EditorialRN

Barrick vendio el 50% de la mina de cobre Zaldivar en Chile

Barrick vendió el 50% de la mina de cobre Zaldívar en Chile

La empresa canadiense Barrick Gold anunció ayer que vendió un 50% de su mina de cobre chilena Zaldívar por unos u$s 1.000 M al grupo Antofagasta, que asumirá el control del yacimiento.
La operación, que Barrick prevé cerrar a fines de 2015 yBarrick-vende-50-pct-de-min que está sujeto a la aprobación regulatoria, establece que Antofagasta pague u$s 980 M al concretarse la transacción y el resto en cuotas anuales a partir del 2016, informó la agencia Reuters.
"Esta transacción está en línea con nuestra estrategia de concentrarnos en el negocio minero de cobre y representa una oportunidad única para adquirir una operación ya establecida y con bajos costo de producción en Chile", afirmó en un comunicado el presidente de Antofagasta, Diego Hernández.
Barrick, que en la Argentina controla Veladero y el proyecto binacional Pascua Lama, compartido con Chile, inició en abril pasado un proceso para vender una participación en el yacimiento Zaldívar en medio de sus intentos de reducir su deuda antes de terminar el año.
Zaldívar, que produjo 100.000 t de cobre el año pasado, tenía a fines de 2014 reservas probadas y probables de 2,5 M t de cobre, lo que significa una vida de las reservas de aproximadamente 14 años, según cifras de Barrick Gold, el mayor productor mundial de oro.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, destacó que la operación "es un paso clave para aumentar nuestra producción y seguir creciendo para lograr un millón de toneladas por año".
Antofagasta es un grupo chileno con actividad en diversos rubros, que cotiza en la Bolsa de Londres.
En minería, es uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial, con minas como Los Pelambres, El Tesoro, Michilla y Esperanza. (El Cronista, Buenos Aires, 31/07/15)

Última actualización en Viernes, 31 Julio 2015 10:51

Visitas: 353

31 de Julio – Dia de la Siderurgia Argentina

31 de Julio – Día de la Siderurgia Argentina

 

Se implementó este día en homenaje al Ing. Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, fallecido el 31 de Julio de 1948, fue un militar e ingeniero argentino que se destacó por su acción para desarrollar la industria siderúrgica en el país.

