EditorialRN

Posco confirma la puesta en marcha de su planta de hidroxido de litio para 2024

Posco confirma la puesta en marcha de su planta de hidróxido de litio para 2024

El Presidente de la empresa, Kwangbok Kim, informó que el estado actual de la planta contempla la puesta en marcha de operación previsto para el segundo trimestre de 2024, con una inversión de US$ 302 millones.
En esta planta se producirán 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio, lo que convertirá a Argentina en el primer país en producir esta sustancia en Latinoamérica.
El hidróxido de litio se obtiene luego de un proceso altamente industrializado que utilizará como insumo el fosfato de litio producido en la planta Upstream ubicada al norte del Salar del Hombre Muerto.
En la construcción participan 18 empresas locales de diversos rubros e implicaría la contratación indirecta de cerca de 800 salteños. Actualmente más del 90% de los trabajadores son de General Güemes.
En cuanto a las proyecciones, la empresa prevé aumentar la capacidad productiva a 100.000 toneladas de litio equivalente, eso implicaría que Salta y Catamarca podrían llegar a convertirse en una de las provincias con mayor producción de litio. (Dossier Web)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:30

Visitas: 27

Promueven intercambio cientifico y tecnico con Canadá

Promueven intercambio científico y técnico con Canadá

Finalizando la visita a la provincia del embajador de Canadá en Argentina, Reid Douglas Sirrs, la sede del Ministerio de Minería fue el escenario elegido para convocarlo a una reunión del ministro Ing. Carlos Astudillo con la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mg. Ing. Marita Benavente, acompañados por el secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes y el secretario de Planificación y Desarrollo Minero Sustentable, CPN Juan Manuel Pinto.
El diplomático estuvo acompañado por la consejera comercial económica, Betti-Jo Ruston Errejón y tuvo como eje interiorizarlo sobre la política de desarrollo en materia científica y técnica que promueve el gobernador Dr. Sergio Uñac en diversas áreas tanto del conocimiento como de la aplicación práctica en el área industrial.
En la oportunidad el ministro Astudillo destacó el interés de su cartera de generar convenios que permitan intercambios científicos y técnicos que permitan potenciar las tres Direcciones que integran la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero: Policía Minera, Dirección de Evaluación Ambiental Minera y el laboratorio ambiental de la provincia, CIPCAMI.
La autoridad minera provincial detalló ante el embajador Douglas Sirrs la visión del gobernador Uñac de cultivar el conocimiento para no dejar el futuro en manos del azar, potenciando la apertura que el Gobierno de la Provincia ya ha concretado hacia las Universidades locales, extendiéndolo hacia instituciones canadienses de quienes los profesionales sanjuaninos puedan sumar conocimientos.
Particularmente el ministro interesó a los diplomáticos en la posibilidad de generar políticas de capacitación para técnicos del Estado por medio de intercambios y también vinculación del estado canadiense con escuelas técnicas sanjuaninas.
Paralelamente la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación entregó al embajador un compendio con las líneas fundamentales de desarrollo que lleva adelante su área, y analizó junto a los concurrentes diversas áreas que pueden ser de mutuo interés para futuros emprendimientos conjuntos.
“Tenemos un modelo de provincia que tiene muchas coincidencias con el modelo canadiense –expresó la funcionaria– y nos interesa particularmente la posibilidad de avanzar en la vinculación de las casas de altos estudios con la industria, como ya han logrado en su país.”
El embajador se mostró interesado en lograr convenios entre San Juan y provincias canadienses de similares perfiles que permitan un mutuo intercambio enriquecedor para ambas partes en diferentes ámbitos del conocimiento aplicado, la tecnología y el desarrollo industrial. (Gobierno de San Juan)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:29

Visitas: 22

La Direccion de Mineria coordina avances en aspectos geologico-mineros

La Dirección de Minería coordina avances en aspectos geológico-mineros

El equipo técnico de la Dirección de Minería del ministerio de Desarrollo Productivo, dirigido por su director, Sergio Geria Reines, participó de una importante reunión sobre minería en las instalaciones del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
El equipo fue recibido por Diego Fernández, delegado a cargo de SEGEMAR. Este organismo se encarga de recopilar información y conocimiento geológico, tecnológico, minero y ambiental sobre todo del territorio de la República Argentina y su plataforma continental.
El carácter de la reunión fue técnico-científico, se reforzó la necesidad de realizar trabajos en conjunto, para coordinar información y completar un panorama detallado sobre los aspectos geológico-mineros de nuestra Provincia.
Con esta base de datos, el ejercicio de la minería se realizará a conciencia, con conocimiento de las ventajas, peligros y consideraciones necesarias para aprovechar los recursos de manera eficiente. (Gobierno de Tucumán)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:28

