Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Actualización de los valores indemnizatorios en concepto de servidumbres mineras
Secretaría de Energía y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
INDEMNIZACIONES
Resolución Conjunta 630/2015 y 299/2015
Resolución Conjunta N° 391/2014 y N° 107/2014. Modificación.
Bs. As., 14/08/2015
VISTO el Expediente N° S05:0062709/2014 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, el Decreto N° 861 de fecha 26 de julio de 1996, los Artículos 66 y 100 de la Ley N° 17.319, y
CONSIDERANDO:
Que la ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROPIETARIOS SUPERFICIARIOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD HDROCARBURÍFERA, MINERA Y ELÉCTRICA solicitó con fecha 14 de octubre de 2014, la actualización de los valores indemnizatorios en concepto de servidumbres mineras, daños y perjuicios y gastos de control y vigilancia, respecto de los inmuebles afectados por las actividades hidrocarburíferas que se desarrollan en las Provincias de MENDOZA, NEUQUÉN, RÍO NEGRO, LA PAMPA, SAN JUAN, y SAN LUIS (Cuencas CUYANA y NEUQUINA).
Que de acuerdo con el Artículo 2° del Decreto N° 6.803 de fecha 28 de octubre de 1968, sustituido por el Artículo 1° del Decreto N° 2.117 de fecha 8 de octubre de 1990, procede la recomposición de los importes indemnizatorios determinados administrativamente bajo el régimen del Artículo 100 de la Ley N° 17.319 y el Decreto N° 861 de fecha 26 de julio de 1996, en base a la variación de los precios de los productos que en cada caso corresponda.
Que en las Cuencas CUYANA y NEUQUINA, tal como lo establece el Decreto N° 861/96, se distinguen las TIERRAS BAJO RIEGO de las TIERRAS DE SECANO.
Que para las TIERRAS BAJO RIEGO, por la índole de la explotación, corresponderá siempre calcular los valores resarcitorios mediante la elaboración de cuentas culturales, según lo prescribe el Artículo 60 del Decreto N° 861 de fecha 26 de julio de 1996; mientras que para las TIERRAS DE SECANO dada su similitud con las existentes en las Cuencas del GOLFO SAN JORGE y AUSTRAL, dichos valores pueden actualizarse por aplicación de los índices de variación de los precios de los productos correspondientes a sus distintas zonas.
Que el Artículo 41 del Decreto N° 861/96 establece que para el cálculo del lucro cesante y daños emergentes en TIERRAS DE SECANO inherentes a las actividades hidrocarburíferas, incluido el valor de las respectivas servidumbres, se utilizará para las zonas “A” y “B” el precio de las lanas “madre fina” y “madre cruza fina” y para las zonas “C” y “D” el precio de la carne vacuna; y para el cálculo de los gastos de control y vigilancia tanto en TIERRAS DE SECANO como BAJO RIEGO, el precio del gasoil.
Que asimismo, el Artículo 42 del Decreto N° 861/96 prevé que las actualizaciones de dichas indemnizaciones se efectuarán mediante resoluciones conjuntas de las Secretarías con competencia en la materia.
Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE PRODUCCIÓN GANADERA de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA y la DIRECCIÓN NACIONAL DE ECONOMÍA DE LOS HIDROCARBUROS de la SECRETARÍA DE ENERGÍA, han informado las variaciones producidas en los precios de los referidos productos desde el 1 de junio de 2013, fecha de la última actualización, hasta el 1 de noviembre de 2014, momento en que se inició el cálculo de tales variaciones.
Que han tomado intervención la ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROPIETARIOS SUPERFICIARIOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA, MINERA Y ELÉCTRICA y la CÁMARA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, en su carácter de Asesores Externos de la Comisión Asesora creada por el Artículo 4° del Decreto N° 6.803/68.
Que con fecha 30 de abril de 2014 se dictó la Resolución Conjunta N° 391 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA y N° 107 de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, por la que se modificaron por última vez, las indemnizaciones fijadas en el Decreto N° 861/96.
