marcelo Mena: “Apoyamos todas las inversiones porque significan mayor trabajo para los sanjuaninos”
San Juan. Esto fue lo que dijo a Radio Minera Marcelo Mena, titular de ASIJEMIN el gremio que nuclea al personal jerárquico minero, con respecto a las últimas inversiones que se han dado a conocer en la provincia de San Juan.
Los directivos de la empresa LENOR comunicaron que invertirán $10 millones en la instalación de un laboratorio destinado al análisis de minerales. Por otro lado, los directivos de la empresa Minera Sud Argentina S.A., subsidiaria de Minsud Resources Corp invertirán unos $ 4.000.000 en el proyecto “Chita”. Con respecto a esto Marcelo Mena indicó: “Nosotros seguimos apoyando todas las inversiones porque significan mayor cantidad de trabajo para los sanjuaninos”.
“Además la minería nos ha permitido avanzar en una mejor calidad de vida de los sanjuaninos. Sean pequeñas o grandes todas las inversiones alientan la actividad minera en San Juan”, indicó Mena.
Además con respecto al trabajo del gremio ASIJEMIN el secretario general resaltó: “Seguimos trabajando a lo largo y ancho del país, en esta semana nos reuniremos en la comisión nacional para delinear caminos para seguir trabajando arduamente como lo venimos haciendo”.(Radio Minera, San Juan, 24/09/14)
Última actualización en Jueves, 25 Septiembre 2014 10:54
Visitas: 872
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Reunión con operador canadiense
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió a representantes de Meryllion Resources, operadora minera canadiense dedicada a la exploración, adquisición, desarrollo y evaluación de activos mineros en Sudamérica.
Durante el encuentro analizaron el trabajo que lleva adelante la subsidiaria Meryllion Argentina S.A., empresa lleva adelante concesiones mineras, y la fuerte intención de llevar adelante inversiones destinadas al desarrollo de proyectos mineros en nuestro país. (Secretaría de Minería de La Nación)
Última actualización en Miércoles, 24 Septiembre 2014 11:58
Visitas: 913
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Atuel: niegan que pueda contaminarse
El abogado de la firma que quiere reflotar el proyecto de extracción de hierro en Mendoza, descartó cualquier posibilidad de contaminar el río Atuel. A su vez, resaltó que se intenta "demonizar" la actividad minera ya sea por desconocimiento o mala prensa.
El pampeano Mauricio Stasi, responsable legal de la empresa que va a llevar adelante el proyecto minero Hierro Indio en Mendoza, descartó cualquier posibilidad de contaminar el río Atuel. En ese sentido, destacó que desde la década del 90 se intenta "demonizar la minería, dejando de lado que es la madre de todas las industrias".
"El yacimiento está ubicado a 70 kilómetros del río Atuel, es prácticamente imposible que haya algún tipo de contacto o que algún residuo pudiera caer al río. De todas maneras, para ese tipo de procesos utiliza agua reciclada", sentenció el jerárquico de Hierro Indio.
En ese sentido, resaltó que al momento de hacer la extracción del hierro "se usa agua para que el material esté húmedo para evitar la suspensión de polvo y la contaminación del ambiente". Y agregó: "Hay un contenedor que vuelve a juntar el agua para reutilizarla. Por lo tanto, no hay ninguna conexión con el río o alguna cuenca que esté alimentando al Atuel".
Mala prensa.
Por otro lado, manifestó que desde la década del 90 a la actualidad, se intentó "demonizar la actividad minera, dejando de lado que es la madre de todas las industrias y que sin ella no podrían existir". "Hay un gran desconocimiento sobre cómo es un proceso minero y ante la duda se plantea que la minería contamina y afecta a la salud de las personas".
En diálogo con Radio Noticias, Stasi explicó que "hoy por hoy y gracias a los accesos tecnológicos y a los procesos y controles aplicados a la minería, se ha profundizado a todo nivel, tanto estatal como privado, el tema del cuidado del medioambiente". Y continuó: "No hay que olvidarse que toda empresa minera tiene el control más estricto que pueda haber. En relación a la mano de obra, no van a encontrar ningún empleado en negro porque las sanciones y las multas son altísimas".