Visitas: 22

Industrias sanjuaninas: 7 de cada 10 dicen que la economia sera peor y la mitad invertira menos

Industrias sanjuaninas: 7 de cada 10 dicen que la economía será peor y la mitad invertirá menos

(Por Elizabeth Pérez) Los empresarios sanjuaninos tienen una visión negativa de la marcha y el futuro económico de Argentina, un dato que surge de la Encuesta Trimestral (con datos a febrero) que realiza en todo el país el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina.
En San Juan, el 71% de los consultados dice que la situación económica del país va a ser “leve o sustancialmente” peor que este último año, y el 50% no piensa hacer inversiones. Además, un 43% avizora que la rentabilidad de la empresa dentro de un año será peor que ahora, mientras que un 21% cree que seguirá igual que ahora, deprimida.
Los ejecutivos que respondieron la encuesta en San Juan sostienen en general una percepción desfavorable de la situación económica del país hacia el futuro. Y lo hacen en base a la realidad que viven actualmente, según se desprende de la encuesta.
Es que, al referirse a la situación económica actual de su sector, el 43% dijo que está peor que hace un año y un 28,5% respondió que estaba igual. Solamente un 28,5% respondió estar mejor. En cuanto a la rentabilidad de la empresa en el último año, la mitad de los encuestados dijo que fue peor. Un 21% dijo estar igual que en el 2022 y un 28,5% manifestó haber mejorado.
Al hablar sobre las inversiones efectuadas en el último año la mayoría representada por el 36% dijo que habían sido igual que el año anterior, mientras que 28,5% señaló una caída y otro 28,5% indicó haber tenido un mayor dinamismo.
Respecto al empleo, se encendieron las alarmas porque un 28,5% dijo que disminuyeron los puestos de trabajo en enero de 2023, respecto al mes anterior. Un 43% manifestó que mantuvo los puestos de trabajo, y el restante 28,5% dijo que aumentó. Estos son algunos de los principales aspectos que respondieron en una extensa encuesta.
Hace unos días, el titular de la Unión Industrial de San Juan hablo de esta encuesta con Tiempo de San Juan, y aun sin contar con los resultados, Ricardo Palacios admitió el panorama negativo. “Hoy día la rentabilidad de las pymes está destruida, producto de la inflación y por supuesto de la escasez de materias primas. Agregando el condimento de aumento de dólar y cadenas de pagos cada vez más largas’’, explicó.
Palacios añadió que, aunque se produzca un eventual aumento de la producción, “la ganancia se pierde ante estos factores”. También aclaró que la industria sanjuanina la componen diferentes sectores, y que a “algunos les va mejor que a otros”.
En el sondeo nacional participaron 14 industrias de San Juan, ubicadas en los departamentos de Rawson, Pocito, 9 de Julio, Rivadavia, Capital y Chimbas. Los establecimientos fabriles pertenecen a los rubros de plásticos, textiles, autopartes, bebidas, indumentaria, alimentos, celulosa y papel, autopartes, minería, plásticos, farmacéutica y sanidad agropecuaria. En todos los casos se trata micro, pequeñas y medianas empresas, y en total aglutinan a 1.696 trabajadores.
La situación nacional
En el mismo relevamiento en el que participó San Juan, la Unión Industrial Argentina anticipó un descenso en el nivel de actividad industrial en los próximos meses, como producto de las restricciones a las importaciones, la suba de tasas y el alto nivel de inflación que perjudicó el desempeño de las empresas del sector, con caída de producción, ventas y exportaciones. La encuesta, según publicó Infobae; da cuenta del deterioro del desempeño de la actividad hacia fines del año pasado, tendencia que destacó no sólo se mantuvo durante principios de este año, sino que podría empeorar en el corto plazo.
La conclusión coincide con los datos oficiales difundidos por el INDEC según los cuales la economía cayó 1,5% en el último trimestre del año pasado respecto al período anterior.
En ese contexto, de acuerdo al relevamiento industrial, “casi la mitad de las empresas relevadas disminuyó su producción” en enero de este año mientras que también las ventas cayeron para 46% de las compañías y el 34% registró una caída en las exportaciones. (Tiempo de San Juan)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:29

