Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El desarrollo de proyectos mineros generaría 7.500 puestos laborales
Chubut. El estudio geológico y económico de los cuatro principales proyectos que existen en la provincia argentina de Chubut, estima una inversión inmediata de u$s 1.400 M y la creación de 7.500 nuevas fuentes de trabajo en el mediano plazo, entre puestos directos e indirectos. Los proyectos que están en condiciones de ser explotados en lo inmediato son Navidad (plata); Suyai (oro); Cerro Solo (uranio) y y una iniciativa de arenas silíceas con la planta de procesamiento en el Valle.
En noviembre del año pasado la legislatura logró rechazar una iniciativa que buscaba prohibir en la provincia la actividad minera en todas sus formas, pero si existe una prohibición para la explotación a cielo abierto y con ciertas sustancias consideradas peligrosas. Tras rechazarse la iniciativa se dispuso un período de 120 días para realizar la regionalización y para que en cada zona se buscara la licencia social, algo que finalmente no pudo avanzar y que venció en marzo de este año. Desde allí no hubo novedades hasta ahora.
Respaldo de Scioli y Zannini
Hace algunos días, sin embargo, durante una visita a Chubut, el precandidato a vicepresidente Carlos Zannini destacó las virtudes que podría aportarle la minería al país, reavivando el tema. Poco antes, en una actividad en San Juan, el presidenciable Daniel Scioli y Zannini hablaron de inversiones mineras del orden de los u$s 30.000 M para los próximos años, incluyendo las iniciativas que existen en la provincia de Chubut y que hoy se encuentran paralizadas.
El matutino señala que habría un gran interés en avanzar en iniciativas relacionadas con el uranio, y que Cerro Solo aparece como una gran atracción. La inversión inicial en este proyecto llegaría a los u$s 170 M, y con su construcción se generarían 300 empleos directos y unos 800 indirectos.
A la espera
El proyecto más importante de la provincia es Navidad (Pan American Silver, u$s 300 M) cuyo estudio económico preliminar indicó una capacidad de producción de 15.000 toneladas por día durante unos 17 años. La construcción demandaría 1.500 trabajadores y en la etapa de operación se emplearían 500 personas. Entre fuentes directas e indirectas se habla de 4.000 nuevos empleos.
En cuanto a Suyai, en la cordillera, en caso de entrar en explotación la empresa prevé que en la etapa de construcción de la mina subterránea se necesitarían más de 800 empleados durante un plazo de 18 meses. Finalmente está el proyecto de las arenas silíceas, que generaría entre 150 y 250 empleos directos para la provincia. (El Diario de Madryn, Chubut, 19/08/15)
Última actualización en Miércoles, 19 Agosto 2015 11:20
Visitas: 282
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Avanza la construcción de los talleres para los artesanos mineros del mármol ónix
San Luis. Son 17 talleres los que se ejecutan en el marco del Plan Maestro de Minería, con ellos los artesanos otorgarán valor a su producción, aumentarán su competitividad y mejorarán su calidad de vida a partir de un lugar más saludable donde desarrollar su trabajo.
La Toma es minera por tradición y reconocida a nivel internacional por las artesanías realizadas en mármol ónix. Existen actualmente en la localidad más de 60 talleres donde los artesanos utilizan el mineral como principal componente de sus trabajos. Muchos de estos talleres no cumplen con las condiciones necesarias de comodidad, seguridad e higiene.
Es por eso que desde el Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Transporte, en el marco de ejecución del Plan Maestro de Minería, se decidió construirles lugares adecuados a todos aquellos que formalizaron su situación acogiéndose al Plan de Formalización, Promoción y Asistencia Técnica a la Pequeña Empresa Minera: “Para que puedan trabajar en las mejores condiciones incrementando así su producción y expectativas de crecimiento personal”, indicó el ministro, Federico Trombotto.
