Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
La Mesa Minera se reunió con el embajador de Canadá
En el Salón Cruce de los Andes el ministro de Minería, Carlos Astudillo, acompañado por el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Ing. Roberto Leuzzi y el secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes, acompañó al embajador de Canadá en Argentina, Reid Douglas Sirrs, quien visita la provincia, en un encuentro con los principales representantes de la industria minera, productores, exploradores y proveedores, a quienes se sumaron titulares de otras cámaras e instituciones vinculadas a la actividad.
En la oportunidad el empresariado sanjuanino expuso ante el diplomático las ventajas comparativas que ofrece la provincia de San Juan para recibir inversión internacional tanto en materia minera como energética y de productos de exportación.
El embajador por su parte puso de manifiesto el marcado interés que existe en su país para multiplicar las inversiones en diferentes proyectos en nuestra provincia; en tanto el Ministro Astudillo destacó la unidad existente entre el Estado, los productores y exploradores mineros y las empresas proveedoras de bienes y servicios y actividades vinculadas desde la construcción y el mundo financiero, a favor de un modelo de desarrollo que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.
Participaron del encuentro Mario Hernández por la Cámara Minera de San Juan, Hugo Goransky por la Unión Industrial de San Juan, Daniel Cárcamo por CASEMI, Ricardo Martínez por GEMERA, Julián Rins por la Cámara Argentina de la Construcción, Francisco Almenzar por el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas, Isaac Luciano por Veladero, Mike Medding por Los Azules, John Cuervo y Marcelo Agulles por Mineros SA, Julián Ortiz por Filo del Sol, Javier Robetto por Aldebarán, Fernando Godoy de CAPRINSA; el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas, Lic. Emiliano De Paula y representantes de la Cámara de Comercio Exterior, Banco de San Juan y Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Al término del encuentro el embajador afirmó que la reunión fue altamente productiva, hemos discutido las posibilidades y los desafíos para el sector y también tenemos una idea de lo que tenemos que hacer en el corto y largo plazo, lo cual es una tarea para todos los miembros interesados en el sector. Canadá es la principal inversionista en el país en este sector y siempre aspiramos a crecer porque San Juan en particular y Argentina en general es un país en el que podemos hacer muchas cosas juntos.
Por su parte desde la Cámara Minera de San Juan, Mario Hernández resumió el encuentro afirmando que resultó particularmente importante analizar las herramientas que necesita el sector para su crecimiento. “ La inversión minera que recibe San Juan es mayormente de Canadá por lo que hemos podido intercambiar opiniones e ideas para ver cómo podemos crecer con mayor inversión hacia el futuro y que los proyectos no se queden en la etapa de exploración sino que se puedan poner a producir.”
A su vez, desde el Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (GEMERA) Ricardo Martínez resumió el encuentro como muy positivo al permitir un contacto directo con la embajada canadiense para destacar las virtudes y desafíos que tiene la industria e incluso buscar soluciones a inconvenientes coyunturales que presenta la actividad para su crecimiento. Hemos tenido muy buena experiencia con capitales canadienses que han apoyado nuestros proyectos desde las primeras etapas hasta el momento de la producción y eso se mantiene hasta hoy, por eso San Juan sigue siendo uno de los primeros destinos para la exploración nacional y regionalmente uno de los principales de Latinoamérica. Nuestro desafío es potenciar la industria para llegar a la producción rápidamente", concluyó.
Finalmente Astudillo destacó la importancia que tiene la San Juan la presencia del embajador de Canadá: “Hay un sinnúmero de empresas de origen canadienses que están trabajando en nuestra provincia proyectando un futuro en el que estemos todos y que merezca ser vivido. El Embajador viene a acompañarnos en este esfuerzo lo que genera la posibilidad de que vea que trabajamos con los más altos estándares de cuidado medioambiental, incluso por encima del requerimiento internacional. Ha tenido la oportunidad de reunirse no solo con las empresas exploradoras y productoras sino también con los proveedores y representantes de los organismos técnicos, ingenieros y geólogos que trabajan a diario en la actividad". (Gobierno de San Juan)
Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:54
Visitas: 52
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
La Planta Piloto producirá aproximadamente 30 toneladas de carbonato de litio al año
Los primeros ensayos se harán en el mes de abril y funcionará como un gran laboratorio.
