Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Equipamiento para organismo científico técnico minero
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por uno de los directores del Servicio Geológico Minero Argentino, Eduardo Zappettini; se reunió con el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, Sergio Matheo.
En dicho encuentro se avanzó sobre la incorporación de equipamiento para la datación de rocas, con miras a ser incorporadas al organismo científico técnico nacional.
El trabajo apunta a incorporar este tipo de equipamiento que se utiliza para el análisis de rocas y la determinación de la antigüedad de las mismas. Por ello es de suma importancia para el desarrollo de la actividad minera como así también de la hidrocarburífera.
Cabe destacar que la implementación de este equipamiento que actualmente no existe en nuestro país, constituiría un gran avance en materia científico técnica, y un significativo aporte a la economía real. (Secretaría de Minería de la Nación)
Última actualización en Martes, 23 Septiembre 2014 13:44
Visitas: 946
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Utilidades mineras por $ 70,2 M para universidades
En el día de hoy se firmó un convenio a través del cual la empresa minera pública interestadual YMAD (60% catamarqueña y 40% perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán), hizo entrega oficial de un cheque de utilidades por $ 70,2 M al Ministerio de Educación de la Nación para distribuir entre las diferentes Universidades Nacionales.
En el acto estuvieron presentes el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, el Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Aldo Caballero, y un grupo de rectores universitarios de distintas provincias de nuestro país.
También estuvieron presentes el Director Nacional de Minería, Dr. Miguel Guerrero; el Secretario Ejecutivo del organismo científico técnico minero SEGEMAR, Pedro Alcántara; y el Presidente de la empresa Minera Pública Interestadual YMAD, Manuel Benítez.
Cabe destacar que esta acción forma parte del convenio y de las normas de constitución de la Empresa Minera Pública Interestadual. (Secretaría de Minería de la Nación)
Última actualización en Martes, 23 Septiembre 2014 13:41
Visitas: 1058
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Fellner se refirió a los avances de la provincia en materia de minera
Jujuy. El Gobernador Eduardo Fellner, luego de la reunión mantenida con el Secretario de Minería de la Provincia, Carlos Navarro, destacó los avances alcanzados en dicho ámbito asegurando que “vamos por el camino acertado pero tenemos que poner más fuerza todavía en seguir involucrando a todos los que deben involucrarse, el Estado provincial, los municipios, las comunidades aborígenes y las empresas”.
En relación a ello, el Titular del Ejecutivo provincial indicó que se está trabajando en forma conjunta con la Secretaria de Minería y el Ministerio de Producción para conformar “un trabajo de presentación de lo que es la potencialidad minera de la provincia” donde se desarrolla básicamente “la ubicación de los principales emprendimientos mineros que tenemos en Jujuy, vinculados al litio, plomo, plata y zinc; también nuestra zona boratera como prioritaria ya que la producción de borato es importante pero creemos que aún puede dar más”.
Asimismo, el mandatario provincial resaltó las ventajas de infraestructura que tiene la región de la Puna y la zona minera “que se relacionan por un lado con la a ruta del Paso de Jama, los accesos a las actividades mineras con rutas pavimentadas, accesos y salidas al pacifico muy rápidamente, con zonas fronterizas integradas como es el Paso de Jama entre Argentina y Chile, con puertos de agua profunda a muy pocos kilómetros, con gasoductos a la vera de nuestra ruta principal Nº 52 a disposición de la actividad minera”.
Igualmente, consideró que continúan los trabajaos “diseñando todo lo que hace a la línea minera que son tramites que estamos haciendo ante el Gobierno nacional particularmente con la Secretaria de energía, con proyectos y programas presentados, vinculados con líneas mineras que van a salir desde la provincia de Salta a la altura de San Antonio de los Cobres que es la línea que va a Chile y desviar ahí con una planta reductora que va a facilitar el acceso al anillo de interconectado nacional energético, con una inversión más que considerable de la obra pública pero con muchas facilidades que se le van a brindar a las empresas mineras y a las poblaciones que están en la región”.
Continuando, Fellner resaltó el diseño de esta actividad en la provincia, remarcando que “en los últimos emprendimientos hay una perfecta conectividad con las distintas comunidades involucradas en los proyectos, nosotros somos conscientes de que hay que respetar los derechos de las comunidades, hacerlos interactuar adecuadamente con los inversores que puedan venir de la actividad privada y con el propio Estado, no solamente a través de JEMSE sino de otras dependencias del mismo”.