En ese camino, dijo que hay falta de conocimiento y mala prensa. "Aparece Greenpeace que dicen no a la minería y la gente piensa que no tiene intereses políticos. Hay muchas organizaciones no gubernamentales que enarbolan la bandera del ambientalismo y después uno ve a los directivos yéndose de vacaciones al exterior y en autos de alta gama", denunció.
Inversiones.
En otro tramo de la entrevista y al ser consultado sobre el poder que podrían ejercer las empresas mineras, hasta el punto de ocultar los perjuicios a la sociedad, sentenció: "Puede ser que años atrás en una economía minera donde los valores eran más estables, las inversiones eran de magnitud exorbitante. Hoy en día el paradigma de la minería ya no tiene esos megaproyectos, en realidad la economía minera es tan variable como la economía hogareña".
Stasi, nombró el caso de la empresa brasilera Vale que "invirtió más de 28 millones de dólares para no producir nada". "Tardaron más de 10 años en hacer la investigación del suelo, en ese tiempo cambió tanto el mercado que no ahora le conviene quedarse, por eso se va del país".
Por otra parte, contó que en Argentina solo hay un yacimiento de extracción de hierro (se encuentra en la localidad rionegrina de Sierra Grande) y todo lo extraído se exporta a China. "Inició su actividad hace 5 ó 6 años con una inversión muy grande, porque al ser un mineral de baja ley y al estar mezclado con fósforo necesita un procedimiento de separación que es caro".
Beneficios.
Asimismo, subrayó que las empresas (nombró a Asindar, Siderar y Tenaris) y las cementeras tienen que comprar el hierro. "Eso implica un alto costo de logística y de importación del material". "Hierro Indio estuvo activa desde 1932 y su última etapa de funcionamiento fue en 1982. Se destinaba todo para las fabricaciones militares.
Por último, sostuvo que Hierro Indio podría reflotarse muy pronto. "Hoy nos encontramos ante un proceso que reactivó Mendoza. En caso que la legislatura apruebe este proyecto, iniciaríamos el proceso de actualización de datos para establecer la planta, estimamos dos años para hacer la prueba piloto para después producir", concluyó.
Denuncian que hay riesgo.
Un ambientalista mendocino, integrante de la Asamblea por el Agua Pura de esa provincia, denunció que la mina Hierro Indio, una iniciativa que se ubica a la vera del río Atuel, no especifica qué cantidad de agua va a usar y que un proyecto similar en Río Negro secó todos los arroyos linderos. Además, el proyecto no cuenta con la aprobación de las autoridades locales como establece la ley provincial 7722.
La investigación la realizó Federico Soria, licenciado en Turismo y quien llegó a ser coordinador de Areas Protegidas de esa provincia, y fue publicada por el diario San Rafael de esa ciudad.
Hierro Indio es una mina que busca extraer hierro en el límite entre San Rafael y Malargüe y tiene varios cuestionamientos de ambientalistas.
Federico Soria destaca en el documento: "Hierro Indio se presenta a primera vista como el más viable de las explotaciones metalíferas que se pretenden aprobar Mendoza, en el sentido que cumpliría con la ley provincial 7722, en lo que se refiere al no empleo de sustancias toxicas. Sin embargo, algunos datos respecto del uso del agua, sumados a las irregularidades detectadas en el procedimiento de aprobación, echan por tierra tal condición de viabilidad".
Expresó que la iniciativa se ubica "en la cuenca del río Atuel, a unos pocos kilómetros de dicho cauce. Según el Catastro Minero Provincial, los derechos mineros del proyecto se localizan en inmediaciones de los arroyos Felipe y Paraguay, cerca de la desembocadura de ambos con el Atuel; según la web de la empresa, el proyecto se ubica en las nacientes del Arroyo Colorado, afluente del Atuel".
