Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El Pregón Minero entrevistó a Hernán Zaballa, charmain de NOA Lithium Brines S.A. y a su hijo Estanislao Zaballa- Country Manager (una sociedad que está ahora listada en la bolsa de Canadá) y a Manuel Benítez y a Eugenio Ponte quienes -junto con Hernán- son los socios fundadores de AbraSilver.
En este concierto de voces que planteó el encuentro, la sinfonía resultante puso de manifiesto que “querer… es poder” y los cuatro entrevistados han deseado y desean ser partícipes de un proyecto de raíces argentinas.
NOA Litium Brines S.A. “es un proceso más que exitoso que permite concluir que se pueden financiar proyectos con inversores de Argentina, es cuestión de tener buenos proyectos y contar correctamente la historia,” sintetiza Hernán.
“Esta sociedad tiene tres proyectos en la provincia de Salta: el proyecto insignia, es el proyecto Río Grande en el salar de Río Grande, donde ya hemos hecho geofísica y geoquímica, y hemos comenzado con la perforación (el domingo 5 de marzo se inició el primer pozo, en el cono aluvial al norte del salar) . Y, los otros dos proyectos están en el Salar de Arizaro y en el Salar de Salinas Grandes, todo dentro de la provincia de Salta.”, aclara el Charmain de NOA Lithium Brines S.A.
Estanislao aclara que desde el rol de Country Manager de NOA “me toca coordinar todas las acciones locales, trabajando mano a mano con el resto de los fundadores, que siguen empujando y participando, porque estamos todos muy involucrados. Eso está buenísimo y para mi representa un apoyo fundamental, porque puedo respaldarme en la experiencia de un grupo que viene haciendo esto (con éxito) hace muchos años. También tengo la tarea de conformar el equipo local (geólogos, operarios, abogados, etc.) y funcionar como nexo con el resto del equipo en Canadá” con el cual “formamos un gran equipo”.
Asimismo, todos pusieron énfasis en el hecho de estar “listados en el TSXV de Canadá”, “donde existe (…) un mercado maduro para que nos ayude a lo que se viene, que es la inversión en las campañas de perforación y en todo lo necesario para avanzar hacia la estimación de recursos de los proyectos”.
Y enfatizan sobre la Bolsa de Canadá: es “un mercado maduro de financiamiento” que conoce “la minería y sus riesgos” y , así todo “se atreve a invertir”.
“La Bolsa de Canadá provee la posibilidad de que ese riesgo sea mayormente atomizado entre una cantidad de inversores pequeños que participan, comprando acciones en la bolsa o a través de colocaciones privadas que hacen las empresas, y van aportando el capital de riesgo necesario para la exploración.”, agregaron.
Manuel Benítez resaltó el “concepto de confianza” al cual considera “muy importante para el que deposita divisas concretas desde el exterior” y lo profundiza indicando que existe una “segunda perspectiva de este concepto de confianza” y que “tiene que ver con la confiabilidad de los inversores en el equipo que conduce la empresa, que en este caso fue liderado por Hernán”.
A su turno, Eugenio Ponte resaltó las características del litio y su importancia para la transición energética en que está sumido el mundo, sin dejar de lado los minerales considerados “tradicionales”: “Hay que entender que el litio es mucho más dinámico que los metales. Plata, oro, cobre, llevan más tiempo, necesitas muchos metros de perforación para tener un recurso, y muchos metros más para convertirlos en reservas. En el litio es distinto. Primero son menos las perforaciones necesarias para estimar un recurso. Son muy pocas. Pasas de una estimación de recurso a una planta piloto drásticamente en muy poco tiempo en un año o dos años ya estás con una planta piloto). Eso en metales como plata cobre u oro no existe. Hay proyectos que llevan más de 50 años de exploración”, aclaró.
“El cobre es el gran desafío del país son proyectos muy complejos, pero cuando se concretan tienen vida propia, son la puerta de un desarrollo realmente importante, y el ejemplo más conocido es Chile. El otro tema es que el cobre ha comenzado una etapa que no tiene retorno. El mundo va a la electrificación no solamente por la electromovilidad sino por el desarrollo industrial que el mundo va a empezar en un poco tiempo más. El año que viene, a partir del segundo trimestre, pensamos en nuestro equipo de trabajo va a ser un punto crítico para la demanda, importante para nuestro país”, profundizó Benítez.