A su vez, enfatizó el rol de JEMSE como colaborador y participe de algunos proyectos mineros y de la Secretaria de Minería de la provincia que “vienen trabajando en distintas reuniones con la participación de comunidades, ya que no nos sirve y no queremos una actividad minera que se restrinja estrictamente a una actividad económica sino que haga al desarrollo sustentable de cada uno de los proyectos”.
Además, recalcó que “las comunidades que rodean un emprendimiento minero tienen que tener las mismas posibilidades de desarrollo que el mismo” ya que, “si las comunidades no logran desarrollo económico, social y humano, esto no tiene sustentabilidad y no va a resistir la realidad y las necesidades” y esto es “lo que nosotros queremos imponerle a la minería. Esto es un poco de lo que queremos llevar, no solamente la infraestructura física para atraer inversiones y para desarrollar mejor nuestra minería sino una política de sustentabilidad de todo lo que está a su alrededor, estamos convencidos desde el Gobierno que esta es la política que queremos aplicar y venimos aplicando”.
“Se han incrementado las regalías mineras y los ingresos generando mano de obra a otras actividades privadas” subrayó el Gobernador e indicó que se buscará priorizar a “quienes prestan servicios o realizan bienes de capital en la provincia de Jujuy para el desarrollo de la actividad minera”.
Finalizando, Fellner resumió que lo que se pretende es “elaborar un programa para presentar no solamente inversores locales, sino fundamentalmente inversores extranjeros. Esta es la propuesta, creo que vamos por el camino acertado pero tenemos que poner más fuerza todavía en seguir involucrando a todos los que deben involucrarse, el Estado provincial, los municipios, las comunidades aborígenes y las empresas”.
Por su parte, el Secretario de Minería de la provincia, Carlos María Navarro expresó que tenemos “grandes posibilidades de desarrollo en el sector minero”, y del mismo modo que el Gobernador resaltó la “infraestructura que posee la provincia para atender los inversores mineros” presentándonos como “un escenario más contenedor y próspero para el mismo”.
Por otro lado, el funcionario hizo especial énfasis en “la relación con las comunidades que se van afianzando, vamos comunicando, informando y capacitando a las comunidades a fin de que ellos sean también partícipes de los proyectos”.
Concluyendo, Navarro aclaró que “el desarrollo económico está en que nosotros seamos los proveedores de los insumos y servicios” de las empresas mineras que “demandan grandes cantidades de artículos y de diversos servicios para su desarrollo. Antes se compraba al exterior o a otras provincias y nosotros solo éramos meros observadores del proceso económico, ahora nosotros tenemos que estar insertos en el proceso productivo”, finalizó. (Prensa Jujuy, 21/09/14)
Última actualización en Lunes, 22 Septiembre 2014 11:47
Visitas: 929
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Con la compra de un nuevo yacimiento, Barrick confirma que se queda en la Argentina
La compañía con sede en Toronto anunció en agosto la firma de un acuerdo con la junior Malbex Resources para adquirir un porcentaje minoritario del prospecto exploratorio Del Carmen, ubicado en la cordillera sanjuanina
A pesar de la desaceleración temporal de la construcción de Pascua Lama, el proyecto binacional ubicado San Juan en la frontera con Chile, anunciada por Barrick en febrero de este año, la Argentina sigue estando en el radar de negocios a futuro de la minera canadiense, el mayor productor de oro del planeta.
La compañía con sede en Toronto anunció la firma de un acuerdo con la junior Malbex Resources para adquirir un porcentaje minoritario del prospecto exploratorio Del Carmen, ubicado en la cordillera sanjuanina.
En rigor, Barrick desembolsó un millón de dólares canadienses para adquirir 14,28 millones de acciones ordinarias colocadas en forma privada por Malbex.
Las empresas conformaron un joint venture que dio origen a una nueva entidad que pasó a controlar los intereses sobre Del Carmen. Malbex Resources posee un 95% del paquete accionario de esa compañía, mientras que Barrick obtuvo el 5% restante.