La Planta Piloto de extracción de carbonato de litio ubicada en Palmar Largo en el oeste formoseño producirá 30 toneladas de carbonato de litio al año, mientras que las proyecciones para la futura planta industrial y definitiva producirá unas 300 toneladas al año.
Así lo confirmó el gerente de REFSA Hidrocarburos, Silvio Basabes, en diálogo con AGENFOR al señalar que avanzan las tareas para el ensamble de la planta piloto, luego del descubrimiento de reservas de litio en las áreas hidrocarburíferas del oeste formoseño.
Como ya se informó, semanas atrás llegaron los camiones con la totalidad de los componentes de la Planta Piloto de carbonato de litio y equipos ensamblados, para comenzar la instalación en el predio del yacimiento Palmar Largo.
Esta planta se encuentra ubicada adyacente a la planta de tratamiento de agua, donde se concentra toda la producción, después se extrae y a partir de ahí, se conecta a la planta y comienza el proceso de extracción del litio.
"Estaría finalizando el montaje en el mes de abril y la planta haría las veces de laboratorio un poco más grande, que permitiría obtener mucha información sobre la obtención de carbonato de litio proveniente de las aguas de formación de nuestros pozos de producción de petróleo", señaló el funcionario provincial.
Dijo que a partir de abril esta planta validará lo que está en estudio y ya se comprobó en el laboratorio de la compañía Minería Positiva en Palpalá (Jujuy). "Tendrá una producción de aproximadamente unas 30 toneladas al año, y servirá como sustento para posteriormente realizar el montaje y diseño de la planta definitiva, que será una planta más grande, con capacidad de 300 toneladas de carbonato de litio al año", anticipó.
Sobre la planta piloto, dijo que es "un centro de optimización y capacitación, acá se van a probar diferentes resinas que son las que van a adsorber el litio del agua de formación, es decir que un componente de esta agua se adhiere a un cuerpo sólido, que es en este caso la resina. Posteriormente, el proceso continúa con el objetivo de separar este producto que en este caso es el litio de la resina a la cual quedó adherida", tras lo cual el agua continúa su proceso como lo hace hasta hoy día.
Agregó que "luego el litio es retirado de la resina que lo captó y pasado por diferentes etapas de concentración, evaporación y carbonatación para obtener el carbonato de litio que es lo que se comercializa".
Señaló que esto se complementará con un aprovechamiento de este carbonato de litio para fabricar celdas de batería, baterías y adelantó que "se está pensando en una concentración del litio para llevarlo a un grado de pureza del ciento por ciento, porque este tiene un 99% de pureza".
"El Gobierno de la provincia, REFSA y Minería Positiva, comparten la misma política de valor compartido priorizando la contratación de mano de obra local, especialmente de las comunidades vecinas, dando así nuevas oportunidades dentro del marco de Responsabilidad Social Empresaria", enfatizó.
Según el titular de REFSA Hidrocarburos, la presencia de litio, como elemento asociado a vulcanismo, está garantizada ya que el ambiente de deposición de la zona productiva de Palmar Largo está asociado al "Vulcanismo (Etapas tempranas de Rift en términos geológicos)".
Subrayó que la presencia de rocas volcánicas tanto en profundidad como su distribución areal permite asegurar la baja probabilidad de que este elemento se agote.
