Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación
Día de la Argentina
En el segundo día de la Feria, continuaron las actividades en las que participaron los principales líderes de la industria a nivel nacional e internacional. Entre ellas, la actividad que más asistentes tuvo fue la serie de paneles organizada por la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En esa oportunidad, la funcionaria nacional para el sector minero, Fernanda Ávila, señaló que “hay un gran apoyo del gobierno para desarrollar una minería ambientalmente sustentable, y con las comunidades, por eso necesitamos un panel para dialogar con la sociedad”.
Mientras que, por su parte, Mignacco aprovechó la oportunidad para advertir: “Tenemos grandes desafíos que enfrentamos, como es el aumento de costos en dólares, por eso mañana presentaremos el Índice de Costos” para la actividad.
Twitteando
@FlaviaRoyon publicó un hilo en Twitter refiriéndose al tema e indicó:
“La cooperación y financiamiento internacional son claves para garantizar una #TransiciónEnergética sostenible y a la medida de las capacidades de nuestro país, que tiene un gran potencial para el desarrollo de energías renovables”.
#TransiciónEnergética | La Unión Europea expresó, en el marco de la Expo Arminera, su interés en respaldar a Argentina en su proceso de transición hacia energías más limpias y sustentables.
La minería desde las provincias
Provincias productoras y empresas abordaron cómo destrabar el potencial minero de la Argentina
o.- En el panel “La minería desde las provincias, se hizo hincapié en que la minería argentina como el sexto complejo exportador y el segundo generador de divisas netas en el país tiene grandes oportunidades ante una coyuntura internacional de alta demanda de minerales considerados fundamentales para la transición energética, las energías renovables y la electromovilidad de las próximas décadas.
Alrededor de este concepto pivotearon los temas en el denominado Día de la Argentina desarrollado ayer en la exposición Arminera 2023 que comenzó el lunes y finalizará hoy en el predio ferial de La Rural de CABA.
En la mañana dedicada esencialmente a la minería del país, el cuidado ambiental, el desarrollo industrial local, la distribución de la renta y una actividad con participación de las comunidades fueron los temas de base tratados.
Los ejes identificados que permitirán "destrabar" el potencial minero existente en distintas regiones de la Argentina también fueron abordados este martes por funcionarios nacionales, provinciales, directivos empresarios y representantes de la sociedad civil.
Organizado por la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el encuentro contó con cerca de dos decenas de expositores que explicitaron las posiciones del sector empresario, la sociedad y las provincias en búsqueda de una propuesta de "desarrollo integral".
Por las provincias
Los representantes de las provincias denominadas mineras coincidieron en la necesidad de interactuar de manera fluida con la sociedad y fomentar el desarrollo de la economía local y regional para obtener lo que se denomina “la licencia social”, entre otros temas. El evento fue organizado por la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y moderado por Martín Alfie, Jefe de Área de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Silvina Córdoba, ministra de Producción Comercio e Industria de Santa Cruz, consideró fundamental para destrabar el potencial minero argentino contar con "políticas de mirada federal y proactivas a la exploración minera para dar continuidad a la sustentabilidad de la industria con nuevos proyectos y el alargue de vida útil de los ya existentes.
Miguel Soler, secretario de Minería de Jujuy, entendió que "el desafío es fomentar la exploración en todas las áreas del país, seguir el camino de una minería más sustentable que renueve la licencia social, con posibilidades de empleo y que se amplíe la torta a toda la comunidad" que permita recibir los beneficios del desarrollo productivo.
La secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, planteó que "la seguridad jurídica permite sostener en el tiempo las inversiones de largo plazo y de alto riesgo para que genere todo su impacto positivo", lo que se dará a un ritmo que "la demanda de la transición energética está acelerando".
Y agregó: “Tenemos monitoreos participativos a través de un convenio con el CFI para que las universidades los forme, y también trabajamos con el INTI para que capacite a los proveedores locales. Todo eso influye y crea esa licencia social, que además es dinámica en el tiempo”.
Además, Sassarini enfatizó que para celebrar el día de la minería en Salta, se desarrolló una jornada de proveedores mineros en Salta y en la puna, con la premisa de afianzar una cadena de valor minera.
Y destacó que Salta ha establecido ya en el año 2018 un modelo con el que se viene apostando fuerte que son las mesas de trabajo social que representan verdaderos espacios de articulación público-privada entre las empresas mineras, las comunidades, y el Estado.
El ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, consideró necesario "contar con políticas claras, seguridad jurídica, y estabilidad en las decisiones sobre las condiciones económicas de los proyectos", a lo que sumó la definición de "políticas de incentivo para que el sector industrial minero extienda el abanico a otras regiones o provincias y abastecer de insumos y equipos que hoy la actividad debe importar".