Que el Decreto N° 12 de fecha 12 de enero de 2005, ratificó la procedencia de las recomposiciones de las indemnizaciones aquí referidas, en virtud del carácter opcional que revisten las mismas, según lo prescribe el Artículo 100 de la Ley N° 17.319, y en consideración a que con ellas no se afectan relaciones jurídicas existentes ni contratos vigentes con las empresas que desarrollan las actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS dependiente de la SUBSECRETARÍA LEGAL del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, y la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA han tomado la intervención que les compete.
Que el presente acto se dicta en uso de las facultades emergentes de lo dispuesto en el los artículos 41, 42 y concordantes del Decreto N° 861/96.
Por ello,
LA SECRETARIA DE ENERGÍA Y EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
RESUELVEN:
Artículo 1° — Increméntanse a partir del 1 de noviembre de 2014 las indemnizaciones emergentes de la Resolución Conjunta N° 391 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA y N° 107 de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA de fecha 30 de abril de 2014, correspondientes a los Anexos II, III, IV, V y VI del Decreto N° 861 de fecha 26 de julio de 1996, en concepto de servidumbres y daños y perjuicios inherentes a las actividades hidrocarburíferas en TIERRAS DE SECANO, en los siguientes porcentajes: TREINTA Y SEIS CON CUARENTA Y TRES CENTÉSIMAS POR CIENTO (36,43%) para la zona “A”, TREINTA Y OCHO CON DOCE CENTÉSIMAS POR CIENTO (38,12%) para las zona “B”, SETENTA Y NUEVE CON DIEZ CENTÉSIMAS POR CIENTO (79,10%) para la Zona “C”, y SETENTA Y NUEVE CON CUARTENTA Y SIETE CENTÉSIMAS POR CIENTO (79,47%) para la Zona “D”.
Art. 2° — Increméntase a partir del 1 de noviembre de 2014 la indemnización emergente de la Resolución Conjunta Nº 391 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA y Nº 107 de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA de fecha 30 de abril de 2014, correspondiente al Anexo I del Decreto N° 861 de fecha 26 de julio de 1996, en concepto de gastos de control y vigilancia inherentes a las actividades hidrocarburíferas, en los siguientes porcentajes: para las TIERRAS DE SECANO, SETENTA Y OCHO CON NOVENTA CENTÉSIMAS POR CIENTO (78,90%) para la zona “A”, OCHENTA Y DOS CON SETENTA CENTÉSIMAS POR CIENTO (82,70%) para la zona “B”, SESENTA Y NUEVE CON CINCUENTA CENTÉSIMAS POR CIENTO (69,50%) para la zona “C”, y SETENTA Y SEIS POR CIENTO (76,00%) para la zona “D”; y para las TIERRAS BAJO RIEGO en un SETENTA Y OCHO CON NOVENTA CENTÉSIMAS POR CIENTO (78,90%).
Art. 3° — Notifíquese del dictado del presente acto a la CÁMARA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, a la ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROPIETARIOS SUPERFICIARIOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA, MINERA Y ELÉCTRICA, y a las Provincias de MENDOZA, NEUQUÉN, RÍO NEGRO, LA PAMPA, SAN JUAN y SAN LUIS, de acuerdo con lo previsto en la reglamentación vigente.
Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Mariana Matranga. — Gabriel Delgado. (Boletín Oficial, 21/08/15)
Última actualización en Viernes, 21 Agosto 2015 11:25
Visitas: 1314
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Glencore paga el precio de sus grandes apuestas
Hace sólo un año, cuando la tinta de su oferta de u$s 29.500 Ms por Xstrata estaba fresca, el presidente ejecutivo de Glencore PLC, Ivan Glasenberg, planeaba el próximo zarpazo: la propuesta de fusión de u$s 150.000 M con la minera anglo-australiana Rio Tinto PLC.
Mucho ha cambiado desde entonces. El coloso suizo de minería y materias primas ha perdido más de la mitad de su valor de mercado, acosado por la caída generalizada de los commodities, desde el cobre al carbón. Su enorme piso de corretaje, que Glasenberg dijo que iba a proteger a Glencore de los vaivenes del mercado, no está cumpliendo tal promesa. Además, la deuda de la compañía —la mayor entre las grandes mineras— ahuyenta a los inversionistas, que temen que la firma pierda su calificación crediticia de grado de inversión.
