Histórico: EEUU anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina
o.- Minerales críticos: “La Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos”, dice el texto del acuerdo comercial con EE.UU., en alusión a un activo que hoy tiene como principal productor a China. “En busca de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y la Argentina han acordado un acuerdo marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión.
Se transcribe la Declaración Conjunta sobre el marco de un Acuerdo entre EE:UU. y Argentina sobre Comercio e Inversión recíprocos
o.- El presidente Donald J. Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre los Estados Unidos de América (Estados Unidos o EE. UU.) y la República Argentina (Argentina), basada en valores democráticos compartidos y una visión común de la libre empresa, la iniciativa privada y los mercados abiertos.
En la búsqueda de una asociación económica más fuerte y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación.
El resultado refleja la ambición y los valores compartidos de los países, y se basa en las acciones que Argentina ya ha tomado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas.
Los elementos clave del acuerdo incluirán:
Aranceles: Los países se abrirán sus mercados entre sí en productos clave. Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para las exportaciones de bienes de los Estados Unidos, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y de conformidad con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de la cadena de suministro y la seguridad económica, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas.
Además, los Estados Unidos pueden considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene en la seguridad nacional, incluso teniendo en cuenta el Acuerdo al adoptar medidas comerciales en virtud del artículo 232 de la Ley de Expansión del Comercio de 1962, modificada (19 U.S.C. 1862). Además, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso a los mercados bilaterales y recíprocos para el comercio de carne vacuna.
Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas las licencias de importación, asegurando un campo de juego más nivelado para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de Estados Unidos a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente el impuesto estadístico para los productos estadounidenses.
Normas y evaluación de la conformidad: Argentina se está alineando con los estándares internacionales en sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que las mercancías estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, los reglamentos técnicos estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales ingresen a Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en los Estados Unidos según las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados y las normas de emisiones de los Estados Unidos, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y las autorizaciones previas de comercialización de dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Propiedad intelectual: Argentina ha tomado medidas contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y continuará mejorando la aplicación de la ley contra los productos falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales citados en el informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, incluidos los criterios de patentabilidad, la acumulación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para alinear su régimen de propiedad intelectual con los estándares internacionales.
Acceso a los mercados agrícolas: Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo de los Estados Unidos, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado para las aves de corral de los Estados Unidos en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas condiciones de queso y carne. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos de carne de res, los despojos de carne de res y los productos de cerdo de los Estados Unidos, y no aplicará el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos de los Estados Unidos. Los Estados Unidos y la Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar las barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas.
Trabajo: Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición de la importación de bienes producidos por trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de las leyes laborales.
Medio ambiente: Argentina se ha comprometido a tomar medidas para seguir combatiendo la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, también en el sector de los minerales críticos; y cumplir plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Alineación de seguridad económica: Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no comerciales de otros países. Los dos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear los enfoques de los controles de exportación, la seguridad de las inversiones, la evasión de aranceles y otros temas importantes.
Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
Enfrentamiento a las empresas estatales y los subsidios: La Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y a abordar los subsidios industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.
Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con los Estados Unidos al reconocer a los Estados Unidos como una jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales; y absteniéndose de discriminar los servicios o productos digitales de EE. UU. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas bajo su ley las firmas electrónicas que son válidas bajo la ley de los Estados Unidos.
Los Estados Unidos y la Argentina trabajarán rápidamente para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y realizarán sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor.
Los países examinarán la aplicación del Acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico. (El Pregón Minero)
EE.UU. anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina (I)
o.- Minerales críticos: “La Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos”, dice el texto del acuerdo comercial con EE.UU., en alusión a un activo que hoy tiene como principal productor a China.
“En busca de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y la Argentina han acordado un acuerdo marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. Este marco para un acuerdo sobre comercio e inversión recíprocos busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación“, agrega el comunicado, publicado en el mismo día en que la Casa Blanca anunció otros acuerdos comerciales, con Guatemala, Ecuador y El Salvador.
El presidente Javier Milei también remarcó el rol de la minería en el desarrollo económico y cuestionó la normativa vigente sobre los periglaciares. Dijo que Argentina “subutiliza la Cordillera de los Andes” y que el país “tiene un potencial enorme que no aprovecha”.