Hizo hincapié en que “Hay gobernadores con una visión política diferente que apoyan en conjunto a la minería, y esa es una decisión muy inteligente para desarrollar a la región. También la Mesa del Litio es algo que da certeza al inversor, y es un ejemplo para otras regiones para afianzar posiciones ante el gobierno federal”.
El ministro de Minería, de San Juan, Carlos Astudillo, ratificó la oportunidad de avanzar en los ejes del cuidado ambiental, la minería participativa, el desarrollo de proveedores y la distribución de la renta para transformar las matrices productivas y sociales e hizo mención a que "lo que queda en las provincias es poco" en cuanto aportes tributarios, un tema que pidió "charlar con la Nación".
Sector privado
Representante del Sector Privado, Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), destacó que la minería es el sexto complejo exportador y el segundo sector que genera más divisas netas en el país, con cifras de exportaciones en aumento que en 2022 alcanzaron casi los u$s 4.000M.
"Para completar el crecimiento hay una serie de temas en que se está trabajando como la generación de la infraestructura para ser competitivos, y desarrollar programas específicos para la formación, uno de los cuellos de botella en las provincias productoras, lo que va a permitir privilegiar la contratación de mano de obra local", señaló Mignacco.
Refiriéndose al Primer Índice de Costos de la Minería que elabora la CAEM, mencionó que será presentado hoy y que en él se tratan "cuestiones vinculadas a la coyuntura que tiene grandes desafíos por delante y que deberán ser atendidos, como el incremento de los costos en dólares que afecta a proyectos de oro y plata".
La gerente de Relaciones Externas de Newmont Argentina, María Eugenia Sampalione, señaló que “todo lo que sucede en la coyuntura impacta de lleno en la mina. Si no hay reglas claras la vida útil es corta”.
Y recordó que los mineros “son negocios a muy largo plazo" y que todo factor político económico del país “impacta de lleno en los proyectos”. “Es necesario la previsibilidad.
También, valoró que la minería en estos momentos sea un tema de agenda. “Venimos en el último año hablamos de los ejes de la economía para el desarrollo del país. Hay que pensar cómo la minería puede ser parte de ese desarrollo”, subrayó la gerente de relaciones externas de Newmont Argentina.
La directora Global de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Alkem, Karen Vizental, subrayó que “la Mesa del Litio es un ejemplo para tener ese diálogo constante” entre los distintos actores que intervienen en la producción.
Vizental destacó que hay dos proyectos de litio en producción y se espera sumar otros dos más a las iniciativas de exploración que tiene el país. “Tenemos una oportunidad en el futuro. La perspectiva es muy alentadora, pero en Argentina existe el riesgo constante y la oportunidad. Necesitamos reglas claras, articulación de lo público y privado y un diálogo constante”, aseveró.
También indicó que la industria tiene buenas perspectivas al 2030, pero todo escenario está sujeto a las variables macroeconómicas. Los actores del sector esperan que las reglas de juego no se cambien de la noche a la mañana y que prevalezca el sentido común.
Matías Baglietto, secretario de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) habló sobre la situación de los proveedores locales. “Hemos crecido mucho en los últimos 20 años” expresó y recordó que las inversiones mineras son a 20 años y que desde que se puso en marcha la Ley de Inversiones Mineras en 1994 se pudieron impulsar 30 proyectos en todo el país.
Con respecto al artículo 21 de la ley, expresó que jaquea la actividad de los proveedores locales. “Los proveedores siempre marcamos que nunca se tomó bien el artículo 21. Ningún proveedor quiere que se importe a arancel cero una máquina gigante, pero sí pedimos que exista una competencia leal”, subrayó.
Además, Baglietto puso de ejemplo que hay compañías que venden determinados productos que son fabricados con insumos importados que tienen arancel cero. “Eso va en detrimento de la industria local. Tenemos que encontrar el camino para que no golpee los proveedores locales porque sino vamos por el camino equivocado”, afirmó.
Manuel Gómez Bello, titular de la Cámara Provincial de Proveedores de Catamarca estuvo de acuerdo con lo expresado hasta el momento y sostuvo que se debe pensar en “mejorar” la Ley de Inversiones Mineras. Sin embargo, admitió que solo se podrá cumplir cuando la industria esté “fuerte”. “Si logramos ponernos de acuerdo, la minería podría poner al país dos o tres escalones arriba en el mundo”, subrayó.
Twitteando: Se inauguró el Día Argentino en #ArMinera! La secretaria
@AvilaFernandaOk estuvo a cargo de la apertura de las charlas. El eje de la jornada fue el desarrollo integral del sector.
El día contó con exposiciones de especialistas en gestión, empresarios y autoridades mineras provinciales. El propósito fue difundir puntos de vista corporativos, sociales y ambientales que permitan a la industria crecer, cuidando y beneficiando a todos los actores involucrados.
