EditorialRN

El gobierno sanjuanino se despide licitando ocho areas mineras

El gobierno sanjuanino se despide licitando ocho áreas mineras

En la cuenta regresiva para dejar el mandato el próximo 10 de diciembre, la gestión uñaquista puso en marcha una licitación donde ofrece al sector privado todas las áreas mineras que hay vacantes en la provincia.
Se trata de un paquete nada menos que de 8 áreas mineras, que contienen 17 zonas de mediano y pequeño porte; con potencial de oro y plata que el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) pone a consideración del mundo minero en los departamentos de Calingasta e iglesia.
“Le pedí expresamente a los directivos del IPEEM, con quienes me reuní para agradecerles todo el apoyo en la gestión, que todas las áreas se volcaran de nuevo a una convocatoria”, dijo a Tiempo de San Juan el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo.
Hace pocas semanas, el presidente del IPEEM, Eduardo Machuca, había dicho a este medio que no se iban a realizar licitaciones de áreas mineras porque se aproximaba un cambio de gestión y correspondía al orreguismo ejecutar esa acción. Ahora Machuca está en una misión en el exterior, y Astudillo explicó que era mejor realizar ahora la licitación para que la provincia de San Juan aproveche el buen clima de negocios con la gestión minera sanjuanina.
De hecho aunque los pliegos de bases y condiciones se pueden comprar hasta el 26 de octubre próximo, la apertura y concesión de las áreas quedará para el próximo gobierno de Orrego, ya que será el 14 de marzo de 2024.
“Con ese concepto no podemos decir cerremos todo y que el nuevo gobierno lo haga. No. A través del Ministerio le he marcado al IPEEM que lo más pronto posible se le dé un volumen económico de estudio a las áreas, y se vuelquen al sector privado para su desarrollo. Será la última licitación de áreas mineras nacional e internacional de esta gestión”, aseguró Astudillo.
El funcionario mencionó que es oportuno el momento cuando el índice internacional Fraiser tiene buenas calificaciones para San Juan, cuando el mundo internacional tiene una mirada positiva hacia el desarrollo minera de la provincia, y que incluso resulta convocante para el empresariado. De hecho, el próximo 28 de setiembre se reúne la CAEM en esta provincia.
También justificó la decisión al recordar que el IPEEM está representado por el gobierno actual y también por la oposición, y que si no se aceleraba el llamado se pierde otra temporada, porque los tiempos de exploración en cordillera son cortos. “Además es una convocatoria nacional e internacional, es abierta, el mejor oferente es el que se queda, y hay absoluta transparencia”, indicó el ministro
Qué se licita
El IPEEM llamó a concurso público de ofertas para la exploración, con opción a explotación bajo contrato de riesgo, de ocho áreas mineras que son las siguientes:
• En Iglesia: está la Área 1 conformada por Amarillo 2, Amarillo 5, Amarillo 7 y Amarillo 21, el Área 3 conformada por las zonas Chiz y Marianela, y el Área 10 con la zona Patri, y el Área 11, integrada por las zonas AA7, A12, AA15 Y AA25.
• En Calingasta: Están las Área 5: con la zona Patu, el Área 6, con la zona Chez, el Área 8 con la zona Penne y Kiteck y el Área 9 con las zonas Pía y Anahí.
El pliego de bases y condiciones se puede adquirir en el IPEEM a partir del 26 de octubre y la fecha de apertura de los sobres se realizará el 14 de marzo de 2024 a las 10 horas en su sede, ubicada en Roger Ballet 47 Norte, primer piso, Edificio del Inpres. El valor del pliego es de 5.000 dólares.
En el paquete no se ha incluido el área Del Carmen que fue devuelta por la minera Barrick hace un mes, porque las autoridades provinciales aún no terminan de revisar que el área haya sido devuelta en perfectas condiciones ambientales. Los nombres de las áreas que se licitan en esta oportunidad son desconocidos. De acuerdo a las leyes vigentes, todos los derechos mineros que quedan vacantes tiene prioridad el Estado de tomarlos, con un límite de hasta 100 mil hectáreas.
El IPEEM) de la Provincia de San Juan fue creado en el año 1989 por Ley N. º 6029, vigente en Ley Provincial 387-A y el titular de los derechos de propiedad de todos los proyectos mineros en San Juan, estén en etapa de exploración o de explotación.
Uno de los pilares de la política minera de la actual gestión de gobierno es que las concesiones mineras son para trabajarlas. Esto ha permitido que San Juan año tras año lidere las inversiones en exploración a nivel nacional. De esta forma, se estimula la diversificación de la matriz productiva, generando y manteniendo un desarrollo integral de la cadena de valor minera, beneficiando además a proveedores, productores y mejorando la calidad de vida de las comunidades locales. (Tiempo de San Juan, San Juan)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:46