Y agregó el mandatario: “Tengo serias dudas de que el creador haya dado todo el cobre a los chilenos y nada a nosotros”. “Estamos comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente”, enfatizó el Presidente destacando el nuevo acuerdo bilateral con EE.UU. y defendió cambios en la ley de periglaciares para ampliar el desarrollo minero.
También planteó que el Gobierno busca “potenciar la inserción internacional” del país y acelerar “la agenda de inversiones”.
El Presidente aseguró que el sector minero “puede crear un millón de puestos de trabajo” si se modifican los límites normativos actuales. En ese marco defendió la reforma de la ley de periglaciares y afirmó que el cambio “devuelve el federalismo a las provincias”. “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. La ley permite que cada provincia determine su zona periglaciar y eso impulsa el desarrollo minero”, explicó
Milei destacó además que la propuesta original surgió del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y sostuvo que la nueva regulación “ordena el territorio” y “mejora la competitividad” de las provincias mineras..
El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, expresó en redes sociales: “Amplio acuerdo comercial con los Estados Unidos: menos aranceles, más mercado, más libertad. Dios bendiga a la República Argentina”.
Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires. Hubo récord de asistencia al encuentro en el Centro Municipal de Exposiciones, que contó con la presidencia de Martín Cabrales, el empresario del sector de la alimentación que elabora café fue quien organizó la conferencia de este año.
Es de destacar que el marco para el acuerdo comercial completa la alianza estratégica iniciada por el swap por u$s 20.000 M, del que ya se ejecutó una parte.
La publicación del nuevo marco fue realizada por la Casa Blanca, tal como había sucedido en el caso del swap por u$s 20.000 M, del que ya se ejecutaron u$s 2.800 M, de los cuales unos USD2.000 M se usaron para intervenir con venta de divisas en el agitado mercado cambiario preelectoral, y otros u$s 800 M para pagarle un vencimiento de intereses al FMI.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent remarcó en ese sentido el beneficio en términos de intereses para el país del norte, cuya magnitud no se dio a conocer.
El comunicado del acuerdo comercial planteó una serie de elementos clave que estarán incluidos pero se destaca que la amplia mayoría de las concesiones las realizará Argentina.
Se enfatizó que los EE.UU. se comprometieron a tomar en cuenta “en forma positiva al país”, tras la firma del acuerdo, “especialmente en las decisiones arancelarias en torno al aluminio y al acero”.
Por parte de nuestro país, un punto importante y que sorprendió fue que borrará barreras no arancelarias, la licencia de importación, no exigirá formalidades consulares y gradualmente irá removiendo el impuesto estadístico. Además, permitirá que ingresen bienes de EE.UU. que cumplan las normas sectoriales en el país del norte o a nivel internacional.
EE.UU. y Argentina han alcanzado un Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión según la información recabada por El Pregón Minero.
Este acuerdo crea las condiciones para incrementar las inversiones de EE.UU. en Argentina. Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países. El acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco.
EE.UU. anunció este jueves un amplio acuerdo comercial y de inversión con la Argentina, que busca abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio de bienes, servicios y capitales entre ambos países.
El entendimiento -que será elevado a firma una vez finalizado el texto definitivo- representa el avance más amplio en materia comercial entre ambos gobiernos en décadas y formaliza el respaldo de Washington a la agenda económica de reformas que impulsa el presidente Javier Milei.
Expectativas por la letra chica del acuerdo
Las definiciones técnicas serán decisivas para medir el alcance real de las aperturas y los compromisos que asumirá la Argentina.
Argentina buscará capitalizar el nuevo clima político para atraer inversiones y ampliar exportaciones, mientras que EE.UU. apunta a consolidar alineamientos estratégicos y asegurar cadenas de suministro clave. La eficacia final del convenio, sin embargo, dependerá de cómo se terminen de negociar esos detalles aún pendientes.
El denominado “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión” se inscribe en una apuesta mucho más amplia de Donald Trump por la Argentina.