Visitas: 20

Rio Negro y Neuquen quieren sumarse al tren del litio

Río Negro y Neuquén quieren sumarse al tren del litio

(Miquela Danil Juarez) Con una demanda mundial del litio en crecimiento, la minera canadiense Green Shift Commodities anunció haber cerrado la adquisición de áreas en Río Negro, Neuquén y Chubut para explorar el metal en depósitos de roca dura. Se trata de las acciones que obtuvo de otra minera del mismo país llamada LFP Resources, que posee unas 300.000 hectáreas con potencial en las tres provincias.
Argentina se ubica en tercer lugar dentro de las productoras de litio de los salares en Latinoamérica. En la actualidad, los proyectos se ubican en tres provincias: Salta, Jujuy y Catamarca. En las últimas hay dos iniciativas ya en producción que buscan expandirse: se trata de las instalaciones de la empresa australiana Allkem en Jujuy, y la que está a cargo de la estadounidense Livent, en Catamarca.
Por otra parte, hay cinco proyecto en marcha. Ahora la canadiense Green Shift apuesta por tres provincias ubicadas en el sur del país.
La firma adquirió todas las acciones en circulación de la otra minera a cambio de un pago inicial de 75.000 dólares y la emisión de 17.500.000 acciones ordinarias de la canadiense a un precio estimado de C$0,14. El precio de cierre de las acciones ordinarias en el mercado bursatil TSX Venture Exchange se acordó el día anterior al cierre de la operación.
A su vez, como parte del acuerdo pactado, Green Shift tiene el derecho de adquirir unas 200.000 hectáreas adicionales en las provincias para sumar a la iniciativa bautizada como Proyecto Río Negro. Tendrá la posibilidad de hacer dos acuerdos de opción separados por 50.000 dólares, quedando en 25.000 bajo cada contrato.
Ante el crecimiento de proyectos en carpeta en el norte del país, esta exploración podría resultar clave para la región patagónica. A diferencia de las otras provincias que extraen el litio de salares, este obtendría el metal a través del depósito de roca dura.
Para ello deberían realizar una extracción más convencional a través de minas a cielo abierto o subterránea y por ende el proceso será más costoso. Sin embargo, este tipo de depósitos cuentan con una concentración de litio en pegmatitas considerablemente más alto que en las salmueras.
Cómo iniciarán las tareas de exploración del proyecto Río Negro
Desde la firma explicaron que ya establecieron programas de trabajo para comenzar «de inmediato». La canadiense planea movilizar equipos de campo a Río Negro para iniciar su programa de exploración Fase 1 que durará tres meses. El plan de trabajo consiste en prospección, muestreo de roca por esquirla y excavación de zanjas en las áreas de mayor prioridad ubicadas en el Proyecto Río Negro.
Tienen previsto iniciar los trabajos alrededor del municipio de Comallo, en Río Negro. Utilizarán un analizador LIBS (una espectroscopia de descomposición inducida por láser), lo que proporciona una estimación en tiempo real del grado de litio. Así los equipos de campo evaluarán el potencial y priorizarán los objetivos para el trabajo futuro.
Después los equipos de campo enviarán muestras de las áreas prioritarias para la determinación del grado de litio a un laboratorio certificado independiente. Se estima que los ensayos oficiales en laboratorios suelen tardar aproximadamente seis semanas.
El CEO y director de la minera, Trumbull Fisher remarcó que “estamos encantados de anunciar la adquisición exitosa del proyecto de litio Río Negro en Argentina. Esto marca un hito importante para la minera a medida que continuamos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento y expandiendo nuestra presencia en el sector del litio«. Agregó que esperan comenzar la exploración «de manera inminente”.
El flamante presidente ejecutivo de la minera para la región, Peter Mullens, comentó: “Estoy emocionado de asumir el cargo de presidente ejecutivo de Green Shift luego del cierre de Río Negro. Argentina tiene un potencial excepcional para el descubrimiento y la producción de litio tanto en salmuera como en roca dura. Espero ayudar a guiar a la compañía hacia un futuro exitoso».
Los detalles del proyecto de litio en Río Negro
Green Shift destacó el potencial de las tierras: el proyecto puede cubrir más de 500.000 hectáreas con 19 cuerpos de pegmatita separados identificados con resultados de análisis de 60 muestras de fragmentos de roca. Estas fueron tomadas durante la exploración previa del proyecto y van desde 0,6 % Li2O a 4,1 % Li2O, con un promedio de 2,0 % Li2O, rangos aún no confirmados por la firma.
Las pegmatitas de litio en la zona fueron «descubiertas y muestreadas en la década de 1960 por el gobierno argentino, además de decenas de kilómetros adicionales» de áreas con características geológicas y geofísicas similares, comentaron desde la firma.
En efecto, se han cartografiado más de 800 estructuras (posibles cuerpos de pegmatitas) a través de la interpretación de imágenes de satélite en el campo de pegmatitas MC. Este trabajo mostró que las estructuras identificadas tienen una longitud total de más de 100 kilómetros. Green Shieft destacó que la zona es de buen acceso durante todo el año y tiene «una amplia infraestructura». (Río Negro Río Negro)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:27

Visitas: 25