Última actualización en Viernes, 31 Julio 2015 10:47

Visitas: 722

La mineria vuelve a la carga y presiona a politicos y la justicia

La minería vuelve a la carga y presiona a políticos y la justicia

Mendoza. Los resultados de su explotación son negativos en cuanto a la contaminación, el consumo de recursos y los beneficios para el país y la provincia. No obstante, los intereses promineros siguen tratando de derogar la Ley 7722 en la Suprema Corte, e incluso presionan para obtener concesiones del futuro gobierno.
La nueva ofensiva minera, que crece en intensidad en estos días, va contra algunas conquistas muy preciadas de la provincia, como son su ley de agua, y también contra las autoridades electas, a quienes "exigen" que se pronuncien sobre el tema, pese a que en las campañas quedó clara la postura de defensa del agua y el ambiente. No obstante, los lobbies se desentienden de eso, y la salud y calidad de vida poco importan frente al afán de ganancias a cualquier precio, incluso la salud y la vida.
La promesa siempre es la misma: crear fuentes de trabajo y generar desarrollo para las localidades. Pero la realidad desmiente con cifras tangibles esa pretensión. Sobran estudios que demuestran la mentira de la riqueza que dice crear la megaminería.
Se puede citar un ejemplo muy a la mano, el del frustrado emprendimiento Vale, que se quiere reflotar con otros capitales luego de la deserción brasileña: "Según el Informe de Impacto Ambiental del proyecto original -señala un estudio de las Asambleas por el Agua Pura- en la explotación Potasio Río Colorado se emplearían a 386 personas en Mendoza, pero con la misma cantidad de energía que requeriría la mina, la industria mendocina en 2011 dio trabajo a 23.709 obreros. Al cierre de Vale, cerca de 4000 trabajadores quedaron en la calle, la mayoría de empleos eran temporarios debido a la construcción de obras civiles".
Pero además, en época de crisis el consumo energético total de Potasio Río Colorado (entre gas y electricidad según el proyecto 2006) equivaldría al 75% de la generación de Atucha I, o al 96% de El Chocón, o al 110% del total de 12 centrales hidroeléctricas de Mendoza (generado en 2011, año seco). O sea, saqueo de energía y alto impacto ambiental.
A lo anterior se le suma que hay cientos de indicadores que marcan las falacias. Uno concreto: la provincia por antonomasia que apostó a la minería fue San Juan. De los 24 estados nacionales, las cifras de desarrollo humano la ubican en el puesto 20, pese a tener menos de la mitad de nuestra población, que contrasta con el séptimo lugar de la nuestra, cuya base es agroindustrial.
Además, si alguien pudiera suponer que el atraso es histórico y anterior a estas políticas, según las Naciones Unidas en el período 1996 - 2011 (pleno despegue megaminero) el índice de desarrollo de la provincia vecina fue inferior a la media nacional, y la esperanza de vida y el índice de ingresos también lo son. ¿Dónde está el desarrollo entonces?
Según el informe de la institución Amas de Casa, en San Juan cerca de 393.400 personas (54.5%) están bajo la línea de pobreza y el 16.8% bajo la de indigencia. Cerca del 69.9% de jóvenes entre 18 y 24 años estarían bajo la línea de pobreza en esa Provincia. De la misma manera, 21.4% bajo la línea de indigencia. Y el 51% de jóvenes no comen las cuatro comidas diarias.
El agua
En San Juan, los informes oficiales señalan que "Barrick Gold tiene 5 bombas con un caño de 20 pulgadas cada una, echando agua a un acueducto de un metro y medio de diámetro. Este emprendimiento minero se chupa la mitad del caudal del Río Blanco, que trae seis mil litros por segundo", según el presidente de la Junta de Riego de Chimbas. Está claro que, pese a que las leyes establecen que las prioridades de consumo son primero humano y luego productivo, la minería da vuelta la ecuación, y necesitan el recurso en cantidades inusuales. Por eso las grandes empresas mineras están desesperados por derogar la 7722 que les prohíbe el uso de insumos contaminantes para la explotación, como el cianuro, mercurio el ácido sulfúrico, y otros. (Diario San Rafael, Mendoza, 31/07/15)

Última actualización en Viernes, 31 Julio 2015 10:45

Visitas: 468

Nuevas exigencias ambientales para la planta de uranio

Nuevas exigencias ambientales para la planta de uranio

Río Negro. La secretaría provincial de Ambiente y Desarrollo Sustentable estableció varias exigencias relacionadas con la operación de la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu, que deberá cumplir la CNEA, y que buscan garantizar la calidad del agua, del suelo y el destino de los efluentes.
Los requisitos surgen de la resolución emitida por la secretaria Dina Migani como cierre del proceso de audiencia pública, que la provincia debió convocar por orden del Superior Tribunal de Justicia, en el marco del amparo impulsado por el legislador radical Alejandro Betelú.
La audiencia se realizó el 27 de febrero en Pilcaniyeu y desde entonces hubo varios reclamos de la organización ambientalista Arbol de Pie por la demora del dictamen final, que fiinalmente fue emitido el pasado jueves 16, pero la secretaría recién lo difundió esta semana.
El anexo de la resolución que contiene las "obligaciones ambientales" fija la prohibición de eliminar los efluentes de la planta que contengan fluoruros en el humedal natural, vecino al río Pichileufu. También anota que la CNEA deberá tratar, acondicionar y almacenar los efluentes líquidos dentro del complejo.
La secretaría de Ambiente impone además a la Comisión Nacional de Energía Atómica la obligación de realizar muestreo de aguas; análisis físico/químicos con informes cada cuatro meses; monitoreos de sedimentos con datos sobre fósforo, nitrógeno y carbono y evaluación periódica de la "fauna bentónica", es decir la que habita en el lecho del espejo de agua.
También deberá presentar un monitoreo mensual de los efluentes de la planta de tratamiento de líquidos cloacales e informes periódicos sobre el desempeño del "equipo lavador de gases".
Consultado ayer por este diario, el legislador Betelú subrayó que la resolución de la secretaría "es un paso adelante" respecto de otra anterior emitida hace dos años y que dio lugar al amparo, ya que reserva para la provincia "el poder de policía ambiental". Explicó que la anterior había delegado esa competencia en la Nación por tratarse de una actividad nuclear.
Beteló dijo en cambio que le preocupa la falta de referencias sobre la situación del humedal "que está contaminado", y que le permiten a la CNEA "seguir usándolo, sin exigir remediación".
Ana Wieman, de Arbol de Pie, lamentó que la secretaría de Ambiente tampoco se haya hecho eco de lo planteado por esa entidad para que haya una auditoría ambiental exhaustiva y un seguimiento epidemiológico de la población cercana a la planta.
Betelú admitió que ese punto fue planteado con claridad en la audiencia "y la resolución debió contestarlo". Señaló que la acción de amparo no está concluida y que piensa insistir "con lo que quedó mal, especialmente en relación al humedal". (Diario Río Negro, Río Negro, 31/07/15)