En las últimas semanas, EE.UU. acordó con la Argentina un swap de monedas por u$s 20.000 (ya activado en un tramo), impulsó la posibilidad de financiamiento con bancos estadounidenses por otros u$s 20.000 M y llegó incluso a comprar pesos de manera directa para contener la sangría de divisas y apuntalar al gobierno Milei en la previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Para Milei, el entendimiento representa además un triunfo político: refuerza su alineamiento con Washington y lo consolida como uno de los aliados más cercanos de Trump en el escenario internacional.
Compromisos concretos relativos al sector minero:
Inversiones en minerales críticos
-Se acordó respetar normas ambientales en el sector forestal, el comercio de minerales críticos y la pesca.
-Prohibición de las importaciones desde países que no respeten normas laborales ni prácticas mercantiles.
-Evitar distorsiones de empresas estatales y subvenciones industriales que afecten el comercio bilateral
Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.
-Argentina otorgará un acceso preferencial al mercado para una amplia gama de exportaciones estadounidenses, desde medicamentos, productos químicos y maquinaria, hasta tecnología, dispositivos médicos, vehículos y commodities agrícolas.
-Refuerza la cooperación en propiedad intelectual, con nuevas medidas para combatir la falsificación y la piratería, incluso en entornos digitales.
Con el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes de fondo, el presidente Javier Milei celebró el acuerdo con EE.UU. y destacó: “Como verán, estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a Argentina nuevamente”.
Por su parte, el canciller Pablo Quirno afirmó en la red social X que el nuevo acuerdo “marca el inicio de una etapa superior en la relación bilateral, orientada a ampliar el comercio y atraer más inversiones productivas”. Según destacó, el entendimiento incluye reducción de tarifas para sectores estratégicos, mejoras en accesos de mercado y mecanismos que buscan dar mayor previsibilidad a los flujos de inversión provenientes de la primera economía del mundo.
Quirno subrayó que el resultado es producto de “meses de trabajo técnico y negociaciones constructivas” entre los equipos de Cancillería, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación. También agradeció el “apoyo constante” del presidente Milei, clave -según dijo- para sostener la hoja de ruta y consolidar un avance que, remarcó, “devuelve a la Argentina al mundo con reglas claras y una agenda proinversión”. En paralelo, elogió a la contraparte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), liderada por Jamieson Greer, por el profesionalismo y la coordinación que permitieron cerrar el Acuerdo. (ámbito.com; 14/11/2025)
Minerales críticos, uno de los pilares del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos (II)
o.- El acuerdo se apoya de manera directa en el Memorándum de Entendimiento sobre minerales críticos firmado en agosto de 2024, que ya anticipaba la integración en las cadenas de suministro.
El texto menciona explícitamente que Argentina deberá adoptar políticas para fomentar una economía eficiente en el uso de recursos, incluidas medidas vinculadas al sector de minerales críticos, y que Estados Unidos podrá ponderar positivamente el impacto del acuerdo en términos de “seguridad nacional”, una expresión que en la política estadounidense suele estar asociada a litio, cobre, grafito, manganeso y cobalto, y otros insumos estratégicos que se utilizan en baterías de celulares, autos y computadoras para colaborar en la transición energética.
Minerales críticos. El acuerdo comercial incorpora elementos como parte de un paquete más amplio orientado a la seguridad económica y de las cadenas de suministro.
El anuncio del nuevo marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Estados Unidos y Argentina, difundido por la Casa Blanca, coloca a los minerales críticos y la seguridad energética en el centro de la arquitectura económica bilateral. El entendimiento se apoya de manera directa en el Memorándum de Entendimiento sobre minerales críticos firmado en agosto de 2024 entre el Departamento de Estado y la Cancillería argentina, un documento estratégico que ya anticipaba la integración de Argentina en las cadenas de suministro que Washington considera esenciales para su seguridad económica y tecnológica.
El acuerdo comercial profundiza esa línea: además de la apertura de mercados, la reducción de aranceles y la eliminación de trabas no arancelarias, ambos países se comprometen a facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos, reforzando la cooperación para estabilizar cadenas globales cada vez más tensas por la competencia geopolítica.