Glencore anunció el miércoles una cuantiosa pérdida en el primer semestre, tras lo cual sus acciones cayeron casi 10%, evaporando otros u$s 3.500 M de su capitalización de mercado. La acción repuntó 2,45% el jueves.
Glencore, domiciliada en Baar, Suiza, registró una pérdida neta de u$s 676 M en el primer semestre, en comparación con una ganancia neta de u$s 1.720 M en el mismo período del año pasado. Los ingresos cayeron 25%, a u$s 85.710 M.
El valor de Glencore en la bolsa es hoy de unos u$s 32.570 M, frente a los u$s 75.000 M de principios de julio de 2014, cuando se acercó a Rio Tinto con la idea de una fusión, que fue rechazada. La deuda neta de Glencore ronda los u$s 29.600 M.
En una señal del drástico cambio de suerte, Glasenberg reconoció en una entrevista que aunque sigue a la caza de adquisiciones “oportunistas”, no descarta una oferta de fusión o adquisición de la compañía, aunque ninguna de estas opciones se ha concretado. “(Si) llegan buenas oportunidades que tengan sentido económico, vamos a considerarlas”, aseveró.
El negocio minero de Glencore ha sido golpeado por el mismo torbellino de los commodities —incluyendo la desaceleración en China— que ha azotado a otras mineras. En teoría, la exposición relativamente diversificada de Glencore a distintos metales debía protegerla, pero el cobre y otros productos básicos a los que Glencore está fuertemente expuesto también han sufrido una pronunciada caída.
Glasenberg pronostica un repunte de los precios en el segundo semestre, una perspectiva que muchos observadores no comparten. “Ivan se levantó y dijo: ‘No sé a qué se debe tanto alboroto’ y el mercado se va a recuperar de manera inminente”, dice Anthony Sedgwick, gestor de fondos y co-fundador del fondo de inversión sudafricano Abax Investments. La entidad invirtió en Glencore cuando la minera realizó una emisión secundaria de acciones en Johannesburgo en 2013, pero desde entonces se ha desprendido del total de su participación. “(Glasenberg) ha destruido su credibilidad”, asegura.
Glencore, de todos modos, ganó un importante partidario esta semana. El fondo de inversión estadounidense Harris Associates LP informó que elevó su participación en la firma a aproximadamente 4,5%. “La tesis sigue siendo la misma: es un negocio de calidad y bien administrado a un precio más bajo”, dijo en un correo electrónicoDavid Herro, vicepresidente y director de inversiones de Harris.
Glencore fue formado por el fallecido Marc Rich, un empresario acusado de evasión de impuestos en EE.UU. y posteriormente indultado por el presidente Bill Clinton. Durante mucho tiempo ha sido uno de los mayores operadores de materias primas del mundo.
Cuando Glasenberg sacó la empresa a bolsa en 2011, su participación personal bordeaba los u$s 10.000 M. Hoy es el segundo accionista después del fondo soberano Qatar Holding LLC. Un año después de la oferta pública inicial, Glasenberg anunció la megafusión con Xstrata, que transformó a Glencore en una de las mayores mineras del mundo.
El ejecutivo había dicho que el carácter híbrido de Glencore —una minera global diversificada, combinada con una de las mayores comercializadoras de materias primas del mundo— la protegería de los altibajos de los mercados. La división de corretaje de la compañía, no obstante, reportó una caída de 29% de las ganancias ajustadas del primer semestre, que alcanzaron u$s 1.100 M, menos de lo que algunos analistas preveían. Deutsche Bank había pronosticado una ganancia antes de intereses e impuestos de u$s 1.200 M.
Glencore también redujo la previsión de ganancias anuales de su división de comercialización, a un rango de entre u$s 2.500 M y u$s 2.600 M. Glasenberg dijo en marzo que las utilidades de la división oscilarían entre u$s 2.700 M y u$s 3.700 M“sin importar para dónde vayan los precios de las materias primas”.
Los inversionistas han estado durante mucho tiempo preguntándose cómo evaluar adecuadamente el desempeño de las operaciones de corretaje. La mayoría de los socios comerciales de Glencore en las transacciones de commodities son privados, por lo que los requisitos para revelar información son menos estrictos.