Visitas: 14

Lake anuncia la finalizacion exitosa de las pruebas de carbonato de litio en su proyecto Kachi

Lake anuncia la finalización exitosa de las pruebas de carbonato de litio en su proyecto Kachi

Lake Resources anunció que finalizó con exito su programa de pruebas para producir carbonato de litio para baterías a partir del eluato de cloruro de litio producido en la planta de demostración Kachi Lilac ubicadoen la provincia de Catamarca, Argentina
Lake entregó 120.000 litros de eluato concentrado de cloruro de litio a Saltworks Technologies en Richmond, BC para este trabajos de prueba de producción de carbonato. El eluato se produjo en la planta de demostración Kachi Lilac DLE. en la provincia de Catamarca.
"La mayoría de los anuncios de carbonato de litio de DLE se basan en unos pocos kilogramos de carbonato producido en una unidad de laboratorio a escala de banco; hemos producido más carbonato de litio que la mayoría de los proyectos DLE en desarrollo. Esto nos da una gran confianza en nuestro proceso”, dijo David, director ejecutivo de Lake Dijo Dickson.
Infome completo en https://lakeresources.com.au/wp-content/uploads/2023/09/lke_lithium-carbonate-test-program_26-sep-23.pdf (El Pregón Minero)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:46

Visitas: 178

CAPROMISA: “Estamos en alerta por incumplimiento del compre local”

CAPROMISA: “Estamos en alerta por incumplimiento del compre local”

La nueva Comisión Directiva se reunió hace pocos días con la Ministra de Producción de Santa Cruz y constató que los porcentajes de Compre Local (Ley Nro. 3616) de las empresas mineras son inferiores a los que marcan las normas provinciales.
Encabezada por el Presidente Diego Maximiliano Irigoyen y el vicepresidente Carlos Dattoli, reclamaron por los bajos niveles de Compre Local y destacaron que es indispensable establecer un programa de trabajo conjunto para aumentarlo de manera urgente.
Desde CAPROMISA señalaron que falta un compromiso real de las Empresas Mineras con los proveedores y trabajadores de Santa Cruz.
¨No vemos compromiso para alcanzar los objetivos de Compre Local y desarrollo de proveedores, solo reuniones y declaraciones, sin acciones específicas. Necesitamos que haya medidas concretas que permitan el trabajo de las Pymes Santacruceñas y fomenten la creación de empleo genuino", destacaron.
“Desde que se sancionó la Ley de Compre Local en 2018, nunca se armó un plan de acción para cumplir con la misma, sino que solo se limitaron a mostrar algunos números a fin de cada ejercicio; por lo que insistimos en reclamar la elaboración de un plan de trabajo que fije objetivos claros y aumentos específicos con plazos y metas para ser evaluados” destacaron desde la CAPROMISA en su cuenta de Facebook.
Los miembros de la nueva Comisión Directiva lamentaron que las operadoras mineras no estén comprometidas con el Compre Local y el desarrollo de las Pymes santacruceñas, comprometiendo la Licencia Social en cada una de las comunidades.
"Pareciera que no tienen interés real por el desarrollo de los proveedores locales, ni por la creación de trabajo en la provincia, ni por cumplir las normas de Compre Local", indicaron, al tiempo que reclamaron acciones concretas por parte del Gobierno de la Provincia para hacer cumplir las leyes vigentes.
“Estamos dispuestos a construir junto a las operadoras mineras, los gremios y el Gobierno provincial un nuevo formato de trabajo que asegure el seguimiento y la obtención de resultados concretos, con impacto real en la generación de empleo genuino y en la economía de Santa Cruz”. “Es indispensable dar oportunidades a los proveedores santacruceños que han dado sobradas muestras de solvencia y profesionalismo” sostuvieron desde CAPROMISA (El Pregón Minero)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:44