"La producción futura tampoco estaría en riesgo ya que la baja pérdida de energía del acuífero (<20 kg/cm2 en casi 40 años) nos permite extrapolar la misma en el tiempo del proyecto", enfatizó el funcionario provincial. (El Comercial Formosa)
Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:53
Visitas: 31
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Cerremos la brecha: La iniciativa de Women in Mining Argentina por el 8M
De cara al 8 de marzo, WiM Argentina lanzó la campaña «Cerremos la brecha» para destacar, tanto en la previa como durante el Día Internacional de la Mujer, la importancia de acortar distancias respecto a la participación femenina en la industria. El objetivo es concientizar a las empresas y organismos vinculados a la minería sobre la necesidad de incorporar más mujeres y el impacto que genera esta inclusión en toda la cadena de desarrollo minero.
Este 8M, #CerremosLaBrecha
La campaña busca potenciar la presencia de mujeres en la industria minera, visibilizando su deseo y capacidad para incorporarse a una actividad que precisa de profesionales y recursos de muy diversa índole y que en el país ya emplea a más de 3.900 mineras [1]. El alcance del proyecto es federal e incluirá, con el apoyo de compañías de peso en el país, actividades específicas a realizarse en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Como plato fuerte de la campaña se llevará a cabo una jornada de sensibilización en la que referentes de distintas empresas de minería e instituciones sectoriales recibirán a estudiantes e integrantes de la comunidad para intercambiar conocimientos y compartir experiencias, incentivando así a los participantes a continuar su camino en la industria y sumarse a las oportunidades que se presentan en términos académicos y también profesionales. Durante todo el 8M, además, miembros de WiM Argentina y compañías mineras pondrán a disposición de las y los interesados una serie de capacitaciones y propuestas de formación especializada.
La equidad de género es un valor que se vincula con la justicia y la igualdad de oportunidades entre las personas. Cerrar la brecha implica reducir distancias históricas en torno a la participación de las mujeres, en este caso apuntado a la minería, pero en líneas generales también aplicable a saldar las diferencias visibles en el control de los recursos económicos, sociales, culturales y/o políticos.
“Por eso ponemos a disposición del sector esta campaña que, a partir de la sumatoria de voces y el esfuerzo de actores trascendentales de la minería, permitirá hacer énfasis en el estado de situación de la mujer minera en un marco clave para la visibilización de estos temas, como será el 8M. El lema es un llamado a la acción y la voluntad de seguir trabajando en conjunto”, comunicaron al respecto desde WiM Argentina.
“Para nosotras es importante que más mujeres se inserten en la industria, y por ello la campaña será abarcativa a un gran número de provincias que cuentan con potencialidad minera en su territorio. En cada una de ellas, WiM designará una embajadora local que coordinará la actividad de esa provincia y las propuestas acordadas entre las distintas empresas mineras e instituciones participantes”, precisaron desde la organización.
[1] 3.911 son los puestos de trabajo ocupados por mujeres a septiembre 2022, lo que representa un 10,5% del empleo minero total. Estimación provista por la Secretaría de Minería de la Nación. (WIM)
Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:45
Visitas: 40
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Proyectan que las exportaciones mineras alcanzarán los u$s 10.000 millones anuales
(Carolina Paparatto) Las embajadas de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca celebraron en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires una nueva edición del seminario de negocios “Sustainable Nordics”, que nuclea importantes empresas nórdicas con actividad en Argentina, con el objetivo de elevar el perfil de dichas empresas, fortalecer sus marcas, generar oportunidades de negocios y fortalecer el vínculo nórdico con la Argentina.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Embajadora de Finlandia, Nicola Lindertz, quien destacó: “El evento es una importante posibilidad para aprender de las experiencias e intercambiar ideas sobre cómo podemos colaborar para seguir promoviendo el desarrollo sostenible. Los países nórdicos son conocidos por su liderazgo en iniciativas de energía renovable y economía circular. Encabezamos muchas clasificaciones mundiales, como el último índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y tenemos como objetivo reducir las emisiones de CO2 al menos un 55% para 2030, para alcanzar la neutralidad climática a más tardar en 2050”.
