Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario Visitas: 1159
La CNEA insiste con la reactivación de la mina de uranio Sierra Pintada
Mendoza. La mina de uranio de Sierra Pintada sigue siendo un tema de preocupación para nuestra comunidad, sobre todo pensando que durante décadas no se han remediado los pasivos contaminantes de su época de producción. No obstante ello, desde la Comisión Nacional de Energía Atómica se da como un hecho su vuelta a la producción. Los dichos de Norma Boero, presidente de la CNEA, así lo expresan. Por su parte, en el balance de la comisión expresan que "en el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) se realizó el tradicional almuerzo y acto de fin de año. Sergio Diéguez, subgerente del recinto, destacó las obras realizadas durante su primer año de gestión y la reapertura hacia la sociedad reflejada en la gran cantidad de actividades educativas realizadas durante el presente año". Y a continuación enumera que "el reacondicionamiento de la represa 2, la finalización de la construcción del nuevo dique DN 8-9, que ya se encuentra en etapa de pruebas, y el comienzo de la obra del dique 5, sobresalen entre las obras alcanzadas". Por supuesto, no hay una sola palabra sobre los pasivos ambientales. El responsable también reseñó que se recibió medio millar de estudiantes y profesores, de 11 instituciones educativas del nivel secundario, terciario y universitario de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. "Estamos haciendo las cosas bien, sintámonos orgullosos de las obras logradas, que son muy importantes", concluyó Diéguez en su discurso, arengando al personal. De los pasivos ambientales y sus trabajos de remediación no se dice nada en concreto. Sólo en una pequeña reseña se expresa "el compromiso asumido de gestionar los pasivos ambientales de la minería del uranio, para proteger a las generaciones presentes y futuras, se están estudiando las diferentes opciones de remediación de los sitios del PRAMU: Los Gigantes (Córdoba), Córdoba (Córdoba), Tonco (Salta), Pichiñan (Chubut), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja) y Huemul (Mendoza). A su vez, en todos estos sitios se realizan controles ambientales a partir de auditorías y programas de monitoreo para evaluar las variables físicas, químicas y biológicas". Es decir, se está estudiando qué hacer, pero aún no se remedian los pasivos contaminantes. (Diario San Rafael, Mendoza, 27/12/14)