Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario Visitas: 34
El Golfo San Jorge sufre la caída de la extracción primaria
En las últimas semanas, la Cuenca del Golfo San Jorge se llevó todas las miradas. La baja en la actividad encendió todas las alarmas y los niveles de la extracción primaria son un buen parámetro para entender la crisis de la región.
En diálogo con +e en LMPlay, César Herrera, docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), brindó un análisis sobre lo que la actualidad de la parte sur de Chubut y el norte de Santa Cruz.
El anuncio del descubrimiento del no convencional en 2010 y la expropiación de YPF en 2012 generaron que, a partir del 2013, las inversiones se centren en Vaca Muerta. Herrera explicó que, a partir de diciembre de 2020, la Cuenca Neuquina despegó y la producción hidrocarburífera se disparó de manera extraordinaria. “Lo que buscamos en el convencional es que se sostenga tal cual como sucedió en los últimos años”, subrayó.
El también miembro del Observatorio de Economía de la casa de altos estudios puso de ejemplo que, en el 2022, la Cuenca del Golfo San Jorge recibió u$s 1.564 M mientras que la Cuenca Neuquina obtuvo fondos por u$s 5.501M.
Según Herrera, la buena noticia para la región está dado en los proyectos de exploración después de cuatro años. “La Cuenca San Jorge tanto Pan American Energy en la parte sur de Chubut como Sinopec en la parte norte de Santa Cruz han hecho exploración y eso nos trae buenas noticias porque desde hace cuatro años aproximadamente que hay un declino muy fuerte en la extracción ación”, destacó.
Una de los puntos de fuerte de la región es la recuperación secundaria, que se mantieneprimaria y eso está directamente obligado a la perforación de pozos de explot estable hace 10 años.
“Tenemos las reservas de convencional más grandes de Argentina superiores a los 200Mm3. Esto nos da un horizonte de 14 o 15 años de acuerdo al nivel de extracción que estamos teniendo cerca de 11 Mm3/a, pero no hay forma de competir con el nivel de inversiones que tiene Vaca Muerta”, aseguró Herrera. (La Mañana de Neuquén)