El convenio firmado prevé, sin embargo, que la empresa titular de Veladero podrá comprar, en el futuro, primero un 51% del prospecto sanjuanino y luego, hasta un 75%. "Barrick tiene la opción, pero no la obligación, de comprar un 51%, y luego un 75 %", informó Barrick a través de un comunicado.
A partir de ahora, la minera canadiense será responsable de la gestión, dirección y control de las operaciones en Del Carmen, situado en la zona conocida como el cinturón de oro El Indio. En el área ya fueron certificadas reservas por más de 35 millones de onzas de oro. (Iprofesional)
.
Última actualización en Martes, 23 Septiembre 2014 13:37
Visitas: 738
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Mesa de diálogo de Minera Alumbrera sobre el Informe de Sostenibilidad 2013
Minera Alumbrera convocó a representantes de sus grupos de interés a una mesa de diálogo sobre su 10º Informe de Sostenibilidad. En el reporte se detallan los resultados de la gestión económica, social y ambiental de 2013. El objetivo del encuentro fue recibir comentarios sobre los desafíos y las fortalezas que presentó el Informe y las expectativas de mejora para las próximas ediciones.
Representantes de universidades, empresas, expertos en RS, asesores de diputados y senadores nacionales, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, organizaciones del tercer sector, el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, consultores, economistas, se dieron cita durante dos horas de intenso trabajo.
El ingeniero José Marún, Gerente General de Operaciones de Cobre en Sudamérica de Glencore, brindó una breve presentación de la empresa y del Informe de Sostenibilidad explicando que “la minería es una actividad que trabaja con un recurso natural no renovable, por lo tanto nuestra responsabilidad debe ser máxima”. Por eso, el enfoque en una gestión sustentable de la minería es esencial al negocio: “La maximización de la utilización de ese recurso y, a su vez, la protección de ese ambiente circundante hace que tengamos que poner un foco especial en el cuidado del medio ambiente”.
Al momento del debate se conformaron cuatro grupos, que analizaron cómo Minera Alumbrera trató los diferentes temas relevantes del Informe (Seguridad, Medio Ambiente, Comunidades, Derechos Humanos, Recursos Humanos y Socioeconómico). La incorporación de las oportunidades de mejora quedará plasmada en la siguiente edición.
El sector académico recomendó que “varias de las áreas del Informe deberían tener trazabilidad de los datos de al menos tres años para poder comparar si realmente está mejor o peor que en años anteriores”. Otro de los grupos pidió una mayor profundización sobre los aspectos sociales del cierre de la mina, como la existencia de programas o proyectos de reubicación o capacitación para los empleados.
También se solicitó a la empresa contextualizar los números de seguridad con referencias de la minería local y de otros países para poder comparar los índices que Alumbrera presentó como buenos resultados. En cuanto al abordaje ambiental, el tema del agua “debería ser un capítulo más importante por ser polémico su uso en la industria; está bien explicado pero debería ser un punto central con más detalles”, sugirió un economista.
Uno de los participantes destacó la excelencia de Minera Alumbrera en todas las formas del trabajo del medio ambiente, aunque debería reflejar que existe una diferencia entre las percepciones de la gente y la realidad de la industria minera”.
Por último, uno de los expertos en RS apuntó que “en tres dimensiones identificadas como cadena de valor, derechos humanos y las expectativas de los grupos de interés se perdió la oportunidad de mostrar su desarrollo en todos los capítulos del informe. Habría que profundizar cómo se extiende la responsabilidad de Minera Alumbrera en su cadena de valor, por ejemplo”.
En síntesis, el Informe es bien recibido por los grupos de interés debido a su transparencia y la apertura al diálogo. Este tipo de intercambios contribuye a la revisión de la gestión para continuar el camino de liderazgo en minería de cobre desde un enfoque sostenible, a través de la creación de valor económico, social y del cuidado ambiental.
Minera Alumbrera genera beneficios socioeconómicos directos e indirectos en la región, capacitando a sus empleados, trabajando en equipo, asociados con las comunidades vecinas y organizaciones, cuidando la salud y la seguridad de sus trabajadores y el medio ambiente con responsabilidad. (Minera Alumbrera)
Última actualización en Lunes, 22 Septiembre 2014 11:45
Visitas: 869