A continuación la conversación a cuatro puntas completa
Comenzó Hernán Zaballa expresando: “NOA Lithium Brines S.A. es una compañía argentina creada por argentinos, fundada por quienes fuimos cofundadores e iniciadores en su momento de AbraPlata, hoy AbraSilver, más quienes se nos acercaron desde un primer momento interesados en invertir y participar de este proyecto.
En general, cuando armamos proyectos como este, lo hacemos al revés de lo que sucede con algunas empresas Juniors. A AbraPlata por ejemplo la creamos con la idea de, primero, buscar buenos proyectos mineros y después, el vehículo que financiara esos proyectos, especialmente para la etapa de exploración y para cubrir los costos de las propiedades, entre tantos otros gastos que, en general, conlleva este tipo de proyectos.
En cualquier caso sabíamos por nuestra experiencia con Abra que para esto había que contar con un capital inicial, el capital semilla. Y en el caso de NOA, directamente buscamos ese capital localmente, de modo que los inversores iniciales en la sociedad son accionistas argentinos y muy pocos -dos diría- extranjeros. Y esta sociedad con mayoría de accionistas argentinos, es una sociedad que está ahora listada en la bolsa de Canadá.
Esta sociedad tiene tres proyectos en la provincia de Salta: el proyecto insignia, es el proyecto Río Grande en el salar de Río Grande, donde ya hemos hecho geofísica y geoquímica, y hemos comenzado con la perforación (el domingo 5 de marzo se inició el primer pozo, en el cono aluvial al norte del salar) . Y, los otros dos proyectos están en el Salar de Arizaro y en el Salar de Salinas Grandes, todo dentro de la provincia de Salta.
Los fundadores seguimos siendo también quienes manejamos la empresa porque parte de la idea es no perder del todo el control. Las empresas después cobran vida propia; es como con los hijos: en definitiva, en un momento se independizan y ya no necesitan de nosotros.
Cuando fundamos una empresa como Abra o NOA, intentamos darle un carácter principalmente argentino, con una idea clara de cómo son y cómo funcionan las cosas en Argentina, y llevar ese carácter argentino a Canadá porque también necesitamos de esa parte, de un mercado conocedor de la minería, nos necesitamos mutuamente.
Necesitábamos un mercado maduro de financiamiento, que conozca la minería y sus riesgos, y se atreva a invertir, por ello el listado en Canadá.
La gran sorpresa -en el caso del litio- es que es un mineral que ha generado tanto interés a nivel nacional e internacional por ser un importante componente de las baterías que resultan fundamentales para la transición energética, tanto para las energías renovables como para la electromovilidad que fácilmente se asocia a la posibilidad de generar un cambio positivo que mejore la vida de las personas. Esa asociación, sumada al crecimiento proyectado de la demanda de este mineral, implica que no haya que explicar demasiado sobre el potencial del litio y de las empresas junior que lo tienen como objetivo de exploración y esto simplifica mucho la tarea de buscar inversores locales interesados, de un modo que no habíamos visto antes. Nos hemos fondeado hasta hoy, principalmente, con dinero local… fue un proceso muy veloz: esto lo empezamos a fin del 2021 y ya estamos listados en la Bolsa.
Los fundadores de NOA somos varios de los que en su momento armamos Abra, está Eugenio Ponte y Manuel Benítez que se sumó enseguida a aquel equipo inicial de Abra junto con Simón Pérez Alsina y Gabriel Rubacha. Estos somos los fundadores de NOA, que estamos empujando esta empresa desde el inicio, y paulatinamente se nos fueron sumando nuevos inversores al proyecto, no solo los que en su momento invirtieron en Abra sino muchos más.
Es decir que es un proceso más que exitoso que permite concluir que se pueden financiar proyectos con inversores de Argentina, es cuestión de tener buenos proyectos y contar correctamente la historia.
Ahora estamos listados en el TSXV de Canadá, donde existe, como dije, un mercado maduro para que nos ayude a lo que se viene, que es la inversión en las campañas de perforación y en todo lo necesario para avanzar hacia la estimación de recursos de los proyectos.
EPM: ¿Y hace cuánto que arrancaron?
Hernán Zaballa: Arrancamos en diciembre del 2021 como compañía a nivel local. A mediados del 2022, empezamos negociaciones con una Compañía de Bolsa, cerramos primero un preacuerdo y luego un acuerdo definitivo y finalmente el 3 de marzo de 2023 nos listamos en la Bolsa. La idea ahora es avanzar en todo lo que podamos en la exploración de los proyectos.
