Categoría: Entrevistas Fecha de Publicación
El Pregón Minero entrevistó al Geólogo Pedro Alcántara, Secretario Ejecutivo de SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) quien estuvo presente en el XIX Congreso Argentino de Geología que se desarrolló entre el 2 y el 6 de junio del presente año en la Ciudad de Córdoba.
Participaron de la inauguración, autoridades de la Asociación Geológica Argentina, del mismo Congreso, representantes de la provincia y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Córdoba. También estuo presente el Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral.
Este Congreso tuvo su primera versión en el año 1962 y se ha venido llevando a cabo en forma ininterrumpida hasta el presente.
Es de destacar que a pesar del carácter de “efímero” que marca a la sociedad de estos momentos –según dicen algunos sociólogos-, un Congreso de Geología venga repitiéndose desde hace tanto tiempo y con el caudal y calidad de los trabajos presentados en este último, es realmente estimulante para las ciencias geológicas.
Participaron alrededor de 1300 personas, una cantidad de casi 1000 trabajos presentados del tipo geocientífico, que abarcan todas la especialidades como ser la Geología del medio ambiente, de minería, subsuelo, peligros geológicos, volcanismo, metalogenia etc., aparte de los trabajos de investigación pura que están más enfocados a algún tipo de problemática ya sea, de minerales o asociación de minerales, entre otras.
La presencia del Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral, pone en evidencia la importancia que tiene para el Estado la puesta en práctica de este tipo de Congresos y más si tenemos en cuenta que estamos en una etapa política tan especial como la de estos momentos si miramos hacia el año próximo.
Por supuesto que la presencia del Secretario es importante pero no solamente en un año pre electoral como éste sino, y como lo recordó expresamente, ya ha participado en la inauguración de cinco de estos congresos, el primero en 2002 en Calafate, 2005 La Plata, 2008 Jujuy y 2011 Neuquén.
Si no estamos errados, el discurso del Ing. Mayoral tuvo una fuerte impronta política.
El Secretario, con un fuerte discurso de tipo político, resaltó la actividad que está desarrollando el Gobierno nacional en apoyo a las ciencias y las técnicas, con aportes, con la repatriación de académicos e incluso fortaleciendo al SEGEMAR presupuestariamente; lo cual le permitió a la Institución equiparse, reequiparse y profundizar las actividades de campo.
Además, resaltó la importancia de estos congresos para la transmisión de nuevos conocimientos, porque es una forma de estimularlos y retribuir a los profesionales, dándoles la oportunidad de exponer sus trabajos y hacerlos públicos.
A ser sincero, debo decir que desde que el Ing Mayoral está al frente del Segemar se ha incrementado la participación de los profesionales en este tipo de congresos. En esta oportunidad participaron 44 profesionales,
¿Hubo trabajos referidas a los acontecimientos volcanológicos del año pasado?
Sí, hubo algunas presentaciones nuestras y de otras organizaciones, pero fundamentalmente a los estudios posteriores como fue el estudio de la tefra como producto volcánico y sus consecuencias para los suelos y la vegetación.
También hubo algunos trabajos de peligrosidad geológica, en Geología de yacimientos entre otros porque las ramas de la Geología son muy variadas.
¿Qué aportes hace el SEGEMAR a la Minería?
“El SEGEMAR es el organismo que dio las bases para la exploración minera en el país y aportó los primeros conocimientos importantes de yacimientos que hoy están en producción. Aportó el conocimiento y el descubrimiento de la roca portadora de la mineralización, y permanentemente está trabajando en la metalogénesis para así contribuir al descubrimiento nuevos tipos de yacimientos.”
Después de tantos yacimientos como los que se han venido descubriendo a través del tiempo, se debe hacer cada vez más difícil descubrir nuevos.
Se hace más difícil encontrar nuevos yacimientos con expresiones en superficie cada vez tenemos que investigar más con metodología indirecta para poder interpretar lo que nosotros denominamos yacimientos ocultos, que sabemos que están por la potencialidad que tiene el país, pero hay que encontrarlos. En la medida que progresa la tecnología y la ciencia, se van descubriendo nuevos yacimientos con distintas génesis que tal vez antes no se conocían.
Debe ser uno de los temas en este tipo de Congresos.
Exactamente. De esto se habla en los congresos de Geología, se tiran pautas y guías nuevas de exploración para seguir con la investigación.
Con respecto a la exploración en si misma, hay picos de mayor y otros de menor exploración, es como todo, se va desarrollando de esa forma, producto de muchas circunstancia incluso de los recursos de las empresas.
¿Y la Argentina, cómo se posiciona en relación a estos recursos?
Para nuestro punto de vista, la Argentina tiene una potencialidad demostrada con factores geológicos que apoyan la existencia de cuerpos minerales muy importantes, tenemos identificadas las regiones, los sectores y es ahí donde enfocamos nuestra exploración.
Y el punto de vista del SEGEMAR es muy respetado tanto a nivel nacional como internacional.
Así es. A nivel nacional, ya estamos por obtener la certificación del Organismo Argentino de Acreditación que es la máxima autoridad del país en certificar la calidad de los ensayos que hace un organismo. Lo estamos por lograr nosotros, para la línea de investigación de aguas superficiales y subterráneas de tal forma de darle a la comunidad la confiabilidad que necesita respecto al consumo del agua. Y a partir de esto poder controlar si se producen acciones contaminantes.
Esta certificación nos va convertir en un referente nacional respecto de la calidad de los análisis que se hacen en el tema agua. Al SEGEMAR pueden acudir tanto las provincias, como los controladores de la actividad minera, o la misma actividad minera para saber cómo están haciendo las cosas.
Esta certificación suma credibilidad por parte de la población.
A nivel internacional, le informo que la semana que viene está la reunión de la Asociación de Servicio Geológicos Iberoamericanos, en Arequipa Perú y vamos a participar.
En mi caso soy vicepresidente de la Asociación, con lineamientos comunes y el tema principal es la relación de los servicios geológicos con respecto a la minería y al medio ambiente, cuál es el comportamiento y la actividad de los servicios geológicos en relación a la minería y el cuidado del medio ambiente. Es un tema sumamente importante, además de actual.
Es evidente que el SEGEMAR ha logrado una posición de privilegio dentro de los servicios geológicos americanos.
El SEGEMAR es un organismo muy reconocido, hemos tenido la secretaría general muchos años, y ahora que se obtuvo la personería jurídica y con esto se conformó la asociación, nosotros asumimos la Vicepresidencia.
¿En qué aspectos podemos decir que se especializa el SEGEMAR a nivel continental?
Nosotros realizamos intercambios y capacitaciones a nivel continental, sobre todo con Cuba y Ecuador que son los que más requieren nuestros servicios. Con Bolivia y Paraguay estamos desarrollando un proyecto acuífero denominado del lado Argentino “Toba”, que abarca una región de casi 400.000 kilómetros cuadrados, al SEGEMAR le corresponde realizar la geología y evaluar la potenciabilidad acuífera.
Seguimos trabajando y creciendo para brindar más servicios y conocimientos para acrecentar el desarrollo del país. (El Pregón Minero)