La Dirección Provincial de Minería, con la colaboración de la Fundación Emprender, relevó uno por uno los talleres de los artesanos interesados, identificó sus necesidades y potencialidades, y en base a eso los ayudó a formular un plan de negocios. El mismo fue evaluado y posteriormente aprobado. A cada uno de los involucrados el gobierno de la Provincia les otorgó un aporte no reintegrable destinado a la construcción de un taller óptimo.
Todos ya se encuentran en ejecución: “Presentan diferentes avances de obra y esto se debe a lo detectado en los relevamientos, algunos se construyen de manera íntegra y otras construcciones ya existentes se adecúan a las normas de seguridad e higiene pero todos contarán con los servicios básicos e instalaciones seguras”, indicó Trombotto.
Además, se asesoró a los artesanos en cuanto a las características físicas de cada taller y se realizó el contacto con los proveedores.
San Luis y el mármol ónix
El mármol ónix fue descubierto en 1895, en cercanías del Cerro Tiporco y, a partir de las primeras exportaciones efectuadas en la década del 30 por el alemán Fritz a Suiza, adquirió un reconocimiento internacional. No obstante, fue a partir del año 1956 cuando comenzó a extraerse en mayor escala, en una primera etapa por la empresa Riominsa y luego por la empresa Verde Ónix de la familia Lamuraglia.
Actualmente, las artesanías fabricadas en La Toma con el mineral tienen por destino el mercado local y países tales como Francia, España, Estados Unidos e Italia, entre otros. (Agencia San Luis, 18/08/15)
Última actualización en Miércoles, 19 Agosto 2015 11:16
Visitas: 340
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Cuestionan fallo contra minería a cielo abierto
La Agrupación de Empresas Mineras Exploradoras (Gemera) cuestionó un fallo del Supremo Tribunal de Justicia (STF) de la provincia de Córdoba que convalidó la Ley 9.526, que prohíbe la minería a cielo abierto, la explotación de los recursos uraníferos y el uso de sustancias químicas como diferentes sales de cianuro, de azufre y otros que utiliza esa actividad.
“No sólo queremos manifestar nuestro desacuerdo con este fallo, sino expresar que muchos de los fundamentos técnicos que han sido señalados como base para el mismo, son de una liviandad que preocupa”, aseguró la entidad a través de un comunicado.
En el texto, se señala que “hablar del consumo de agua expresado en millones de litros por día es cuanto mucho, usado para generar miedo en la población sin conocimiento fehaciente de lo que se expone”.
Al respecto, la entidad asegura que “las tres minas de San Juan utilizan menos del 1% de las concesiones totales de agua del Departamento de Hidráulica para toda la provincia”.
Los jueces, en su fallo, sostienen que las cabeceras de las cuencas hídricas se verían comprometidas por la minería metalífera que utiliza grandes cantidades de agua, y es posible conductora de contaminantes a las zonas adyacentes. (Bae, Clarín; Buenos Aires, 19/08/15)
Mineras cuestionaron a la Justicia cordobesa dando como ejemplo a San Juan
La Agrupación de Empresas Mineras Exploradoras (Gemera) cuestionó un fallo del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia de Córdoba que convalidó la Ley 9.526, que prohíbe la minería a cielo abierto, la explotación de los recursos uraníferos y el uso de sustancias químicas como diferentes sales de cianuro, de azufre y otros que utiliza esa actividad.
"No sólo queremos manifestar nuestro desacuerdo con este fallo, sino expresar que muchos de los fundamentos técnicos que han sido señalados como base para el mismo, son de una liviandad que preocupa", asegura la entidad a través de un comunicado.
En el texto, se señala que "hablar del consumo de agua expresado en millones de litros por día es cuanto mucho, usado para generar miedo en la población sin conocimiento fehaciente de lo que se expone. Escribir que Mina Veladero en San Juan o Minera Alumbrera en Catamarca utilizan millones de litros por día sin haber constatado los verdaderos valores en los organismos oficiales como lo son las Direcciones de Hidráulica o de irrigación de esas provincias, es por lo menos temerario".