El Pregón Minero: ¿Cómo está conformado NOA? ¿Y vos, siendo nuevo en el rubro minero, qué funciones cumplís en la empresa?
Estanislao Zaballa: de profesión soy abogado, al igual que mi padre. Actualmente soy el Country Manager de la empresa.
Arrancamos -como decía recién Hernán- con un grupo muy chico a finales del 2021, empujando a pulmón, pero rápidamente tomó forma una empresa importante.
Durante el 2022 hemos avanzado muchísimo: conseguimos la inversión que buscábamos, formamos un grupo de trabajo extraordinario y consolidamos nuestros proyectos, con una posición considerable en tres salares y potencialidad para crecer en otros también.
El crecimiento de la empresa me permitió (y un poco exigió), desde agosto del 2022, dedicarme exclusivamente a la compañía, asumiendo el rol de Country Manager. Desde ese rol me toca coordinar todas las acciones locales, trabajando mano a mano con el resto de los fundadores, que siguen empujando y participando, porque estamos todos muy involucrados. Eso está buenísimo y para mi representa un apoyo fundamental, porque puedo respaldarme en la experiencia de un grupo que viene haciendo esto (con éxito) hace muchos años. También tengo la tarea de conformar el equipo local (geólogos, operarios, abogados, etc.) y funcionar como nexo con el resto del equipo en Canadá.
La idea es mantener un equipo fuerte en Argentina. Gabriel Rubacha, por ejemplo, tiene mucha experiencia en la industria del litio y hoy supervisa todo lo vinculado a las operaciones. Simón Pérez Alsina, cuyo trabajo en Salta fue imprescindible para el nacimiento de la compañía, también se mantiene vinculado Al mismo tiempo, formamos un gran equipo en Canadá. con el día a día y es fundamental como representante en la región.
Desde septiembre de 2022 incorporamos al CEO de la compañía, Taj Singh. Taj tiene una carrera minera impresionante, de más de 20 años, y viene de liderar con éxito a otra start-up minera, llamada Discovery Silver. Lo mismo ocurre con el equipo de la Capital Pool Company (CPC) que utilizamos como vehículo para el listado en la Bolsa de Canadá (TSXV). En pocas palabas, nos asociamos con un equipo experimentado en el otro extremo del continente, que seguramente nos va a ayudar a seguir creciendo, pero sin perder la impronta argentina que le dimos a la compañía desde el comienzo.
Hernán Zaballa: Un tercio del directorio de la empresa listada en Canadá es argentino: Gabriel Rubacha, y yo somos directores, y yo además opero como Chairman de ese Directorio. Y luego tenemos cuatro directores canadienses. En general, es requisito de la Bolsa tener una mayoría de directores con domicilio y residencia en Norte América y que sean americanos, canadienses o de algunos países de Europa.
Estanislao Zaballa: Actualmente, tenemos un grupo de geólogos trabajando con nosotros, liderado por Vanesa Fernández, jefa de proyecto, que ha comenzado en diciembre del ’22 a trabajar directamente con nosotros. Ella ya está consolidando un gran equipo, acompañado por Simón Pérez Alsina, cofundador, desde Salta. También trabajamos con el equipo de abogados de Simón, en Salta, particularmente Sebastián Virgili, ambos fundamentales desde el nacimiento de la empresa. A mi modo de ver, la empresa sería inviable sin un apoyo fuerte en Salta, la región donde están nuestros proyectos. Ellos estuvieron desde el comienzo y comparten nuestra visión a futuro y nuestros planes para este emprendimiento.
Estamos muy contentos con el trabajo del equipo, y los resultados están a la vista: menos de dos días después de listarnos, ya estábamos perforando nuestro primer pozo en Rio Grande.
EPM: ¿Qué beneficios trae estar en la bolsa canadiense?
Hernán Zaballa: Todo emprendimiento de riesgo -y la minería de exploración lo es pues el riesgo es inherente a la actividad minera y los resultados de exploración son aleatorios: es decir que pueden salir bien o pueden salir mal- requiere de un capital de riesgo y un conocimiento de ese riesgo- necesita ser conocido y aceptado para decidir una inversión.
Y no es fácil en mercados que no están maduros en materia de minería explicar y conseguir los fondos que hacen falta para invertir en función de ese riesgo, ya que los resultados pueden no ser los esperados.
