Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación
Importante reconocimiento a Capromisa
Santa Cruz. La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz recibió este jueves un reconocimiento por parte de los diputados provinciales, donde mediante resolución N° 210/14 del Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz se destaca y reconoce el trabajo que viene realizando Capromisa en pos del desarrollo de las pymes locales para lograr que una porción mayor de la renta minera quede para los santacruceños.
Mauro Suárez, Dante Melano y Sobeida Miris asistieron en representación de Capromisa, agradeciendo el reconocimiento que brindó la Cámara con acuerdo unánime de todos los bloques. “Recibir este reconocimiento nos da más fuerza para seguir insistiendo a las compañías mineras que tienen que empezar a escucharnos, atendernos y darnos el lugar de principales proveedores como socios estratégicos de la actividad. También es un avance hacia una ley de compre en Santa Cruz que ya empezamos a trabajar con los diputados, basándonos en el modelo de San Juan y otras provincias”.
Los diputados destacaron en el reconocimiento que Capromisa cumple un rol importante generando vínculos y buscando que emprendedores locales puedan ampliar su horizonte económico y ser parte de la industria minera y que además la entidad tiene un profundo carácter federal, con presencia en toda la provincia y “un esfuerzo constante por integrar a comerciantes de todas las localidades”, basados en el respeto a las localías que marca su estatuto para dar prioridad siempre a las localidades más cercanas a los proyectos mineros. Por otra parte, destacaron que la Cámara propicia la participación de empresarios locales en el circuito de compras y trabajo de las empresas mineras que operan en Santa Cruz así como también sirve de nexo y puente entre las grandes empresas, multinacionales o grandes corporaciones, y los vecinos de Santa Cruz. Otro aspecto importante que mencionaron es que desde Capromisa también trabajan para que parte de los recursos que provienen de la minería en la provincia puedan brindar frutos, empleo, desarrollo, crecimiento y recursos económicos en Santa Cruz. “Más empresarios locales participando de la actividad minera significan y representa más impuestos para el Gobierno provincial, más trabajo para nuestros jóvenes y más recursos volcados a la provincia” fue otro de los fragmentos significativos del reconocimiento.
Asimismo pusieron en relevancia que Capromisa es “una de las cámaras empresariales más activas de la provincia y de las que más ha crecido en los últimos tiempos, cuenta con gran cantidad de socios y sigue creciendo” sumando a su vez las distintas reuniones mantenidas durante el año con los diferentes sectores privados y estatales. Por último consideraron que la Cámara representa una herramienta que “sirve para defender, ampliar y desarrollar los recursos de nuestra provincia y los intereses de los santacruceños. Por eso creemos que es importante destacar la labor y el rol que cumplen, celebrar su esfuerzo y trabajo, recorriendo la provincia, dialogando y generando vínculos sociales”. A raíz de este reconocimiento que fue propuesto por la diputada Estela Bubola y acompañado por Quintana y Álvarez, Capromisa mantuvo dos reuniones con los miembros de la Comisión de Desarrollo, Energía, Combustibles, Minería, Industria y Comercio de la Honorable Cámara de Diputados en las que se empezó a trabajar sobre una ley que favorezca el compre en Santa Cruz.
“Creemos que en un futuro no muy lejano vamos a conseguir que las empresas empiecen a comprar más en Santa Cruz y ese va a ser un logro que va a beneficiar al desarrollo económico de Santa Cruz”, destacó Mauro Suárez. (Prensa Libre, Santa Cruz, 15/12/14)
Última actualización en Lunes, 15 Diciembre 2014 12:06
Visitas: 1857
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación
"No se aprovechó lo que generó la minería"
Catamarca. El economista Matías Tombolini, quien se desempeñara en diferentes carteras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, visitó la provincia y fue crítico con la administración de los recursos mineros: "no se aprovecharon", sostuvo y dijo que es necesario "discutir un plan estratégico para el desarrollo de industrias". Además, analizó la situación económica actual del país y se mostró esperanzador: "No estamos tan bien como dicen, ni tan mal como nos quieren hacer creer. Quizás todavía, con este Gobierno, empieza a cambiar la situación". "Sin duda Catamarca depende muchísimo de la coparticipación que recibe de Nación. Hay que ser críticos: todo lo que se generó a partir de la minería no fue aprovechado para desarrollar industrias estratégicas sostenibles y no como la minería, que no es sostenible", planteó Tombolini, que, sin embargo, aclaró que está "a favor de la producción minera", pero siempre que "lo que se capture de renta para la sociedad se invierta en la generación de industrias nuevas, como las turísticas por ejemplo". En tal punto, dijo que Catamarca debería explotar más su