EditorialRN

Avances en la planificacion de la planta compresora de rio Las Burras

Avances en la planificación de la planta compresora de río Las Burras

Se promueve el acuerdo sobre la construcción de una planta compresora de gas para mejorar las condiciones de desarrollo.
Se reunieron en REMSa los representantes de las empresas mineras Livent, Eramine y Bórax para avanzar en el acuerdo sobre la construcción de una planta compresora de gas en río Las Burras, cabecera del gasoducto La Puna, y así, aumentar la capacidad de transporte del servicio y mejorar las condiciones de infraestructura minera.
Esta inversión, financiada en su totalidad por las empresas mineras, va a potenciar los gasoductos Puna y Fénix, brindando mejores condiciones de desarrollo a los proyectos mineros y enriqueciendo la calidad energética de la provincia. (Gobierno de Salta)

Última actualización en Jueves, 28 Septiembre 2023 12:13

Visitas: 8

Inversion de $90M por Stellantis en Argentina Lithium

Inversión de $90M por Stellantis en Argentina Lithium

Argentina Lithium & Energy Corp. anunció un acuerdo definitivo, el 26 de septiembre de 2023, por una inversión equivalente a moneda local, de u$s 90M por parte de Stellantis, uno de los principales fabricantes de automóviles y proveedores de movilidad del mundo con marcas icónicas como Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Citroën, Dodge, DS Automobiles, Fiat, Jeep®, Lancia, Maserati, Opel, Peugeot, RAM, Vauxhall, Free2Move y Leasys.
En función del acuerdo, Peugeot Citroën Argentina S.A., una subsidiaria de Stellantis N.V., ha acordado invertir el equivalente en monera local de u$s 90 M en Argentina Litio y Energía S.A. (ALE) , para adquirir acciones. Además, Argentina Lithium otorgará a Stellantis el Derecho de Intercambio para intercambiar todas las Acciones de ALE por hasta el 19.9% de las acciones comunes de Argentina Lithium en el futuro, sujeto a ciertas condiciones. Los ingresos de la Transacción se utilizarán para avanzar en el desarrollo de los proyectos de litio de la Compañía a través de su subsidiaria de propiedad total en Argentina, y para fines corporativos generales.
Como resultado de la transacción, Stellantis poseerá el 19,9% de las acciones emitidas y en circulación de ALE y Argentina Lithium mantendrá el 80,1%.
El presidente y director ejecutivo de Argentina Lithium, Nikolaos Cacos, dijo: "Estamos encantados de tener a Stellantis como socio en el desarrollo futuro de nuestros proyectos de litio en Argentina. Juntos, compartimos la visión de construir una operación minera de litio sostenible para el futuro. Esperamos una relación sólida y exitosa con Stellantis y estamos comprometidos a ofrecer un producto de litio sostenible que contribuya a la electrificación del transporte y la protección de nuestra atmósfera".
Comunicado completo en https://argentinalithium.com/news/argentina-lithium-announces-us-90-million-investment-by-stellantis-in-ars-equivalent/ (El Pregón Minero)