La Bolsa de Canadá provee la posibilidad de que ese riesgo sea mayormente atomizado entre una cantidad de inversores pequeños que participan, comprando acciones en la bolsa o a través de colocaciones privadas que hacen las empresas, y van aportando el capital de riesgo necesario para la exploración.
Esa gente invierte en lo que suele denominarse penny stocks (acciones de centavos) con la idea de que se multiplique exponencialmente el valor de esas acciones pero conociendo el riesgo que tiene invertir en estos mercados. Esa es una de las ventajas de estar listados en la bolsa de Canadá, sumado al beneficio de contar con instituciones financieras, letterwritters, bloggers y analistas de proyectos especializados, que son los que aconsejan y dan confianza a los inversores sobre dónde poner su dinero, contribuyendo así a la promoción y marketing de las empresas junior, que debe estar siempre sustentado por buenos resultados de exploración. Esa es la madurez del mercado canadiense a la que me refería.
Estanislao Zaballa: Estar listado en un mercado regulado te da respaldo, le da confianza y tranquilidad al inversor. Si bien en la Argentina -como dijimos- hemos tenido éxito en la recaudación, porque tuvimos la suerte de encontrarnos con inversores con ganas de apostar por el país, por la región y por el equipo, estar listado te da una exposición internacional que de otro modo no obtenés. Tener el aval de la Bolsa significa haber transitado y superado todas las autorizaciones y chequeos que ellos exigen. Ello le muestra al inversor internacional que somos una empresa seria, con potencial. En el corto y mediano plazo, genera credibilidad y nos permite ampliar nuestros horizontes de financiamiento. En el mediano y largo plazo ofrece un mercado líquido para que nuestros inversores recuperen su inversión.
Hernán Zaballa: Son mercados regulados muy estrictos. De hecho, para poder listarse uno tiene que tener una transacción que califique según las normas que rigen esos mercados. El 43-101 es un informe técnico del proyecto, en cualquier etapa en que se encuentre, que tiene que firmar una persona calificada por la bolsa que debe verificar que el contenido de ese instrumento es real.
Haber entrado en la Bolsa canadiense con una compañía minera junior, como dijo Estanislao, nos da credibilidad hacia el exterior, credibilidad hacia los inversores no solo frente a las institucionales que quieran invertir sino también frente a los inversores minoristas, que saben que estamos en un mercado regulado que va a cuidar sus inversiones a través de aplicación de ciertas políticas y regulaciones.
El objeto de estos mercados regulados es brindar algunas garantías básicas al inversor de que la existencia y seriedad de la empresa en donde desea invertir está de algún modo verificada.
Manuel Benítez: Hay una palabra central en todo esto que es la confianza. Confianza desde dos perspectivas, la primera perspectiva lo que significa un proyecto minero en términos del inversor del exterior que invierte en Argentina y la confianza que genera el país en cuanto a una política estable hacia adelante.
Recién lo decían Hernán y Estanislao, el inversor extranjero hace una inversión de altísimo riesgo que se puede perder en su totalidad no solo porque es riesgosa la inversión en minería sino y también porque ese dinero lo pone en un país que tiene su propio contexto. Sin embargo igual invierte, y esa inversión permite que haya exploración, permite que haya trabajo para los argentinos, inversión en insumos, en generación de fuentes de trabajo y -la realidad es- que no se conoce si dicha inversión puede generar un resultado positivo, o simplemente perderse en su totalidad. Razón por la cual el concepto de confianza es muy importante para el que deposita divisas concretas desde el exterior.
Y la segunda perspectiva de este concepto de confianza tiene que ver con la confiabilidad de los inversores en el equipo que conduce la empresa, que en este caso fue liderado por Hernán. Confianza para asociarse con capitales argentinos, con profesionales argentinos en un proyecto cuyo objetivo final es litio.
Estar en la bolsa de Toronto nos da una garantía de seriedad basada en lo financiero en el principal mercado minero del mundo. Para nosotros la palabra confianza es fundamental.
Hernán Zaballa. El objetivo que nos trazamos fue generar una compañía a la que le vaya muy bien, no sólo por los inversores que confiaron en nosotros sino también por las oportunidades que generar en materia de trabajo y desarrollo principalmente en Argentina. Tenemos puesta nuestra confianza en Argentina que nos viene demostrando en los hechos que se puede hacer minería de calidad con estándares internacionales. Las Bolsas ayudan a mantenerlos.