Una cuestión planteada y de importancia para La Pampa, es que el proyecto "no dice cuánta agua van a usar ni de dónde la van a sacar", sobre todo en un río que "actualmente presenta un déficit hídrico". "Tampoco explica las técnicas de separación a emplear ni qué van a hacer con las impurezas y demás elementos contenidos en el mineral que ha de ser separado, algunos de los cuales pueden ser tóxicos, como el fósforo y el azufre", indicó.
"Lo otro que no se aclara es dónde y cómo se va a disponer de los efluentes del proceso de separación y cuál ha de ser su composición química. Sin estos datos concretos y con números detallados, no hay sustentabilidad posible. La experiencia más reciente en el país con respecto a la minería del hierro la tenemos en Río Negro, donde la explotación de la mina Sierra Grande, al cabo de unos años ha terminado secando todos los arroyos", dijo.
"La Legislatura debería devolver los expedientes al Ejecutivo, para que éste aclare todas las cuestiones determinantes en lo que respecta al uso de agua del Atuel y sus afluentes y, después, autorizar únicamente el método de separación magnética que no emplea agua", planteó el ambientalista. "Tampoco hay precisiones respecto del uso de la energía: qué cantidad necesita, de dónde la va sacar y cómo y por dónde la conducirá", sentenció Soria. (La Arena, La Pampa, 24/09/14)
Última actualización en Miércoles, 24 Septiembre 2014 11:53
Visitas: 1391
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Mesa de diálogo sobre el proyecto minero Loma Blanca
En instalaciones del Ministerio de Producción, se llevó a cabo la mesa de diálogo sobre el proyecto minero "Loma Blanca", donde se abordó diferentes inquietudes del sector privado, público y de la comunidad aborigen para avanzar sobre la periferia sustentable en la zona.El encuentro, coordinado por el Secretario de Minería e Hidrocarburos, Carlos Navarro, contó con la participación de funcionarios provinciales, comisionados municipales, representantes de la empresa Loma Blanca, familiares y miembros de la comunidad aborigen de Coranzulí.
La mesa de diálogo constituye un ámbito de análisis y solución de los problemas planteados en la comunidad de Loma Blanca y las localidades que se circunscriben a ese polo minero. A cada centro productivo se lo analiza como si fuera un sistema, donde el centro es precisamente la mina y abarca una circunferencia de aproximadamente 70 Km. de radio, donde se encuentra en este caso el pueblo de Coranzulí.
En la oportunidad, Navarro agradeció el compromiso de los funcionarios del Estado a fin de prestar su colaboración ante los temas expuestos por la comunidad de Coranzulí, tales como relaciones laborales; energía eléctrica; gas natural; ambientales; salud; educación; seguridad y comunicación; en otros.
Remarcó que “la propuesta también abarca que la minera tome al resto de la comunidad como un socio estratégico, que logre una relación laboral, ambiental, social y económica con la gente”.
Finalmente, sostuvo que el proyecto pretende lograr que todos los factores que estén involucrados interactúen en conjunto entre ellos para lograr como objetivo la armonía y el bienestar de todos sus miembros, buscando la sustentabilidad, a través de la participación. (Gobierno de Jujuy, 24/09/14)
Última actualización en Miércoles, 24 Septiembre 2014 11:55
Visitas: 1187
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Equipamiento para organismo científico técnico minero
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por uno de los directores del Servicio Geológico Minero Argentino, Eduardo Zappettini; se reunió con el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, Sergio Matheo.
En dicho encuentro se avanzó sobre la incorporación de equipamiento para la datación de rocas, con miras a ser incorporadas al organismo científico técnico nacional.
El trabajo apunta a incorporar este tipo de equipamiento que se utiliza para el análisis de rocas y la determinación de la antigüedad de las mismas. Por ello es de suma importancia para el desarrollo de la actividad minera como así también de la hidrocarburífera.
Cabe destacar que la implementación de este equipamiento que actualmente no existe en nuestro país, constituiría un gran avance en materia científico técnica, y un significativo aporte a la economía real. (Secretaría de Minería de la Nación)
Última actualización en Martes, 23 Septiembre 2014 13:44
Visitas: 955