El texto menciona explícitamente que Argentina deberá adoptar políticas para fomentar una economía eficiente en el uso de recursos, incluidas medidas vinculadas al sector de minerales críticos, y que Estados Unidos podrá ponderar positivamente el impacto del acuerdo en términos de “seguridad nacional”, una expresión que en la política estadounidense suele estar asociada a litio, cobre, grafito, manganeso y cobalto, y otros insumos estratégicos que se utilizan en baterías de celulares, autos y computadoras para colaborar en la transición energética.
El Memorando de Entendimiento minero, el antecedente
Ese énfasis no es nuevo. El memorando firmado por la ex canciller Diana Mondino en agosto del 2024 ya definía un marco institucional para que ambos países compartieran información, desarrollaran proyectos conjuntos y elaboraran una hoja de ruta de cooperación minera, con foco en exploración, extracción, procesamiento, refinación y reciclaje de minerales críticos.
La canciller de Argentina, Diana Mondino, firmó en agosto del 2024 un acuerdo clave con Estados Unidos para inversiones en minerales críticos, como litio y cobre.
El documento estableció un compromiso para coordinar apoyo a proyectos prioritarios, impulsar estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y garantizar que empresas estadounidenses y socios de la Minerals Security Partnership (MSP) accedan en tiempo real a las oportunidades de inversión en el país. Incluso fijó un mecanismo de reuniones periódicas y un Diálogo bilateral sobre Seguridad Energética, que ahora se vuelve un componente operativo del nuevo acuerdo comercial.
En paralelo, el entendimiento anunciaba la intención de Argentina de proveer información anticipada sobre licitaciones y proyectos mineros, alentando a las provincias -titulares del dominio de los recursos- a sumarse al flujo de datos. Ese punto es clave: al integrarse al ecosistema de la MSP, Argentina quedó posicionada como proveedor confiable en la transición energética global, un rol que Washington busca consolidar para diversificar su aprovisionamiento lejos de Asia.
El MdE lo firmó Mondino con el ex subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos, José W. Fernández. Luego de la rúbrica, el ex funcionario estadounidense de Joe Biden explicó los motivos: “Según la Agencia de Energía Internacional, vamos a necesitar 42 veces la cantidad de litio que usamos hoy para el año 2050 para llegar esas metas. Esto es una necesidad para el mundo y una oportunidad para países como Argentina, que tiene estos recursos”, dijo Fernández a periodistas en la embajada estadounidense, entre ellos Ámbito y el Herald.
Cambios
El acuerdo comercial de 2025 incorpora estos elementos como parte de un paquete más amplio orientado a la seguridad económica y de las cadenas de suministro. Allí figuran compromisos sobre control de exportaciones, evaluación de inversiones, combate a prácticas comerciales no mercantiles y cooperación regulatoria.
Comunicado de la Casa Blanca
“Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”, destacó la Casa Blanca en un comunicado.
Remarcaron que el pacto se da frente al consenso entre ambos países sobre los “valores democráticos” y “una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.
“Argentina ingresa a un grupo selecto de países”
El comunicado surgido de la Oficina del Presidente definió como Estados Unidos y Argentina alcanzaron un “histórico entendimiento que establece un Acuerdo sobre Comercio Recíproco e Inversiones” a partir del que el país “ingresa a un grupo selecto de naciones con preferencias comerciales”. Este acuerdo, señalaron en el texto, surge a raíz de la “profunda y necesaria reconfiguración de las cadenas globales de valor, impulsada por Donald Trump”.
En materia energética y minera: Argentina, socio estratégico
El corazón del entendimiento reside en transformar a la Argentina en un socio estratégico en recursos para la transición energética, un objetivo que se refuerza con la apertura recíproca de mercados y con la posibilidad de que Estados Unidos elimine aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio.
Es de destacar que los productos argentinos que entran a los Estados Unidos quedaron grabados con un arancel de 10% –el más bajo de los que se impusieron–, mientras que al aluminio y al acero se les aplicó una tasa de 50%.
