EditorialRN

Mesa redonda con la Embajada de Peru - Arminera 2023

Mesa redonda con la Embajada de Perú - Arminera 2023

El Pregón Minero estuvo en la mesa redonda organizada por la embajada de Perú en la Argentina y que tuvo lugar el lunes 22 de mayo en la Sala de Presidencia VIP de La Rural. La misma estuvo presidida por el Ministro de Energía y Minas de Perú, Oscar Vera Gargurevich, acompañado por el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga. También integraron la mesa Jaime Chávez Riva Gálvez, viceministro de Minas; y Walter Sánchez Sánchez, director General de Promoción y Sostenibilidad Minera. La delegación peruana estuvo integrada por Carlos Diez Canseco, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, y Jose Rogger Incio Sánchez, director de Proyectos de Proinversión, entre otros asistentes.
Por la parte argentina, se hicieron presentes en la mesa redonde, la Secretaria de Minería de Salta, Romina Sassarini -quien recordó lo enriquecedora que fue su estadía en Perú en relación a la información recolectada sobre minería y por supuesto en todo lo referido a las relaciones humanas mantenidas; Matías Cassaretto, subsecretario de Energía de Chubut y el representación de la provincia de Santa Fe el subsecretario de industria, Claudio Mossuz, además de periodistas acreditados.
Los participantes de Perú informaron sobre las características de la industria minera peruana a la que calificaron de “muy importante” dentro del contexto macro y microeconómico de ese país. Y, debido a ello, es que han desarrollado puentes con Argentina para informar y profundizar sobre los conocimientos mutuos (algo que pudo vivenciar la Secretaria de Minería de Salta).
Hicieron hincapié sobre la importancia que tiene la buena relación de las empresas mineras con las comunidades de origen de las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros, las cuales han logrado un alto grado de desarrollo debido al “pleno empleo” con “salarios dignos” y la implementación de programas de salud, educación y seguridad.
También informaron que la minería fue la llave para la creación de “empresas comunales” de proveedores que amplían las posibilidades de desarrollo de los habitantes. Sintetizando, “la minería ayudó a la inversión” e “hizo posible otras inversiones” más generales. Siendo Promperú la evidencia más clara de ello.
Recordaron que los minerales “no son propiedad del Estado” aun cuando “Perú es el 7° productor minero del mundo”.
No obstante, el Estado brinda un apoyo total a los inversores en general (no solo a los inversores mineros) lo cual ha convertido a Perú en “un país con alta probabilidad de inversión debido también a su estabilidad “económica y financiera”.
Sobre los antecedentes mineros peruanos, pusieron de manifiesto “su antigüedad” puesto que anterior al Incario, ya había minería en Perú, y más cercano en el tiempo, “la colonización española” tuvo como eje el conocimiento de la importante presencia de minerales en la zona del hoy llamado Perú, apuntaron.
Sin embargo, y pese a su enorme experiencia, de la cual Argentina ha abrevado, en el Litio no es tan así, por ello esperan “obtener mayor información sobre su explotación de los mineros argentinos”, expresaron.
En un clima cordial y de sano entusiasmo, y ante la pregunta de El Pregón Minero sobre cómo se logra una aceptación tan importante de la minería por la población en general como la expresada en la mesa, respondieron que aun cuando el Estado no es el propietario de los minerales, el Estado “no hace minería”, volvieron a repetir; remarcaron que el 50% de lo obtenido “regresa al lugar”, no obstante admitir que hay algunos “problemas en la ejecución del gasto”.
No obstante ello, fueron terminantes en decir que “si no están bien con las comunidades” no se puede hacer minería y pusieron como ejemplo de los esfuerzos que se vienen realizando para lograr una buena y profunda comunicación, la utilización del idioma “quechua” para lograr esa mejor relación con las comunidades, ya que como se sabe, el lenguaje -sea cual fuese- es portador no solo de sentido sino también de idiosincrasia.
A su turno, la pregunta que el periodista Daniel Bosque hiciera sobre los problemas sociales y políticos vividos a comienzo de año por Perú -que admitió haberlos obtenido in situ- y que expresan una realidad socioeconómica distinta a la expresada hasta el momento por los representantes peruanos, implicó que el silencio manifestado por el Ministro Vera Gargurevich fuera interrumpido para explicar, que aunque los momentos vividos al comenzar el año fueron muy difíciles, -“es cierto” dijo, “es una cancha difícil” dijeron otros integrantes de la mesa-, en la actualidad “están superándose”.
Se admitió que hacen falta algunos retoques a la legislación vigente “pequeño golpe de timón” para seguir en el camino de prosperidad del cual disfrutan algunas zonas mineras y ampliar “el marco de solidaridad” a través del gremio minero puesto que las empresas mineras al desarrollar sus actividades en zonas muy solitarias y alejadas de los núcleos poblacionales deben ser “buenos vecinos”.
También, para dar más base a lo expuesto en cuanto a la buena relación Gobierno/Empresas/Comunidades -indispensable para un buen manejo minero y de cualquier otra actividad productiva-, pusieron de manifiesto que participan del EITI a nivel de la transparencia extractiva y de WIM, en relación a la igualdad de género para participar de la actividad minera. (El Pregón Minero)