Última actualización en Jueves, 28 Septiembre 2023 12:12

Visitas: 7

El Peru podria ser el primer productor de cobre del mundo

El Perú podría ser el primer productor de cobre del mundo

El Perú debe aprovechar la ventana de oportunidad que ofrecen sus reservas de cobre y el cambio de matriz energética global para convertirse, en los próximos cinco años, en el primer productor de este metal, indicó hoy el presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar González Rocha.
De esta manera, refirió que el Perú puede beneficiarse de la tendencia de migrar del consumo de combustibles fósiles hacia la electricidad.
Así lo manifestó durante su intervención en la Cumbre Minera de Perumin 36.
“Un vehículo que emplea electromovilidad demanda cinco veces más cobre que uno convencional, lo que representa una gran oportunidad para el Perú que debe aprovechar esta mayor demanda para financiar el cierre de brechas sociales y de infraestructura”, dijo González Rocha.
Cabe señalar que, la demanda mundial del cobre es de 26 millones de toneladas métricas por año, y se estima que al 2040 ésta se incremente en más de 50 %.
Durante el foro denominado “Desafíos y oportunidades en la minería peruana”, el ejecutivo recordó que en los últimos 10 años la minería ha aportado al Estado peruano más de 60 mil millones de soles y que hoy representa el 60% de las exportaciones.
En ese sentido, argumentó que el duplicar o triplicar la producción minera generará más empleo y recursos para financiar el desarrollo y dinamizar las economías locales, regionales y nacional.
“En Southern Perú queremos producir 600,000 toneladas de cobre adicionales a las 450,000 toneladas que producimos actualmente, mediante el desarrollo de los proyectos mineros Tía María, Los Chancas, Michiquillay y la construcción de una nueva fundición. Asimismo, estamos estudiando ampliaciones de nuestra refinería en Ilo y la mina de Cuajone. El desarrollo de estos proyectos generará 50,000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos”, informó González Rocha.
Inversión social en educación
Finalmente, González Rocha informó sobre la inversión social en educación que realiza la compañía a través de obras por impuestos, tales como la modernización de la I.E. Fe y Alegría N° 52 en Ilo, la construcción de los Colegios de Alto Rendimiento de Moquegua, Tacna y Apurímac, y de los centros de investigación aplicada y laboratorios especializados en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Respecto del apoyo a la agricultura, el ejecutivo destacó las inversiones ejecutadas por la compañía, tales como la construcción de la represa de Cularjahuira, e infraestructura de riego y agua potable en la provincia de Candarave en Tacna.
Esta obra, construida en 2022, beneficia a los agricultores porque provee mayor disponibilidad de agua en épocas de sequía. El ejecutivo de Southern anunció que están trabajando también en otro proyecto de represa en Callazas, en la misma provincia. (Andina Perú)

Última actualización en Jueves, 28 Septiembre 2023 12:10

Visitas: 6

“Somos una empresa orgullosamente estatal”

“Somos una empresa orgullosamente estatal”