“Tuvieron que moderar sus previsiones” sobre sus operaciones de corretaje, dice Nik Stanojevic, analista de renta variable de Brewin Dophin Ltd., una gestora de patrimonio privado de u$s 40.000 M y un inversionista relativamente pequeño de Glencore. “Eso es un aspecto muy negativo”.
Glencore dice que ha reducido su endeudamiento y se comprometió a hacer todo lo que estuviese a su alcance para proteger sus calificaciones crediticias de grado de inversión. Sin embargo, el director financiero, Steven Kalmin, reconoció que puede haber factores fuera del control de la compañía que podrían amenazar esa calificación. No obstante, durante una conferencia telefónica con analistas, Glasenberg dijo: “Incluso si caemos un escalón (en la calificación crediticia), no representaría un alto costo para la empresa”.
Glencore tiene una calificación crediticia BBB de Standard & Poor’s, el segundo grado de inversión más bajo en el escalafón de la firma. Una caída por debajo del grado de inversión podría aumentar los costos de financiamiento del negocio de corretaje de Glencore.
“Una deuda neta de u$s 30.000 M parece incómodamente alta”, escribieron los analistas del banco de inversión VSA Capital Ltd. “Es probable que sean necesarias acciones mucho más drásticas para fortalecer el estado de cuentas”, añadieron.
Glasenberg informó que Glencore planea reducir su deuda neta a u$s 27.000 M a finales de 2016 y mantener el reparto de dividendos.
Glencore mantuvo su dividendo interino (anunciado y pagado antes del ciclo anual de resultados de una empresa) en seis centavos por acción.
Kalmin, el director financiero, aseveró que no descarta reducir el dividendo para salvar la calificación crediticia de la firma. (The Wall Street Journal)
Última actualización en Viernes, 21 Agosto 2015 11:24
Visitas: 620
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
En busca de ingresos, ningún negocio es demasiado pequeño para las mineras
Es una señal de desesperación en medio del derrumbe en los precios de las materias primas, las empresas mineras incursionan en negocios de bajos márgenes, a menudo dominados por los intermediarios del sector, en busca de nuevas fuentes de crecimiento.
Rio Tinto PLC empezó a refinar el mineral de hierro de otras compañías. La brasileña Vale SA, el mayor productor mundial del commodity, comenzó a mezclar minerales para producir provisiones a la medida de los compradores. La carbonífera estadounidense Murray Energy Corp. lanzó en junio una división de corretaje.
Las mineras tratan de aliviar la presión financiera provocada por el desplome de los precios de las materias primas. Con los metales industriales y el carbón en niveles mínimos que no se habían registrado desde la crisis financiera, muchas compañías han perdido más de la mitad de su valor bursátil en los últimos 12 meses. Un exceso de oferta global y la debilidad de la demanda han desatado la ola de ventas en los mercados de futuros y las acciones mineras.
Anglo American PLC registró una pérdida de u$s 6.000 M en el año que cerró el 30 de junio, comparado con una ganancia de u$s 100 M en el ejercicio previo. "Todos tratan de hallar formas de exprimir lo que puedan", dice Rick de los Reyes, quien ayuda a administrar un fondo de u$s 1.500 M dedicado a metales y minería de T. Rowe Price. "Todos luchan para sobrevivir".
La búsqueda de ingresos, por pequeños que sean, ilustra cómo los productores abordan su nueva realidad tras la explosión de la burbuja de los commodities impulsada por el acelerado crecimiento de China. También representa un reconocimiento tácito de que los precios de los bienes básicos probablemente seguirán bajos por un período prolongado, un desafío para las empresas que se endeudaron para comprar activos cuando los precios eran altos. Las cotizaciones del mineral de hierro han caído 22%, las del cobre 19% y las del níquel 31% en lo que va del año, mientras que las del carbón han descendido por lo menos 10%, dependiendo del tipo.