arista turística: "Una provincia, que tiene a una gente maravillosa y toda la geografía, tiene para ofrecer turismo y el turismo se piensa a futuro de cinco o diez años para los próximos 40, porque el turismo va a seguir creciendo. Es una de las industrias más ricas en el mundo. Como economía regional podrían implementar un plan estratégico. Lo cierto es que eso no sucede", dijo el economista. Además, explicó que si no se analiza un plan estratégico para el desarrollo de la industria, nunca se dejará de depender de la coparticipación: "¿Cuánto hace que no se inaugura una industria importante en Catamarca? Mucho. Eso transforma a la provincia en dependiente necesario del Estado Nacional y le quita margen de maniobra para la decisión estratégica del qué hacer. La pregunta es saber si se discute un plan estratégico de la Provincia. Si no discutís eso, la economía regional va a estar siempre dependiendo de cómo corran los vientos". Por otra parte, Tombolini analizó la situación económica actual del país. Explicó que la inflación es "el problema más importante que tiene hoy la Argentina, sin lugar a dudas" y que ya se ha vuelto una cuestión cultural: "Desde 1945 a la fecha, Argentina es el país con mayor índice de inflación del mundo. Nos hemos transformado en una sociedad resistente a la inflación, que convive históricamente con ella y la inflación es un problema que forma parte de nuestro acervo cultural". Respecto a la inflación, planteó que las soluciones deben ser a largo plazo y no "parches". Comparó la economía Argentina con un patovica y explicó: "El país creció de tal modo que era como el patovica del barrio. Uno veía que tenía muchos músculos, pero todo el tiempo tomaba whisky y fumaba habanos. Bueno, eso es porque seguramente estaba anabolizado. Argentina es más bien un gordito habilidoso que un patovica. La pregunta es cómo crecer en base a cosas sanas y no en función de los anabólicos. La respuesta no se resuelve en un tweet o en tres minutos de debate en el primetime de la televisión, sino que tiene que ver con cosas más profundas", disparó. A pesar de todo, Tombolini subrayó que "no estamos ni tan bien como nos relatan, ni tan mal como nos quieren hacer creer". Admitió que el país transita una "turbulencia severa", pero que la situación "no está al borde del precipicio ni mucho menos". E insistió: "No estamos cerca de una crisis como la del 2001 ni como la del 89. Argentina tiene problemas, es cierto, y hay que entenderlo. La solución no va a ser simpática, seguramente, pero no estamos frente a un escenario apocalíptico". Sobre esto, opinó que el Gobierno Nacional "está tratando de hacer lo posible para que la cosa mejore" y vaticinó que "algunas cosas pueden llegar a cambiar, pero dependen de cosas externas. Si hay un poco de suerte, con este mismo Gobierno puede empezar a cambiar la situación", aunque dijo que este año electoral "no es momento para realizar grandes cambios". (El Ancasti, Catamarca, 23/06/14)
Última actualización en Lunes, 23 Junio 2014 18:22
Visitas: 16886
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación
Producción firmó el convenio para el desarrollo de energía solar
Catamarca. El ministro de Producción y Desarrollo, Raúl Chico, firmó un convenio de colaboración recíproca con la corporación “China New Energy Investment Holding Group Limited”, cuyos empresarios habían participado el jueves de una reunión de tipo comercial, en el marco del acuerdo de Desarrollo Potencial de Comercio e Inversiones entre Catamarca y la República Popular China.
Los inversores chinos estuvieron representados en la firma del acuerdo por Dou Xiuping, en su carácter de directora con autorización legal para representar a la empresa “China New Energy Investment Holding Group Limited”, domiciliada en Kowloon, Hong Kong, China. Este convenio se materializó con el objetivo de desarrollar una estrategia para generar plantas de producción de energía solar, que permita el desarrollo de las relaciones comerciales y de inversiones.
El vicepresidente del grupo empresarial y responsable de operaciones en nuevas energías en la compañía, Wang Xiaobai, se mostró satisfecho por la firma de este acuerdo y deseó compartir experiencias en materia de utilización de las energías renovables con el aprovechamiento de la luz solar para el beneficio de todos.
En sintonía con el empresario, el ministro Raúl Chico recordó las gestiones que realizó oportunamente la cartera a su cargo en esta materia, las cuales incluyeron una reciente misión comercial a China; a la vez que destacó la importancia de este proyecto, ya que consideró que se deben desarrollar las energías alternativas, sobre todo para volcarlas al sector productivo.
El mencionado convenio de colaboración se gestó en el interés mutuo de desarrollar una estrategia conjunta para crear plantas de producción de energía solar, con el objetivo de “generar una estrategia común que permita el desarrollo de las relaciones comerciales y de inversiones”. (El Esquiu, Catamarca)
Última actualización en Lunes, 15 Diciembre 2014 12:11
Visitas: 1571