“Somos estatales desde nuestro origen en 1971, tras la aprobación por unanimidad de la Nacionalización del Cobre. Y somos ‘orgullosamente estatales’, porque nos hace diferentes: trabajamos para darle dividendos a Chile y para que se traduzca en bienestar para el país”. Fue el comentario inicial de Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, ante el auditorio que asistió al seminario "Los desafíos de Codelco: Presente y Futuro", organizado esta mañana por Clapes UC.
“Tras analizar en detalle nuestras cifras, muchos se han sentido motivados a poner sobre la mesa, nuevamente, un debate paralelo y antiguo: quieren privatizarnos, un fantasma que se inició en 1978”, prosiguió. “Habrá períodos en que se hablará del tamaño. En otros de la ley del mineral. Se insistirá con la falta de innovación. Pero ninguno de esos juicios tiene que ver con lo central de esta dramaturgia que ya tiene más de 50 años: todavía hay algunos que no creen que una empresa estatal es el vehículo adecuado para que Chile empuje su propio desarrollo y se ubique en el mundo”, reflexionó.
En su presentación, Pacheco puso varios ejemplos del por qué ser estatal es una fortaleza para la compañía. El más reciente, fue la última colocación de bonos en Nueva York. Recordó que la emisión por u$s 2.000 M atrajo el interés de 270 inversionistas, con una demanda récord de u$s 9.300 M, es decir 4,7 veces de sobresuscripción. “No cabe duda: quienes más saben de balances financieros confían en Codelco y conocen su base minera, su expertise empresarial y que el Estado de Chile está detrás de esta empresa que es estratégica para sus habitantes y para el Fisco”, recalcó.
El exministro de Hacienda, Felipe Larraín, director de Clapes, fue quien inició la conversación, asegurando que “hoy más que nunca es esencial que Codelco continúe siendo un faro de excelencia en la industria del cobre, mejore su competitividad, participe activamente en el proceso del litio y siga comprometida con la comunidad y el medioambiente”.
Larraín afirmó que la cuprífera debe enfrentar desafíos multidimensionales, debido a la creciente demanda global de cobre, impulsada por la electrificación y la transición hacia fuentes de energía más limpias, la necesidad de mejorar la sostenibilidad, la eficiencia en sus operaciones. Además, aseguró que “es foco de preocupación la baja en su producción, frente a la cual esperamos que la materialización de sus proyectos estructurales le permitan, una vez en operaciones, recuperar y superar su producción histórica”.
Las fortalezas de la estatal
El presidente del directorio de la estatal aseguró que los inversionistas siguen confiando en Codelco, conocen la reputación y prestigio de la empresa, y entienden que el origen de la deuda es uno solo: que su dueño, el Estado de Chile, por 52 años ha retirado todas sus utilidades.
Insistió en que en Codelco son “orgullosamente estatales”, condición que enumera entre sus fortalezas, pues implica respaldo financiero, una visión de largo plazo, atractivo para captar talento, alta reputación en un negocio de recursos naturales y oportunidades de asociación estratégica con privados.
Recordó, además, que la empresa tiene un pool de talentos privilegiado. “Son parte de la compañía 4.800 universitarios con especialidad de ingenieros y más de cinco mil técnicos profesionales. Nuestros profesionales provienen de escuelas diversas: fundamentalmente de las universidades de Santiago, Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile y Universidad Católica, mientras nuestros técnicos profesionales vienen en su mayoría de Inacap y AIEP”.
Gracias al semillero de la estatal, aseguró, fue posible que operaran las empresas privadas que se instalaron en Chile a explotar cobre, lo que permitió que la oferta de cobre creciera de 1,5 millones de toneladas a 5, 5 millones entre 1990 y 2004.
Deuda e inversión
Pacheco explicó que en sus 51 años Codelco ha entregado al Estado de Chile u$s 168 mil millones en excedentes, pero a diferencia de la minería privada, no ha recibido la capitalización necesaria para invertir en sus proyectos. Recordó que el dueño le ha entregado sólo 3,2%, unos u$s 3.150 M, de los casi u$s 100 mil millones de inversión de capital que ha hecho entre 1971 y 2022.
“Si se nos hubiera aplicado la misma regla que a las empresas privadas, la deuda de Codelco podría ser una quinta parte de la actual”, sostuvo, al comentar que en la minería privada se reinvierte anualmente entre 20% y 40% de las utilidades. “Pertenecerle al Estado de Chile es lo que nos permite conseguir inversionistas que confían en nosotros y que nos ayudará a sostener este nivel de endeudamiento que ninguna empresa privada podría soportar”, defendió.
Luego enfatizó en que la compañía está enfocada en reforzar sus equipos de proyectos, mejorar su gestión y la calidad de la ejecución de las principales iniciativas para sortear la caída en la producción exhibida este año, que a partir de 2024 comenzará a remontar nuevamente para ubicarse en torno a 1,7 millones de toneladas de cobre al final de la década. “En eso estamos, robusteciendo nuestra Vicepresidencia de Proyectos y enfocándola en la tarea de acelerar la puesta en marcha del nuevo nivel de Chuquicamata Subterránea y la Cartera de Proyectos Teniente, así como apurar la construcción de Rajo Inca”.
Más recursos para exploración
Pacheco explicó que Codelco convive con la intertemporalidad del corto y del largo plazo. Por lo mismo, aseguró que este año la empresa está concentrada en poner a tono las divisiones para comenzar a recuperar producción desde el próximo año. Pero, al mismo tiempo, no olvida que las decisiones de hoy impactarán en el futuro.
Por lo mismo, detalló como otra de las fortalezas estratégicas de la Corporación en el mediano y largo plazo, la calidad y cantidad de sus recursos geológicos: Chile posee 21% de las reservas de cobre del mundo y Codelco por sí sola es dueña del 5,3%, equivalentes a 47 millones de toneladas.
Para acortar la brecha entre oferta y demanda de cobre de la próxima década, dijo que es necesario elevar las inversiones en exploración. Recordó que entre 2012 y 2021 el promedio de gastos en este ítem fue de u$s 53 M, cifra que crecerá desde 2023 a un promedio anual estimado de US$ 122 millones.
En el encuentro organizado por Clapes UC también participaron Jason Fairclough, managing director at Bank of America, head of EMEA & EEMEA Metals, Mining & Steel Research; María Cristina Betancour, consultora en temas económicos y mineros, y Gustavo Lagos, profesor titular Ingeniería UC. (Codelco Chile)