El programa:
*La minería desde las empresas
*La minería y la sociedad
*La minería desde las provincias
Convención de Materias Primas entre la Unión Europea y América Latina
La Convención de Materias Primas entre la Unión Europea y América Latina se viene desarrollando en esta Feria de la Minería, -considerada la más importante del país- bajo la premisa de promover las inversiones en cadenas de valor sostenibles de materias primas entre ambas regiones, en el marco del proyecto EU-Latin America Partnership on Raw Materials.
En este contexto se menciona la posibilidad de avanzar en los próximos meses en acuerdos con la Argentina y Chile.
En la oportunidad, participaron la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon y Félix Fernández-Shaw, director de la Cooperación de Unión Europea para América Latina, entre otros.
Flavia Royon presentó -en el evento de este martes en Arminera- detalles sobre la oportunidad que representa la transición energética para el país por sus recursos energéticos y minerales estratégicos, y sobre la importancia de que esta transición sea financiada por países como los de la Unión Europea.
La Secretaria enumeró las políticas del sector energético y minero que se están llevando a cabo en la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, y enfatizó que todo el trabajo “se lleva adelante con mirada federal, inclusiva y desarrollista, mucho más ambiciosa que la exportación, ya que es una mirada de desarrollo en toda la cadena de valor”.
“Argentina va a llevar adelante la transición energética en la medida de sus capacidades" reiteró Royon y precisó que "En términos de una mirada global, es importante que esta transición sea financiada y en ese sentido juegan un rol muy importante los países y economías como las de la Unión Europea”.
Asimismo, la Secretaria hizo un repaso por las políticas del sector energético argentino, destacando el rol del gas argentino que fue definido como combustible de transición para el país.
Expresó: “El desarrollo del gas en Argentina no es sólo importante para el mercado interno, sino también por temas de asequibilidad y seguridad energética para la región”.
Además, informó, sobre el “rol destacado” que tiene Argentina en materia de minerales críticos como el litio y el cobre, donde “hacia 2030, el país puede constituirse en el segundo productor de litio a nivel mundial”, lo que posibilitará contar con exportaciones por u$s 10.000 M al año.
Félix Fernández-Shaw, director de la Cooperación de Unión Europea para América Latina, por su parte afirmó que los países del Viejo Continente están claramente interesados en apoyar el trabajo que se está llevando adelante en América Latina y, en especial, en la Argentina en materia de transición energética, al participar en la Exposición Arminera,
Queremos invertir en la transición verde para ser compañeros en la transición energética”, dijo el funcionario de la UE durante una de las charlas
Señaló que esas inversiones deben ser “productivas para generar una política industrial, recursos sociales y formación profesional para que la Argentina se inserte en la cadena de valor mundial”.
“Estamos pensando en desarrollar varias líneas financieras de apoyo a Argentina y a las empresas europeas que quieran invertir aquí tanto en hidrógeno, en litio, en materia de energías renovables y en materia de líneas de transmisión”, agregó el director de la agencia de cooperación europea.
Mineral Security Partnership (MSP-Asociación de Seguridad Mineral)
La Argentina a través de la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, también viene avanzando en el diálogo impulsado por los Estados Unidos en el marco del Mineral Security Partnership (MSP-Asociación de Seguridad Mineral), un programa estratégico conformado con sus aliados para asegurarse el abastecimiento de lo que llaman minerales críticos como el litio.
La alianza de los 13 países convocada por la Administración del presidente Joe Biden tiene como "prioridad la colaboración para asegurar minerales responsables y sostenibles", y proyecta que la demanda de productos críticos, que son esenciales para la energía limpia y otras tecnologías, se expandirá significativamente en las próximas décadas.
Unión Europea (UE)
La Unión Europea viene trabajando en acuerdos con Argentina y Chile que ampliarán su acceso a minerales y metales críticos como el litio, necesario para las baterías de los vehículos eléctricos, como parte de su objetivo de crear una economía menos intensiva en carbono.
En los próximos cuatro meses podrían firmarse memorandos de entendimiento preliminares, según la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, que agregó que son posibles otras asociaciones en Sudamérica y más allá, de acuerdo a lo informado a la Agencia Bloomberg.
“Las asociaciones estratégicas permitirán a ambas partes desarrollar conjuntamente proyectos de inversión en cadenas de valor de materias primas sostenibles y resilientes, al tiempo que reforzarán específicamente la colaboración en investigación e innovación”, declaró una portavoz de la Comisión Europea.
En el mismo sentido, fuentes de la Secretaría de Minería confirmaron que el Gobierno está trabajando en un memorando con la UE para ayudar al país a desarrollar de forma sostenible sus industrias de exploración y procesamiento de metales que abarca decenas de materias primas, de acuerdo a un borrador en discusión.
La UE busca garantizar el acceso a recursos cruciales para su transición energética y digital, y reducir su dependencia de un puñado de proveedores entre los que figura China como principal proveedor, por lo que consolida sus acuerdos con Canadá, Ucrania, Namibia y Kazajstán, en tanto también está en conversaciones con Noruega y Groenlandia.