EditorialRN

Entrevista a Roberto Lencina, geologo, profesor e investigador de la Universidad de Tucuman. La Universidad y los “dilemas eticos” en la transicion energetica

Entrevista a Roberto Lencina, geólogo, profesor e investigador de la Universidad de Tucumán
La Universidad y los “dilemas éticos” en la transición energética

Roberto Lencina es geólogo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, además de profesor en la Cátedra de Evaluación y Gerenciamiento de Proyectos Mineros de la Especialización en Geología Minera de la UBA. Y accedió a realizar -con su gentileza habitual- esta entrevista que le solicitara El Pregón Minero.
Durante la misma, surgió una de las problemáticas que atraviesa a la sociedad de manera global y que “interpela” a la Universidad argentina en particular y que tiene su raíz en las dificultades climatológicas que está sufriendo el planeta motivadas -entre otras- por la utilización indiscriminada de combustibles fósiles.roberto-lencina-22
El profesor Lencina, consciente de ello, no pudo menos que relacionar dicha transición con los “dilemas éticos” que -a su entender- se presentan si se quiere hacer un análisis profundo de la situación actual de esta transición energética que, de manera arrolladora, conmueve los cimientos también del mundo universitario y -en especial- de quienes deben construir un espacio de enseñanza que ayude al desarrollo de profesionales en una actividad que no por ser científica debe olvidar las bases éticas y “los dilemas” que genera en cuanto surge la pregunta ¿desde dónde, por qué, para qué y con qué herramientas nos posicionamos para investigar, juzgar y desarrollar métodos energéticos alternativos a través de “Prácticas Curriculares Emergentes” que ayuden a poner coto a prácticas “irresponsables” de los recursos naturales?

A continuación, se reproducen los tramos relevantes de la entrevista:
El Pregón Minero: ¿Considera que los estudiantes que en la actualidad están cursando alguna carrera en la Universidad tienen interés en la temática de la transición energética, de la electromovilidad y del litio?
-Roberto Lencina: Hace muchos años y en especial éste, comencé exponiendo en ámbitos académicos la necesidad de reformas curriculares profundas que atiendan a las “Prácticas Curriculares Emergentes”.
Esto debido a que hay una alta demanda de profesionales vinculados al tema y considero que no hay una respuesta acorde a esa demanda en los ámbitos universitarios que yo conozco, especialmente a nivel de grado
Precisamente por esto y al ser un tema transversal a prácticamente todas las carreras, hace unos 15 días, di una charla en la Universidad Católica de Salta sobre transición energética y los dilemas éticos incorporados a la misma, un poco tratando de llamar a la reflexión a las comisiones de cambio curricular.
Las reformas curriculares son indispensables para poder preparar profesionales y líderes para la realización de una gestión responsable de los recursos naturales lo que es primordial para el desenvolvimiento adecuado a una transición energética y desde mi punto de vista, en las universidades no estamos respondiendo de manera homogénea y a la altura de las circunstancias.
Los estudiantes al despertarse a esta realidad se dan cuenta que la gestión de esta transición energética involucra una mirada integral de la gestión de los recursos naturales en especial la Geoética.
Las preguntas son muchas: ¿Hacia dónde tiende la transición energética? ¿Cuántos y qué minerales son necesarios para transitar esta etapa?
Para procurar una respuesta elemental es fundamental conocer la matriz energética, en nuestro caso de Argentina y el potencial geológico asociado.
En el caso de nuestra universidad argentina, también debemos preguntarnos qué tipo de protagonismo tenemos en el plano de la enseñanza y la investigación. Con todo esto considero que, definitivamente, es una demanda curricular muy fuerte que nos interpela
EPM: ¿En qué facultades Usted está dando estas capacitaciones?
RL: Yo enseño en la Universidad Nacional de Tucumán en la Facultad de Ciencias Naturales. Allí tenemos estudiantes en Licenciatura de Ciencias Biológicas, Geología, Arqueología, Museología, Profesorado en Ciencias Biológicas y, eventualmente, Ingeniería Geodésica y Geofísica. Digo eventualmente porque estas carreras en realidad se localizan en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT, pero cursan materias en nuestra Facultad.
Este año incluí en las asignaturas que tengo a cargo temas específicos enfocados de manera integral y en un contexto nacional e internacional. A esto le sumo mi experiencia como consultor en proyectos mineros y en la Comisión de Diseño Curricular de mi Facultad.
Cuando se plantea el tema, trato de graficar la situación siempre con los mismos ejemplos: geólogos juniors, biólogos juniors me tocan el hombre y me dicen ¿por qué no nos enseñaron esto?
Si bien esta frase remanida “por qué no nos enseñaron esto” es un reclamo que todos tenemos cuando egresamos de la Universidad, actualmente se potencia frente a un escenario fuertemente demandante de profesionales formados con una buena capacidad de análisis e integración de variables.
Entonces, está la sensación y tal vez no sea solo una sensación sino una realidad que nos dice que las estructuras universitarias -a veces- no tienen la capacidad de seguir los ritmos de los acontecimientos en algunas áreas. Específicamente en esto ya deberíamos tener un conjunto de profesionales. preparados para gestionar esta nueva realidad que ya está entre nosotros
EPM: ¿Los que están cursando están al tanto de los problemas ambientales que generan los combustibles fósiles. ¿Saben que ese es el motivo básico que nos hace ir hacia este tipo de transición?
RL: No, por lo menos es lo que veo yo en mi Facultad. No tienen una dimensión precisa o por lo menos significativa de lo que está sucediendo en esta materia. Todos sabemos que el planeta se está calentando y no es un tema menor y por ello el Cambio Climático sí es un tema curricular, no así la demanda de minerales para la transición y los dilemas éticos asociados, por ejemplo.
La demanda de los recursos energéticos se catalizó con la crisis mundial producto de la invasión de Rusia a Ucrania, específicamente en Europa.
Todo esto nos posiciona como una de las regiones más importantes junto a países del Continente africano como proveedores de esos recursos.
Surge acá la pregunta: ¿qué rol tenemos como Nación y qué rol tienen nuestros profesionales en esto?
¿Son conscientes de los dilemas éticos involucrados? desde mi práctica profesional, la ética no solo es un marco conceptual, sino que es una herramienta de gestión en sí misma.
Dentro de este marco conceptual queda pendiente un gran debate que se relaciona con nuestro presente y con nuestro futuro:
¿Queremos o no queremos minería en Argentina?
¿Nos interesa ser protagonistas de este proceso de transición energética, cambio climático y descarbonización del planeta?
De ser así, es válido pensar que queremos ser sí pero no veo que estemos encaminados de manera homogénea y articulada para ello. Trabajar en estos objetivos sería -por ejemplo- poner en producción los yacimientos de cobre, igualmente con la plata. El litio ya se ganó su lugar y está en franca expansión, aunque no es suficiente para contar con una oferta atractiva y especialmente escalable para las economías locales y nacional
Finalmente, y volviendo al dilema ético: ¿queremos esto para mejorar la calidad de vida y para afrontar el cambio climático o para ser solo protagonistas pero -eso sí- sin minería?
No es un problema de obsesión mía con la ética, el tema es que realmente nos debemos esa discusión no menor que entiendo, se debe abordar desde diferentes ámbitos como las universidades, poder legislativo y las provincias como propietarias de los recursos
Como buen dilema, cada uno tendrá una respuesta seguramente válida. Lamentable o afortunadamente, necesitamos una respuesta que contenga las miradas múltiples pero en lo inmediato. (El Pregón Minero)