Visitas: 37

El auge del litio en Argentina depende de la politica, dice la unidad de Zijin

El auge del litio en Argentina depende de la política, dice la unidad de Zijin

(Por Jonathan Gilbert) Argentina ya es el productor de litio de más rápido crecimiento del mundo. Pero si el país quiere superar a algunos de sus rivales regionales, necesita que la administración entrante garantice que las condiciones comerciales estén maduras para los desarrolladores, según la unidad local de Zijin Mining Group Co. de China.
Los obstáculos para el desarrollo del litio en los vecinos Chile y Bolivia, como los aumentos de impuestos y los estándares ambientales más estrictos, han abierto la puerta para Argentina, dijo Tomás de Pablos Souza, presidente de Liex SA. Para aprovechar el momento, la próxima administración de Argentina, que asumirá el cargo a fin de año, debe evitar el impredecible intervencionismo estatal que ha frenado el crecimiento en varias industrias, dijo.
"Estamos frente a una oportunidad única", dijo en un evento de Bloomberg en Buenos Aires. "No sabemos si este tren volverá alguna vez, así que tenemos que aferrarnos fuerte y montarlo, es cuestión de esperar unos meses para ver qué políticas nos esperan".
Argentina es actualmente el cuarto mayor productor de litio. Algunos expertos dicen que la nación tiene el potencial de impulsarse dentro de unos pocos años al segundo lugar detrás de Australia, si el país puede aprovechar sus considerables reservas. Mientras tanto, la demanda de litio se está disparando ya que el metal es un componente clave en las baterías para vehículos eléctricos.
Los candidatos opositores Javier Milei y Patricia Bullrich, que compiten por la presidencia en la votación del 22 de octubre, prometen desregular la economía.
De Pablos Souza imploró a Milei, Bullrich y Sergio Massa, que se postulan por el partido peronista izquierdista, reglas claras y protecciones legales para las empresas, así como la aprobación en el Congreso de la llamada legislación de electromovilidad para alentar las inversiones en litio. Su llamado a mejores condiciones comerciales se hizo eco de los recientes comentarios públicos de los perforadores de petróleo de esquisto, incluida Chevron Corp. y los comerciantes de cultivos.
La unidad de Zijin, Liex, está desarrollando el sitio Tres Quebradas en el lado argentino del triángulo de litio de América del Sur. Un proyecto de propiedad mayoritaria de Ganfeng Lithium Group Co. se convirtió en el tercer proyecto de litio argentino en entrar en producción a principios de este año. Zijin también planea construir una planta de cátodos en Argentina. (Mining.com)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:45

Visitas: 19

El SEGEMAR participo del III Encuentro Binacional de Ceramica Bolivia-Argentina

El SEGEMAR participó del III Encuentro Binacional de Cerámica Bolivia-Argentina

Del 10 al 15 de septiembre se llevó a cabo el 3° Encuentro Binacional de Cerámica por la unión de los pueblos hermanos de Argentina y Bolivia ". El evento tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Merlo, Provincia de Buenos Aires y fue organizado por el grupo Barro de la Patria Grande. El encuentro nucleó a distintos participantes del entorno cerámico, principalmente artístico, académico y de pequeños productores de distintos polos cerámicos de Argentina y Bolivia, y en esta ocasión, también de Perú.
En este contexto, Integrantes especializados en materiales cerámicos del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales (CIDEMAT) perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Minera (INTEMIN) del SEGEMAR, formaron parte del ciclo charlas y talleres ofrecidos en el encuentro a través del conversatorio «Cerámica: construyendo puentes entre la técnica y el arte».
Durante el encuentro, los representantes del INTEMIN, Ing. Gabriela García y los técnicos Luciano Fuerres y Lautaro Stanislavsky, presentaron las capacitaciones técnicas que ofrece la Institución como complemento a la producción de productos cerámicos de cualquier índole. Asimismo, se hizo hincapié en capacidad del organismo de actuar como referente y consultor para aquellos que deseen articular procesos productivos y requieran apoyo o asesoramiento.
En esta instancia, referentes de escuelas técnicas asistentes a la presentación mostraron interés por los temas abordados. Entre ellas: el Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda "Emilio Villafañe", la Escuela Superior de Cerámica "Fernando Arranz" y la Escuela de Cerámica N°1, estas últimas en el ámbito de CABA.
El evento, de participación abierta, libre y gratuita y dirigido a la comunidad en general con o sin conocimientos, contó con la posibilidad de ver a ceramistas trabajando en público y de asistir a los numerosos talleres brindados por las Escuelas de cerámica, cooperativas y diversas instituciones, entre ellas el SEGEMAR. (argentina.gob.ar)

Última actualización en Miércoles, 27 Septiembre 2023 11:44

Visitas: 15