EPM: ¿El 2023 cómo viene?
Estanislao Zaballa: Temprano en el año llegó el listado en la Bolsa y la Declaración del Impacto Ambiental para la exploración avanzada en nuestro proyecto bandera, que es Río Grande. Eso nos permitió comenzar rápidamente con la perforación. Dos días después del listado en la Bolsa ya estábamos comenzando con nuestro primer pozo, en el cono aluvional al norte del Salar de Río Grande. A día de hoy ya alcanzamos los 300 metros de perforación, encontramos un medio líquido y estamos tomando muestras.
En total, tenemos proyectado hacer entre 6 y 8 pozos, tanto dentro del salar como en las zonas aluvionales, que creemos tienen gran potencial para ampliar el volumen del proyecto. Tenemos pensado perforar por lo menos 500 metros, o hasta tocar el basamento. Esa es la idea en cada pozo. Apuntamos a estimar recursos en Río Grande durante el 2023. Allí sabemos, por exploraciones previas e información propia, que hay litio y en cantidades muy interesantes.
Todo esto sin descuidar los otros proyectos, en los que también tenemos mucha confianza. Nos deja tranquilos saber que tenemos por lo menos tres proyectos muy interesantes, sumando Arizaro y Salinas Grandes. Tener más de un proyecto hace que la compañía no dependa exclusivamente de los resultados de la exploración en uno de ellos.
El Pregón Minero: Arizaro y Salinas Grandes también están en Salta. ¿Están cerca entre sí?
Estanislao Zaballa: Río Grande y Arizaro están cerca, y Salinas Grande un poco más lejos, para el lado de Jujuy; incluso ese salar tiene una parte muy importante en Jujuy, aunque nuestras propiedades se encuentran del lado salteño. Río Grande limita al Sur con Catamarca, está muy cerca de Diablillos. También tenemos otras áreas en las que buscamos consolidar nuevos proyectos.
NOA es una compañía en crecimiento. No estamos haciendo especulación inmobiliaria, queremos desarrollar proyectos, queremos estimar recursos, queremos saber bien qué es lo que hay y qué tenemos exactamente; cuánto tenemos y lo más rápido posible. Vamos a dedicar tiempo, empuje y esfuerzo, generando trabajo y riqueza en la región. Lo vamos a hacer en forma escalonada, empezando por Río Grande, que es donde tenemos más información y certeza. Ello no implica que no haya riesgo, pero sabemos que hay litio y que hay buen potencial. Luego iremos avanzando con los otros proyectos para hacer crecer y consolidar la compañía.
EPM: ¿De cuánta inversión estamos hablando?
Estanislao Zaballa: En la primera ronda de inversiones hemos recaudado, entre fundadores y capital semilla, 3 millones de dólares canadienses. Esto fue a principio de 2022 y luego en octubre del mismo año cerramos un segunda ronda de otros 3 millones de dólares canadiense. Todo esto recaudado en Argentina, con inversores locales, lo cual me pone orgulloso porque muestra que hay un respaldo importante, que la gente confía en el país y en el equipo. También completamos, en febrero de 2023, un levantamiento de 5 millones de dólares canadienses. Cada nueva ronda de financiamiento se hizo a un valor por acción más elevado que la anterior.
Con este capital vamos a seguir consolidando la compañía: pagando las propiedades que tenemos bajo contratos de opción, financiando la exploración de nuestros proyectos y también aprovechando nuevas oportunidades para expandirlos. Por lo pronto, ya comenzamos una campaña de exploración que puede estar cerca de los 2 millones de dólares americanos en Río Grande, para avanzar en la estimación de recurso. Paralelamente, continuaremos con la geofísica y geoquímica en los demás proyectos, para seguir evaluando el potencial y proyectar la campaña de exploración avanzada, que sería el próximo paso.
Eugenio Ponte: Hay que entender que el litio es mucho más dinámico que los metales. Plata, oro, cobre, llevan más tiempo, necesitas muchos metros de perforación para tener un recurso, y muchos metros mas para convertirlos en reservas. En el litio es distinto. Primero son menos las perforaciones necesarias para estimar un recurso. Son muy pocas. Pasas de una estimación de recurso a una planta piloto drásticamente en muy poco tiempo ( en un año o dos años ya estás con una planta piloto). Eso en metales como plata cobre u oro no existe. Hay proyectos que llevan más de 50 años de exploración.