En el primer trimestre, camiones repletos de rocas grises con tonos azulados empezaron a recorrer Utah, en Estados Unidos, en dirección a la fundición de Rio Tinto, que tiene una chimenea casi de la altura del edificio Empire State de Nueva York. El mineral de cobre, sin embargo, no pertenece a Rio Tinto, sino a otros productores que le pagan al gigante minero para calentar las rocas a 1.300 grados centígrados para librar el cobre de sílice, hierro y azufre.
"Es vital que sigamos abocados a recortar costos, aumentar nuestra productividad y lograr el máximo valor de nuestras operaciones", dice Jean Sébastien Jacques, presidente ejecutivo del grupo de cobre y carbón de Rio Tinto.
Las mineras dejaron durante años la tarea de refinar, mezclar y transar metales a corredoras de commodities como Glencore PLC y Trafigura Beheer BV. Ahora, están invadiendo el territorio de las firmas de corretaje. Glencore y Trafigura no quisieron comentar.
La estrategia está llena de riesgos y las potenciales ganancias son escasas, dicen analistas e inversionistas. Estas actividades requieren de una gran cantidad de capital, los márgenes son ínfimos y una maniobra inoportuna puede producir pérdidas cuantiosas, indican.
Lucas Pipes, analista de minería y metales del banco de inversión FBR & Co., dice que es prudente que las mineras expandan su gama de operaciones, pero que los retornos de estas actividades son, en general, minúsculos. "Es algo común cuando estás en el fondo: uno pelea por los centavos", observa.
Vale inauguró el año pasado una terminal de fundición de hierro en Malasia para atender de mejor forma a sus clientes asiáticos, dispuestos a pagar hasta u$s 3 más por tonelada de ese mineral mezclado, según los ejecutivos de la empresa. La decisión de Anglo American de transar por su cuenta metales del grupo del platino, como el paladio y el rodio además del platino, ha impulsado las ganancias de la división Anglo American Platinum en 2%, señala Andrew Hinkly, director de marketing de la subsidiaria.
"¿Influye mucho en los resultados? No", manifiesta Tim Gramatovich, director de inversión de Peritus Asset Management, que administra activos del orden de los u$s 1.000 M. "Provee algo de estabilidad a lo que están haciendo (.) pero la única forma en que se recuperarán es la oferta y la demanda", advierte.
Algunas mineras reconocen que no tienen muchas alternativas.
Murray Energy lanzó una filial de corretaje, Javelin Global Commodities Ltd., para ser una de las pioneras de los contratos con precios y volúmenes flexibles. Es un cambio radical para una compañía tradicional cuyo presidente ejecutivo alude a sus contratos como "matrimonios". Murray compró la semana pasada sus primeras minas fuera de EE.UU. al banco de inversión Goldman Sachs Group Inc. con la idea de mezclar el carbón colombiano con el estadounidense para los compradores internacionales.
"Los productores no se pueden quedar de brazos cruzados y decir que no pueden realizar esta clase de acuerdos", asevera Peter Bradley, presidente ejecutivo de Javelin y ex operador de commodities de Goldman Sachs. (La Nación, Buenos Aires, 21/08/15)
Última actualización en Viernes, 21 Agosto 2015 11:23
Visitas: 628
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Competitividad Minera: El futuro de la minería “Segunda Jornada Anual del Sector Minero”. Centro de Estudios Estratégicos Mineros
Siendo la minería responsable un sector fundamental para el futuro económico y social de nuestro país, el Centro de Estudio Estratégicos Mineros (CEEM) del IAE Business School realiza la Segunda Jornada Anual de Minería donde se tratarán temas vinculados a la competitividad, la atracción de inversiones, las oportunidades y los desafíos que enfrenta el sector minero. La Jornada se realizará el martes 15 de septiembre a partir de las 8.30 en el Campus de IAE en Pilar
Programa
08.30 – 09.00 Recepción y acreditación de los participantes
09.00 – 09.45 “Competitividad minera argentina en el contexto global”
Prof. Roberto Luchi - Director del CEEM
Dr. Martín W. Dedeu – Presidente CAEM
09.45 – 10.30 “Políticas de Estado para el desarrollo económico nacional”
Referentes económicos de diferentes espacios políticos
Moderador: Depto Economía IAE Business School.