Última actualización en Jueves, 28 Septiembre 2023 12:11

Visitas: 6

Albemarle y Caterpillar Colaboran para Primera Mina de Litio Cero Emisiones en Norteamerica

Albemarle y Caterpillar Colaboran para Primera Mina de Litio Cero Emisiones en Norteamérica

 Albemarle, reconocido como el principal productor de litio a nivel mundial, y Caterpillar, líder en la fabricación de maquinaria para construcción y minería, han unido fuerzas en un acuerdo sin precedentes. Este compromiso conjunto tiene como meta la creación de la primera mina de litio de cero emisiones en Kings Mountain, Carolina del Norte, consolidando a esta región como un referente en sostenibilidad y tecnología minera.
Según Albemarle, la colaboración no solo se centra en aspectos operativos. Las dos corporaciones están explorando activamente oportunidades para investigar y desarrollar tecnologías de células de baterías y técnicas de reciclaje avanzadas. Esta simbiosis empresarial busca, en última instancia, apoyar la cadena de valor circular completa de las baterías, posicionando a ambos gigantes como pioneros en operaciones mineras sostenibles.
Los detalles del acuerdo revelan que el litio producido por Albemarle será utilizado en la producción de baterías de Caterpillar, fortaleciendo así la oferta de soluciones energéticas de la compañía. Con un yacimiento que se espera alimente material suficiente para respaldar la fabricación de aproximadamente 1,2 millones de vehículos eléctricos al año, las perspectivas son prometedoras.
La mina de Kings Mountain, que contiene uno de los pocos yacimientos de litio de roca dura conocidos en Estados Unidos, se estima que entrará en funcionamiento a finales de 2026, siempre que se obtengan los permisos necesarios. Este proyecto representa un paso significativo en la transformación de recursos esenciales en ingredientes críticos para la movilidad, la energía, la conectividad y la salud.
Según Albemarle, la colaboración no solo se centra en aspectos operativos. Las dos corporaciones están explorando activamente oportunidades para investigar y desarrollar tecnologías de células de baterías y técnicas de reciclaje avanzadas. Esta simbiosis empresarial busca, en última instancia, apoyar la cadena de valor circular completa de las baterías, posicionando a ambos gigantes como pioneros en operaciones mineras sostenibles.
Los detalles del acuerdo revelan que el litio producido por Albemarle será utilizado en la producción de baterías de Caterpillar, fortaleciendo así la oferta de soluciones energéticas de la compañía. Con un yacimiento que se espera alimente material suficiente para respaldar la fabricación de aproximadamente 1,2 millones de vehículos eléctricos al año, las perspectivas son prometedoras.
La mina de Kings Mountain, que contiene uno de los pocos yacimientos de litio de roca dura conocidos en Estados Unidos, se estima que entrará en funcionamiento a finales de 2026, siempre que se obtengan los permisos necesarios. Este proyecto representa un paso significativo en la transformación de recursos esenciales en ingredientes críticos para la movilidad, la energía, la conectividad y la salud. (Minería en línea)

Última actualización en Jueves, 28 Septiembre 2023 12:08

Visitas: 4