El nivel de inversores que tenemos de capitales argentinos ayuda mucho principalmente para sacar el riesgo de Argentina de la parte económica porque afuera el inversor extranjero se fija mucho y si hay gente local que está invirtiendo, eso da mucho más seguridad y eso ayuda también a financiar el proyecto y la exploración.
Manuel Benítez: El hilo común de lo que dijo tanto Hernán como Estanislao es la convicción del equipo para hacer minería. Es primero tener un equipo profesional que se comprobó el comienzo de Abra pasando por NOA y con el mismo estilo de trabajo, esfuerzo, la generación de confianza básicamente y la persistencia de ese esfuerzo. En este contexto con los valores de los metales y la demanda de los metales, porque no tenemos ninguna duda que el año que viene va a continuar la demanda de cobre y de litio, de plata, de zinc y y otros, somos optimistas. El mundo los está reclamando y nosotros estamos en esa idea
EPM: ¿Cuando hablas de estimar los recursos, de cuánto tiempo hablamos?
Estanislao Zaballa: Nosotros estamos apuntando a estimar en Río Grande este año (2023). Paralelamente, seguir estudiando y conociendo los salares en los que tenemos presencia, pero menos información, y a partir de ahí construir una línea de tiempo para seguir avanzando.
Hernán Zaballa. Para los tres proyectos de NOA estimamos que será un proceso de aproximadamente de tres años, como mínimo.
EPM: Entonces estamos hablando en el 2026/27
Estanislao Zaballa: Para el 2027 proyectamos tener estimación en los tres proyectos de NOA, y quien te dice alguno más.
EPM: Sabiendo lo que hay y lo que tienen. ¿Qué van a hacer?
Hernán Zaballa: Lo que nos pasa a todas las empresas junior, es que los planes que hacemos hoy con respecto a dónde vas a llegar tienen mucho que ver con los resultados de la exploración. La verdad es que si todos los resultados son positivos y el mercado acompaña la idea siempre es avanzar.
Hay pocos casos de empresas exploradoras que terminan siendo operadoras de sus proyectos, la mayoría de las exploradoras desarrollan la fase de exploración de sus proyectos, llegando en muchos casos a estimar recursos y evaluar. la factibilidad de esos proyectos. Pero muchas veces tienen que vender o asociarse con operadoras para su desarrollo por el desafío técnico y financiero que implica construir y poner en operación un proyecto.
EPM: ¿Aunque hoy no se puede pensar en una construcción, les gustaría?
Estanislao Zaballa: La verdad es que nos gustaría.
Hernán Zaballa: Siempre cuando se arman estas compañías la idea final es producir.
El Pregón Minero: Última pregunta y para darle un poco de color. ¿Por qué te metiste en minería?
Estanislao Zaballa: Que pregunta difícil, estando mi padre presente. Fue siempre algo muy presente en mi casa… hace muchos años que mi viejo se dedica a esto. Toda mi vida consciente fue con mi papá trabajando en minería. Eso me permitió ver un poco el otro lado, lo que no se muestra en la tele: el potencial transformador de esta actividad para la vida de las personas. El peso y la importancia de la actividad en provincias como San Juan fue algo que viví muy de cerca mientras crecía. Siempre tuve muy presentes las oportunidades que hay para generar valor en nuestro país a través de la minería.
En definitiva, a mí siempre me atrajo el sector. Y a su vez, siempre me atrajo la posibilidad de encarar un proyecto que pueda sentir propio. Con NOA se juntaron las dos cosas. Me considero extremadamente afortunado por tener esta oportunidad, que por supuesto se apoya sobre la trayectoria y los años de esfuerzo de mi padre. En NOA se armó un equipo excelente, con muchos años de experiencia, y estoy muy orgulloso de que hayan confiado en mí desde el principio.
Estoy muy agradecido porque se dio una situación poco común: a los 27 años poder dejar un trabajo en relación de dependencia y dedicarme al 100% a un proyecto propio, empujarlo desde que nació, ver como crece…. Soy muy consciente de que poca gente tiene una oportunidad así y puede asumir un riesgo como éste. Hoy puedo decir que estoy feliz de haber asumido ese riesgo.
Hernán Zabala: Estanislao siguió muy de cerca el crecimiento de Abra, ya siendo abogado y me preguntaba constantemente. Vio lo bueno y el padecimiento de las situaciones difíciles, muchas veces propias del mercado, como cuando la Plata tenía un valor de 14 dólares la onza, vio todo eso…
EPM: ¿Y por qué al litio y no al oro, plata o el cobre?