Al respecto, la entidad asegura que "las tres minas de San Juan utilizan menos del 1% de las concesiones totales de agua del Departamento de Hidráulica para toda la provincia".
Los jueces, en su fallo, sostienen que las cabeceras de las cuencas hídricas se verían comprometidas por la minería metalífera que utiliza grandes cantidades de agua, y es posible conductora de contaminantes a las zonas adyacentes.
Gemera lamenta que "los magistrados no se hayan informado sobre cómo se realiza la minería moderna, qué tecnología usa y qué estándares sigue. Y para hacerlo no hubiesen tenido que indagar mucho, bastaba con consultar en provincias como Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Salta o Jujuy".
Negó que la actividad a cielo abierto pueda "implicar riesgos" en sectores serranos cordobeses "proveedores del 80% del agua que abastece las necesidades de la población", y se preguntan "cómo hacen países con muchísima provisión y contenido de agua y humedad natural en sus territorios como Canadá, Australia, Brasil, EEUU, México o Nueva Guinea, por citar algunos de los que poseen mayor producción minera y especialmente los conocidos como gran minería, entre otros".
En cuanto a las sustancias de alta toxicidad utilizadas en la extracción de minerales como los mencionados en la Ley 9.526, señalan que éstas "se utilizan en otras actividades, como por ejemplo el cianuro, elemento fundamental en el cromado de llantas, en la fabricación de todo tipo de plásticos y textiles tipo media sombra, o el ácido sulfúrico usado en la refinación de hidrocarburos, por ejemplo".
Al respecto, Gemera se pregunta: "¿Cuánto cianuro utiliza Córdoba en sus plantas automotrices, sus embotelladoras de bebidas o en sus fábricas textiles?, ¿por qué para unos sí y para otros no?, esto no viola el concepto de que todos somos iguales ante las mismas circunstancias, uno de los pilares de la Constitución Naciona?".
Tras enumerar una serie de consideraciones efectuadas por distintas entidades, vinculadas con la protección del medio ambiente, planes de remediación que llevan adelante empresas mineras y beneficios económicos en las localidades en las que actúa, concluye expresando su confianza en que "esta interpretación del STJ de Córdoba sea prontamente reveída, por el bien de Córdoba y de su rica y larga historia minera". (Diario de Cuyo, San Juan, DyN, 19/08/15)
Última actualización en Miércoles, 19 Agosto 2015 11:11
Visitas: 530
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Nuevas obras en la Maternidad del Hospital Dr. Belascuain
En 2014, desde Minera Alumbrera encaramos la refuncionalización de la Guardia Pediátrica y de la Guardia Mayor, de la Maternidad del Hospital Regional Dr. Miguel Belascuain, de Concepción, Tucumán.
Para ello, aportamos $ 1,3 M. La institución hospitalaria se encuentra al sur de San Miguel de Tucumán, y en ella tienen lugar 5000 pas anuales. (Info Alumbrera, 18/08/15)
Última actualización en Miércoles, 19 Agosto 2015 11:13
Visitas: 513
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Cierre de minas, ¿conflicto en puerta?
(Por María del Pilar Assefh) Con el agotamiento de Minera Alumbrera, proyectado para 2019, el interrogante parece ineludible: ¿Quién se hace responsable en caso de que algo suceda a partir de entonces?
La minería, como toda extractiva, es una actividad conflictiva en términos sociales y ambientales. La Argentina ha visto expresión de ello en más de una ocasión. De todos modos, uno de los ejes de conten-ción no está asociado a las operaciones en sí, sino a lo que sucede una vez que estas terminan, es decir, cuando el recurso es agotado y la empresa a cargo de su explota-ción abandona el lugar. A partir de entonces, ¿en quién recae la responsabilidad si algo sucede?