10.30 – 11.00 “Foro Social Minero”
Gabriel Castelli
Juan Sabogal
Damián Altgelt - CAEM
Moderador: Diego Blasco - Universidad Austral
11.00 – 11.15 Break
11.15 – 12.00 “Atracción de inversiones mineras y mejora de la competitividad sectorial”
Santiago Dondo - Fundación Pensar
Hugo Nielson - Fundación DAR
Moderador: Ariel Llorente – Investigador CEEM
12.00 – 12.50 “Oportunidades y desafíos del sector minero”
Representantes ejecutivos de las siguientes empresas
- Barrick
- Minera Santa Cruz
- Patagonia Gold
- Yamana Gold
Moderador: Prof. Roberto Luchi - Director del CEEM
12.50 - 13.00 Cierre y Conclusiones
Última actualización en Viernes, 21 Agosto 2015 11:23
Visitas: 702
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Aprovisionamiento de carbón para caleros
En dependencias de la Secretaria de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, se firmó un nuevo acuerdo con la petrolera YPF, para garantizar la provisión de carbón de petróleo para la industria calera nacional, más específicamente para las provincias de Buenos Aires, San Juan y Jujuy.
El mismo fue suscripto por el Gobierno Nacional a través del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y ejecutivos de YPF.
El acto contó también con la presencia de autoridades de Cooperativa Caleros Olavarría, representantes de Cooperativa Calera Los Berros, empresarios mineros, el Sr. Héctor Laplace Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), el Sr. Maximiliano Arias de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), el Sr. Martin Fellner en representación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), el Sr. Horacio Pérez Director de Minería de la provincia de Buenos Aires, el Sr. Alejandro López Director de la Casa de San Juan en Buenos Aires y mineros de la Mesa de Sustitución y Homologación.
De esta manera, el sector calero argentino, que ha aumentado su capacidad instalada en un 260% desde el año 2006 a la fecha, tiene garantizado uno de los insumos básicos combustibles.
La cal es un insumo vital para la industria, al mismo tiempo, indispensable para la construcción. En materia industrial es demandado masivamente por la industria siderúrgica a nivel nacional.
En cuanto a su performance de exportación desde la provincia de San Juan, productora del 60% de cales de todo el país, se envían en el orden de las 430.000 toneladas por año de un total de 1,6 millones de toneladas producidas en la provincia cuyana. La gran mayoría de este universo de exportación, que representa el mayor volumen de comercio entre Argentina y Chile, se destina a satisfacer la industria minera del cobre del país trasandino.
Los acuerdos para provisión en exclusividad de carbón al sector minero calero nacional, datan de noviembre del 2005. En esa oportunidad, se firmó con una vigencia de poco más de un año, concluyendo al 31 de diciembre del año 2006.
Dado el crecimiento de la industria minera calera y la normalización económica del país, se acordó un segundo convenio con vigencia desde enero del año 2007 hasta diciembre del año 2010.
El tercer acuerdo se suscribió en enero del año 2011 con vigencia hasta el 31 de diciembre del corriente año.
De esta manera se completa un período ininterrumpido de diez años de provisionamiento de carbón de petróleo a la minería, a través de acuerdos específicos del Gobierno Nacional con la empresa petrolera de bandera.
Con la firma del día de hoy, el Gobierno Nacional pretende brindar previsibilidad en materia de abastecimientos de insumos vitales para la producción.
Al respecto, el Secretario de Minería de la Nación, Ing. Mayoral, dijo- “Si cuidamos la producción, cuidamos el empleo de miles de argentinos”.
Consultados, integrantes de los sectores cooperativos, manifestaron: “Para los sectores pequeños ha sido vital que el Gobierno Nacional interviniera fomentando la posibilidad de que el carbón de petróleo tuviera un cupo obligatorio para satisfacer las necesidades de la producción calera a nivel Nacional. Los grupos chicos hemos sido los más favorecidos por lo que hemos figurado en los convenios, con atención de precios especiales, lo que nos ha servido para poder desenvolver y mantener nuestra capacidad trabajo”. (Secretaría de Minería de la Nación)
Última actualización en Jueves, 20 Agosto 2015 11:37
Visitas: 508