Estanislao Zaballa: Lo del litio no fue porque considere que es un metal superior a los demás. Todos sabemos de la importancia del litio, pero no es el único metal necesario para la transformación energética que tanto necesitamos y estamos buscando.
Fue una oportunidad que llegó y me generó la posibilidad de empezar a trabajar en la industria y encarar un proyecto propio. Sí es cierto que tiene la ventaja de este movimiento ascendente tan rápido, que por ahí me permitió dedicarme al 100% casi desde el comienzo, en lugar de estar luchando con un proyecto que se hubiera dilatado durante años, forzándome a mantener mi trabajo anterior.
Eugenio Ponte: ¿Por qué el litio?... porque se dio primero, pero -en cualquier momento- vamos a estar acá dándote una nota sobre el cobre…
Hernán Zaballa: El cobre es un camino difícil y hay que transitarlo en los tiempos y oportunidades que permiten las posibilidades del mercado y demás circunstancias, muchas veces ajenas a la situación económica de Argentina, tal como ocurre con el precio de este commodity. Camino difícil pero con un potencial gigantesco en la Argentina.
Manuel Benítez: El cobre es el gran desafío del país son proyectos muy complejos, pero cuando se concretan tienen vida propia, son la puerta de un desarrollo realmente importante, y el ejemplo más conocido es Chile. El otro tema es que el cobre ha comenzado una etapa que no tiene retorno. El mundo va a la electrificación no solamente por la electromovilidad sino por el desarrollo industrial que el mundo va a empezar en un poco tiempo más. El año que viene, a partir del segundo trimestre, pensamos en nuestro equipo de trabajo va a ser un punto crítico para la demanda, importante para nuestro país.
Hernán Zaballa: Con respecto al cobre estamos despuntando el vicio con Coipita (San Juan) pero sí estamos trabajando en otros proyectos de cobre.
Y así, como quien no quiere la cosa, los cuatro entrevistados -aunque felices por el desarrollo de NOA Lithium avizoran un futuro donde el cobre sea una parte importante del desarrollo del país y -por supuesto- de ellos como precursores de actividades mineras. (El Pregón Minero, 30/03/2023)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 12:15
Visitas: 36
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
AbraSilver reporta más resultados de alta ley en la zona JAC del proyecto Diablillos
AbraSilver Resource Corp. anunció los resultados de los ensayos de sus últimas perforaciones de diamantina del programa en curso de Fase III en el proyecto Diablillos ubicada en la provincia de Salta, Argentina
La mineralización de óxido de plata poco profunda y de alta ley continúa interceptándose en la zona JAC, así como la plata de alta ley asociada con el cobre en la zona de transición de óxido / sulfuro subyacente. Las conclusiones clave de los últimos resultados de perforación incluyen:
• DDH 23-010 interceptó numerosas zonas de mineralización de plata en óxidos, incluyendo 45,5 metros a 233 g / t Ag comenzando a una profundidad de fondo de pozo de 132 metros.
o Además, el pozo encontró 1,5 metros a 485 g/t Ag, 1,70% Cu y 0,28 g/t Au en la zona de transición óxido/sulfuro.
• DDH 23-009 encontró varias zonas de mineralización de plata en óxidos, incluyendo 8,5 metros con una ley de 479 g / t Ag desde 161 metros de fondo de pozo.
o También se encontró mineralización de alto grado en la zona de transición óxido/sulfuro con 4,5 metros a 519 g/t Ag, 0,31% Cu y 0,16 g/t Au.
• DDH 23-007 perforó en mineralización de plata de muy alto grado en óxidos, con 2.320 g / t Ag sobre 4,0 metros a partir de una profundidad de fondo de pozo de 115 metros. Este intervalo de alto grado demuestra que hay zonas dentro del sistema JAC que elevarán el grado general del recurso mineral.
