Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario Visitas: 36
2022 fue el año de mayor demanda de oro en más de una década, según un informe
La demanda de oro ha alcanzado su nivel más alto en más de una década gracias a las colosales compras realizadas por los bancos centrales, así como a las vigorosas compras de los inversores minoristas y a la ralentización de las salidas de fondos cotizados (ETF), según informó el martes el Consejo Mundial del Oro (WGC).
La demanda anual de oro aumentó un 18%, hasta las 4,741 toneladas, casi al mismo nivel que en 2011, una época de excepcional demanda de inversión, según el informe Tendencias de la Demanda de Oro 2022 del WGC. El fuerte total anual se vio favorecido por una demanda récord en el cuarto trimestre de 1,337 toneladas.
La parte de la demanda correspondiente a la inversión alcanzó las 1,107 toneladas en 2022, lo que representa un aumento del 10% con respecto a 2021. La demanda de lingotes y monedas de oro creció un 2%, hasta 1,217 toneladas, mientras que las tenencias de ETF de oro disminuyeron en menor medida que en 2021, lo que contribuyó aún más al crecimiento total de la inversión. Las fluctuaciones trimestrales de la demanda OTC se compensaron en gran medida a lo largo del año.
Por otra parte, el consumo de joyería se redujo ligeramente en 2022, un 3% hasta 2,086 toneladas. Gran parte de la debilidad se produjo en el cuarto trimestre, cuando subió el precio del oro.
La demanda de oro en el sector tecnológico experimentó una fuerte caída en el cuarto trimestre, lo que se tradujo en un descenso del 7% en todo el año. Ello fue consecuencia del deterioro de la situación económica mundial, que lastró la demanda de electrónica de consumo.
Compras de los bancos centrales
En 2022, los bancos centrales añadieron a sus reservas 1,136 toneladas de oro por valor de unos u$s 70,000 M, lo que supuso con diferencia la mayor compra de cualquier año desde 1967. Sólo las compras del cuarto trimestre (417 toneladas) casi igualaron las de 2021 (450 toneladas).
La tendencia subraya un cambio de actitud hacia el oro desde las décadas de 1990 y 2000, cuando los bancos centrales, en particular los de Europa Occidental que poseen mucho oro en lingotes, vendían cientos de toneladas al año. Desde la crisis financiera de 2008-09, los bancos europeos dejaron de vender y un número creciente de economías emergentes como Rusia, Turquía e India han comprado.
A los bancos centrales les gusta el oro porque se espera que mantenga su valor en tiempos turbulentos y, a diferencia de las divisas y los bonos, no depende de ningún emisor o gobierno. También permite a los bancos centrales diversificarse y alejarse de activos como los bonos del Tesoro estadounidense y el dólar.
“Se puede ver que estos factores alimentan lo que ocurrió el año pasado. En el frente geopolítico y macroeconómico hubo mucha incertidumbre y volatilidad”, añadió.
Perspectivas para 2023
De cara al futuro, el WGC afirma que no ha modificado su visión de un buen año para el oro, con más potencial alcista que riesgo a la baja dado el creciente riesgo de recesión en EE.UU. y Europa.
Según el Consejo, es poco probable que las compras de los bancos centrales -a pesar de la última tendencia- alcancen los niveles de 2022, ya que la demanda sigue siendo difícil de prever, en parte porque puede estar impulsada por las políticas y no siempre responde a los motores económicos más comunes. (Reuters, Minería en Línea)