Última actualización en Viernes, 31 Julio 2015 10:47

Visitas: 372

Michetti, a favor de la mineria controlada

Michetti, a favor de la minería controlada

Catamarca. La precandidata a vicepresidenta de la Nación por el Pro, Gabriela Michetti (Frente Cambiemos), estuvo de visita en la provincia como parte de la campaña electoral a las Paso del 9 de agosto, oportunidad en la cual brindó un conferencia de prensa en la que habló sobre la temática minera.
Consultada por los medios en este sentido, sostuvo: “Somos partidarios de la explotación minera sustentable, sin posturas extremas, con una explotación con estudio de impacto ambiental, social, poblacional y con su respectiva planificación de manera seria”.
En cuanto a la participación directa del Estado, señaló que “tiene que estar presente”, y sobre el Estado como operador contestó que “una empresa minera del Estado podría ser, no tengo una posición tomada, no conozco una empresa minera estatal que funcione, no he visto un caso, pero podría ser”.
Por otra parte se refirió al Pro como construcción política desde su nacimiento hasta la precandidatura de Mauricio Macri, “sabiendo que teníamos que mostrar hechos concretos”. En este sentido, señaló que “poner los ojos en la CABA fue una estrategia importante como modo de arrancar el proyecto político, gobernando un territorio que es una vidriera muy importante para todo el país”.
“Hoy nos coloca en las puertas de que Macri gane la presidencia”, consideró, agregado que “en algunos lugares tenemos concejales, intendentes y legislador provincial”. Con ello, señaló que “en los territorios en que está más nuevo el Pro estamos creciendo, y no necesariamente lo que se ve a nivel provincial pasa a nivel nacional, donde notamos mucha presencia, con un Mauricio instalado”.
Así, reseñó que “estamos en la discusión del primer, segundo o tercer lugar”, valorando al Pro por ser “un partido joven en comparación con otros partidos”.
En tanto, para el interior, sostuvo: “Reconocemos la problemática de muchísimos argentinos en cuanto a las economías regionales; cualquier productor que tenga relación está hoy con un problema enorme, no hay un sólo lugar de los que visité” en los cuales no se aprecie.
De esta forma, consideró que solución debe venir “desde una economía macro más sana, sin cepos, razonable, que atraiga inversiones, financiamiento, préstamos, con autoridades nacionales más lógicas y menos peleadoras, que traten de unirse con miradas de larga plazo, que traten de ser amigables con el mundo, abrir mercados y que no pongan a chicos de La Cámpora en lugares donde tiene que haber gente capacitada”.
Así, indicó que “uno tiene que facilitar, no entorpecer, ni siquiera se tiene que meter demasiado con el Estado, sino sacarle trabas (exportaciones, retenciones entre otras)”.
En cuanto a preocupación de la fiscalización en el interior, como sucedió en CABA, Michetti expresó: “Nos preocupa, porque cuando uno tiene un gobierno que lo único que quiere es eternizarse en el poder, la palabra fraude es un tema. Uno que quiere eternizarse, no sólo a nivel nacional, sino acá también; la fiscalización es trascendente, no decimos que va a haber fraude, tampoco decimos que no va a haber”. (El Esquiu, Catamarca, 31/07/15)

Última actualización en Viernes, 31 Julio 2015 10:44

Visitas: 457