Si bien, en la Argentina, esta es una pregunta que aún no necesitó ser contestada (ninguna mina cerró hasta ahora), esta sí se encuentra en el futuro cercano, dado que el proyecto catamarqueño Minera Alumbrera, única mina de cobre en el país, está en etapa de agotamiento y estima finalizar en 2019 –fecha que, según Glencore, compañía al frente del proyecto, "está sujeta a la probabilidad de nuevas inversiones o a la extensión de la exploración actual"–.
Planeando para el después
De acuerdo a Diego Moreno, director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, la preocupación respecto del después no es infundada. "En principio, el tema del cierre de minas es uno de los puntos más críticos de esta actividad, ya que son situaciones que permanecen mucho más allá de la gestión de la empresa en el lugar", explica.
Y añade: "Cuando hablamos del largo plazo, hay una situación bastante crítica. El que termina haciéndose cargo, como garante de la seguridad ambiental, es el Estado. Y ahí es dónde hay un punto que no está del todo resuelto, que tiene que ver con cómo aseguramos que el Estado cuente con los recursos para hacer frente a lo que pueda ocurrir cuando el proyecto minero se hubiera completado".
Entonces, ¿quién es responsable? "Eso se desprende, en cada caso, de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que todos los emprendimientos mineros están obligados a presentar ante las autoridades antes de iniciar las operaciones", responde el ingeniero Mario Capello, secretario General del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM). "Se establece un fondo destinado a controlar y monitorear la zona intervenida en el tiempo posterior al cierre, que es gestionado por la autoridad ambiental de cada emprendimiento, para evitar cualquier impacto negativo posterior. Pero la modalidad depende de la DIA de cada proyecto, por lo que no puede generalizarse. Además, la modalidad adoptada estará vinculada, también, al método de tratamiento que se haya empleado en cada caso", detalla.
En términos similares se expresa Leonardo Viglione, socio a cargo de Minería de PwC Argentina, quien señala que, al tratarse de proyectos de muchos años de duración, el plan de cierre "debe revisarse anualmente para asegurar su correcta actualización, sobre todo, teniendo en cuenta los avances tecnológicos".
Respecto a los mecanismos utilizados para preservar las condiciones ambientales en este proceso, el especialista apunta que, a la hora de activar la fase de cierre, estas "se respetan tal como se hacía durante el proceso de extracción de minerales". Asimismo –completa–, "cabe destacar que, a lo largo de los años productivos de la mina, se destina parte de los ingresos a un fondo de reservas económicas que se utilizarán una vez que la compañía entre en la etapa de agotamiento y deba ejecutarse su plan de cierre".
La primera argentina
Los pasos hasta aquí enumerados son fases del proyecto que Minera Alumbrera, según explican desde Glencore, ha seguido en pos de preservar las condiciones ambientales luego de que finalicen sus operaciones en Catamarca.
"Comenzamos a trabajar en la planificación integral del cierre desde el inicio, ya que forma parte central de nuestra gestión", afirman. "Contamos con investigaciones directamente relacionadas al cierre y monitoreos sistemáticos, que son auditados por la Secretaría de Minería de la provincia".
Entre las acciones que abarca este plan, se encuentran programas de capacitación (incluyendo dos carreras terciarias) destinados no solo a empleados de la compañía, sino también a comunidades vecinas y proveedores. "Buscamos mejorar la empleabilidad de los trabajadores una vez finalizada la vida útil del proyecto", dicen al respecto.
Por otra parte –apuntan–, una de las metas principales de este proceso, en términos ambientales, "es reducir o eliminar los impactos generados por la actividad industrial", por lo que se limpiarán las instalaciones industriales y se rehabilitarán los remanentes. Así, buscan asegurar "una condición de sitio seguro, sin riesgos para la salud de las personas y el ambiente". (El Cronista, Buenos Aires, 19/08/15)
Última actualización en Miércoles, 19 Agosto 2015 11:09
Visitas: 641