Asimismo, participó del Seminario Germán Plessen, subsecretario de Programación Macroeconómica, quien resaltó la importancia de aprender de las experiencias nórdicas para poder hacer frente a shocks externos. “Estamos en uno de los momentos más complejos en términos macroeconómicos para la Argentina de las últimas décadas. Teníamos una serie de materias pendientes sin resolver de los últimos años, a lo que sobrevinieron shocks externos sumamente fuertes, primero la pandemia y ahora la peor sequía de la que se tenga registro en su impacto económico. Ciertamente estamos en una situación de vulnerabilidad que tenemos que resolver”, señaló.
En esta línea, agregó: “Tenemos lecciones aprendidas de los países nórdicos respecto a administrar mejor los recursos. Creemos que la Argentina estabilizará su economía en el futuro porque aprendió que su estado debe ser solvente”. Y concluyó: “La estabilización de nuestra economía tiene que ver con la gestión de política económica ordenada y sobre toda la generación de un entorno de negocios que permita al sector privado desarrollar las potencialidades que da la naturaleza del país, sobre todo lo que tiene que ver con energía y minería. La salida hacia el crecimiento implica reglas de juego claras, dar previsibilidad y proyectar a largo plazo”.
El Seminario hizo foco en distintos paneles temáticos divididos en minería, energía y ciudades sustentables. Los representantes de las principales firmas nórdicas con actividad en la Argentina expusieron sus estrategias, desafíos y soluciones para el sector minero. Participaron Nokia, Scania, Volvo, Vestas, Sandvik, Epiroc, Escandinavia del Plata, Wartsila, Yara, Hydro, Novo Nordisk y ReOrbit.
Gabriel Peroni, gerente comercial en Sandvik, comentó a Ámbito que “las expectativas de crecimiento para el sector minero son muy buenas dado que el sector tiene un potencial altísimo en Argentina, similar al modelo chileno”. “El desafío es lograr reglas de juego claras para el corto y mediano plazo. Actualmente, tenemos 14 proyectos a la espera de aprobación y una inversión en la provincia de San Juan por u$s 4.000M”, añadió.
En cuanto al crecimiento de las exportaciones, señaló: “El límite es infinito. El año pasado, con 8 operaciones en la Argentina de minería, sin tener en cuenta el litio, se lograron exportaciones por u$s 4.000M. Podemos duplicar la cantidad de operaciones en la misma magnitud, por lo que podríamos llegar a los u$s 10.000 M por año, lo cual sería atractivo para la balanza comercial del país. Asimismo, la minería por cada dólar que demanda para importar algún producto, exporta 8 dólares, lo que expone una relación muy beneficiosa para la economía”.
En cuanto a los desafíos, Oscar Jaern, CEO de Scania, destacó la importancia de “la innovación tecnológica y el uso de la conectividad”. Scania anunció esta semana una inversión de u$s 27 M en 2023 en su planta en Tucumán. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 29/03/2023)
Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:49
Visitas: 45
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
"El déficit de CAMYEN alcanza los USD 300.000
Para el diputado provincial Hugo Ávila (FAC), las explicaciones de la presidenta de CAMYEN, Susana Peralta, “no hacen más que confirmar que la empresa es deficitaria”. En tal sentido, dolarizó los resultados de los balances y créditos de la empresa y aseguró que actualmente la firma tiene un negativo de unos USD 300.000. “No cumple el rol para el que fue creada”, cuestionó el legislador. También dejo críticas a la norteamericana Livent por los aportes al fideicomiso.
“En sus declaraciones, la contadora Peralta explica que CAMYEN tuvo un déficit en 2019, con un dólar a $47, de 11 millones de pesos, que eran USD 231.000. Después dijo que tuvo dos superávits, en 2020 de $5 millones, que con el dólar a $68 equivalían a USD 73.000, y otro en 2021 de $8 millones, que con el dólar a $98 serían unos USD 81.000. Estamos hablando de un superávit de USD 154.000 y un déficit de USD 231.000, es decir que el déficit sigue siendo de USD 77.000”, explicó el diputado, en un mensaje que publicó en sus redes sociales. Por otra parte, dijo que al recordar que la empresa recibió un aporte de $9 millones de la Provincia en los últimos tres años, “demuestra que se agranda el déficit”. “Después reconoce que recibieron $80 millones de un crédito de CAPRESCA, que son USD 205.000 al tipo de cambio actual. Estamos con un déficit superior a los USD 300.000 y esto es producto de CAMYEN no cumple el rol para el cual fue creada, que fue asociarla al capital privado para que la Provincia recibiera utilidades, como lo hizo por intermedio de YMAD en Alumbrera”, reclamó el diputado.