John Miniotis, Presidente y CEO, comentó: "Una vez más, nuestros últimos resultados de perforación continúan estableciendo la continuidad de la mineralización de alta ley en la nueva zona JAC en Diablillos. Es importante destacar que nuestro programa de perforación de Fase III en JAC sigue en camino de completarse en menos de tres meses a partir de ahora, después de lo cual se completará una estimación inaugural de recursos minerales para JAC. Está previsto que se complete un estudio de prefactibilidad sobre todo el proyecto Diabllilos en el cuarto trimestre
Informe completo en: https://www.abrasilver.com/news-releases/abrasilver-reports-further-high-grade-results-at-the-jac-zone-2320-gt-ag-over-40-metres-and-233-gt-ag-over-455-metres-in-oxide-mineralization (El Pregón Minero)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 12:26
Visitas: 20
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Jalil visitó la empresa Posco en Corea del Sur
Raúl Jalil, gobernador de Catamarca visitó Corea del Sur, donde visitó la sede de la empresa Posco Holdings, que actualmente invierte en la extracción de sales de litio en su provincia.
“Allí, mantuvimos encuentros de trabajo con su vicepresidente Seung-Pyo Hong, a quien presentamos la oferta exportable de Catamarca, principalmente en torno a la producción de aceite de oliva”
Y “ Visitamos la planta siderúrgica de Posco, donde conocimos los procesos productivos”. expresó el gobernador en su cuenta de Twitter (El Pregón Minero)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:48
Visitas: 23
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
La Provincia va a remitir todos los informes de la actividad minera
Una vez que sea notificada por la Corte Suprema, cosa que espera ocurra en las próximas horas. Aclararon que en la cuenca de Salinas Grandes, a la que refiere el fallo, no existe actividad minera.
El Gobierno provincial asegura que comparecerá en tiempo y forma al pedido de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con toda la información que se requiera sobre la actividad minera que se desarrolla en el territorio salteño, señalaron oficialmente. Ayer se conoció que la Corte revisa si las explotaciones de litio en Salta y Jujuy afectan el agua y el ambiente. Sucede que comunidades originarias pidieron mediante un amparo ambiental suspender todos los permisos de explotación minera otorgados en la zona, que no se den nuevos permisos y que ambas provincias trabajen en conjunto para analizar el impacto ambiental de la explotación.
La secretaria de Minería y Energía local, Romina Sassarini, se enteró del fallo por los medios periodísticos, debido a que todavía no fue notificada de manera formal, cosa que espera ocurra en las próximas horas. No obstante, remarcó que la Provincia se va a poner a disposición y va a remitir los informes y toda la documentación respaldatoria a la Corte y también a los organismos e instituciones necesarios. Aclaró que "la cuenca a la cual se vincula el pedido de información es la de Salinas Grandes y laguna Guayatayoc, es una cuenca endorreica, cerrada, que compartimos con Jujuy, donde actualmente no existe ningún tipo de actividad minera".
La funcionaria recordó que hoy Salta tiene tres proyectos de litio en construcción, que van a iniciar su etapa de producción a partir de 2024 y que están a cargo de Posco, Eramine y Ganfeng Lithium. Posco está en el Salar del Hombre Muerto, Eramine en el salar Centenario Ratones y Ganfeng Lithium en el salar del Llullallaico.
"Nosotros somos muy respetuosos de las comunidades originarias, tenemos vastos mecanismos de participación y de vinculación normados, internacionales y propios, instrucciones precisas del gobernador Gustavo Sáenz para trabajar con las comunidades desde etapas tempranas", destacó Sassarini.
A través de la Secretaría de Minería y Energía se instrumentan controles ambientales periódicos, monitoreos ambientales participativos, audiencias públicas, mesas sociales mineras, mesas técnicas multiparticipativas entre el Estado y las empresas, consulta libre previa e informada y modelado de las cuencas hídricas junto a técnicos del Banco Mundial. Sobre si fallaron los diferentes mecanismos con las comunidades denunciantes, Sassarini, dijo que no, que se sigue trabajando. (El Tribuno, Salta)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:48
Visitas: 18
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Importantes visitas en Los Azules
Junto al ministro de Minería, Carlos Astudillo y el gerente general de Los Azules, Michael Meding, el representante canadiense en Argentina, Reid Douglas Sirrs, visitaron el proyecto Los Azules.
Las autoridades pudieron conocer los trabajos de exploración, que para esta temporada incluyen completar 25 mil metros de perforación, convirtiéndose en la campaña más grande realizada en el lugar.
La recorrida del embajador y del ministro de Minería incluyó un sobrevuelo por los campamentos Embarrada y Los Azules. En este último, las autoridades conocieron a nuestros trabajadores y se interiorizaron sobre las tareas que en este momento están realizando en el sitio. (El Pregón Minero)
Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:47
Visitas: 16