Críticas a Livent
Ávila también cuestionó los aportes de Livent al fideicomiso del Salar del Hombre Muerto y aseguró que se trata de “una nueva estafa a los catamarqueños”. “La Provincia recibió en 2022 unos $1.045 millones en conceptos de aportes al fideicomiso, el equivalente a USD 6 millones. Livent tiene una capacidad de producción de 22.500 toneladas. El año pasado se cotizó a USD 72.000 la tonelada en el mercado internacional, y Livent la vende a ese precio. Primero la transfiere a una empresa del mismo grupo económico y después la vende a ese precio. Son USD 1.620 millones. Acá se muestra claramente la subfacturación: el 2% de esa cifra, que es lo que debería aportar al fideicomiso, son aproximadamente USD 33 millones. Estamos ante otra estafa más”, sostuvo.
Marchioli
Por su parte el diputado Alfredo Marchioli (UCR) ratificó sus dichos respecto a que CAMYEN es una empresa deficitaria. En este sentido, le respondió a la presidenta de la firma estatal, Susana Peralta, quien acusó al legislador de “hacer campaña con desinformación”.
“Ella misma informa que recién en el último periodo han tenido resultados positivos. Los periodos de 2018 y 2019 vienen con casi 14 millones de pesos de déficit y los últimos dos años, entre tres y cinco millones de pesos a favor”, relató el diputado quien trajo a colación el precio del pan para los números positivos que destacó Peralta, no lo son tanto. “¿Se acuerdan cuánto aumentó el pan desde 2018?, fue del 600%. Entonces, el déficit acumulado que tuvo la empresa, en los años anteriores, no es compensado por los pequeños resultados positivos que ha tenido en los últimos dos periodos”, aseguró.
El legislador dijo que prefiere “no hablar de valores absolutos o nominales” para comparar los ingresos de la firma porque “sería mentirle a los catamarqueños”. En este contexto, afirmó que Peralta “incurre en una mentira y en una falsedad ideológica porque ella, como contadora, sabe muy bien que un peso hoy no vale lo mismo que vale mañana y menos con la inflación que tenemos los argentinos”.
Marchioli ratificó sus dichos de que CAMYEN es deficitaria al destacar todos los beneficios que le otorga el Estado y que aún así no puede generar ganancias. “Es una empresa que tiene un absoluto privilegio en recibir las concesiones mineras que el Ministerio de Minería da de baja o que las declara caducas y que no se informan”, sostuvo.
“Hoy por hoy, CAMYEN puede optar para adquirir estas áreas como parte de su patrimonio o ponerla como área de reserva geológica-minera y que no se hagan licitaciones de estas zonas para que otras empresas que tienen el capital y el conocimiento para desarrollarlas puedan explorarlas y darles valor”, advirtió.
Por otra parte, el diputado indicó que el otro beneficio que tiene la firma estatal para no ser deficitaria y que no es correctamente aprovechado, tiene que ver con la rodocrosita. “Aquí, hay una empresa con absoluto privilegio que no le aporta valor a los recursos mineros de los catamarqueños y tampoco aporta dinero para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta provincia”, manifestó.
“Esto es una realidad y lamento que la presidenta de la empresa pretenda tapar el sol con el dedo. También lamento muchísimo que no haya una reflexión, ni una autocrítica de cuál es la gestión empresarial”, cuestionó. (El Ancasti Catamarca)
Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:31
Visitas: 27