La medida golpea al rubro, dado que sus ventas a los Estados Unidos representaron en 2024 la mitad de su total exportado y ya provocó un daño por u$s 500 M a las exportaciones de Aluar y Techint, que leían con cautela el comunicado de la Casa Blanca.
También, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham), realizó intensas reuniones para analizar el entendimiento.
En las negociaciones, las empresas extranjeras esgrimieron que las restricciones de patentamientos favorecen a la industria nacional.
Ley de Glaciares al Congreso, la próxima parada
En ese contexto, el Gobierno celebra abiertamente el giro geopolítico. Tras el anuncio del acuerdo con Estados Unidos, el presidente Javier Milei celebró el acuerdo y destacó que la integración con la economía norteamericana será un motor para el desarrollo de los recursos naturales del país. En ese marco, volvió a defender la necesidad de que cada provincia defina los alcances de la Ley de Glaciares, anticipando el envío al Congreso de un nuevo marco normativo que devuelva autonomía a las jurisdicciones para determinar qué constituye un glaciar o zona periglaciar.
“Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. La idea original es del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales”, afirmó.
En paralelo a las definiciones del Presidente sobre el nuevo marco legal para las zonas glaciares y periglaciares, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo una reunión “muy productiva” con el nuevo CEO de Vicuña Corp., Ron Hochstein, el gerente general de la empresa, Dave Dicaire, y el Country Director de Argentina y Chile, José Morea.
Adhesión al RIGI
Durante la reunión, los directivos comentaron los preparativos para pedir la adhesión al RIGI de más de u$s 14.000 M para uno de los proyectos de cobre más grandes del país (Josemaría más Filo del Sol), ubicados en San Juan.
Del encuentro también participaron el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y el secretario de Finanzas, Alejandro Lew.
Caputo informó que los ejecutivos manifestaron su intención de presentar la solicitud al RIGI en los próximos meses, y que se discutieron alternativas para establecer una “protección efectiva” de los glaciares que permita el desarrollo minero sostenible. Además, repasaron el estado general del proyecto y sus proyecciones de generación de empleo directo e indirecto en la provincia y a nivel nacional. (Ambito.com)
Los industriales advierten: “Argentina no se puede apoyar solo en la fuerza de recursos naturales” (III)
o.- (Carlos Lamiral) Hicieron un llamado de atención sobre el modelo que impulsa el gobierno que incentiva las inversiones en energía y minería. Advierten que por la irrupción de China los países protegen a sus empresas.
Paolo Rocca, CEO de Tenaris, consideró que hay que aplicar políticas industriales.
Los industriales por ahora están soportando lo que ellos denominan la “estabilización de las variables macro”, que no es otra cosa que un ajuste que pegó sobre las empresas del sector. Durante la 31° Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) se mostraron dispuestos a seguir apoyando al gobierno de Javier Milei, hasta que se cumpla la tarea, pero advierten que los motores que han elegido los libertarios para atraer inversión extranjera a la Argentina y desarrollar la no serían suficientes.
Es de recordar que cuando el año pasado se sancionó la ley de Régimen de Incentivos para las Grandes Inversión (RIGI), Luis Caputo y su equipo estaban pensando en el desarrollo de Vaca Muerta y la minería de litio, esencialmente. De allí se induzca que los sectores que van a crecer son esos y el campo, que es competitivo.
Los empresarios toman nota de eso y advierten: “Argentina es un país grande que no puede apoyarse en su desarrollo solo en una cadena de valor -energía, agroindustria o minería-, eso no alcanza”, planteó el CEO de Tenaris, Paolo Rocca, casi ya sobre el cierre de la 31 Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA).
Hubo récord de asistencia al encuentro en el Centro Municipal de Exposiciones, que contó con la presidencia de Martín Cabrales, el empresario del sector de la alimentación que elabora café. El fue quien organizó la conferencia de este año.
Rocca consideró que no se puede tomar como ejemplo el modelo de países con dimensiones y poblaciones más chicas, que se han desarrollado en base a la explotación de algunos recursos naturales. “Argentina tiene exportaciones de mil dólares por persona; China, cuatro mil; Canadá o Australia, diez mil. No alcanza. Argentina necesita una fuerte estructura industrial”, insistió.
Pero más allá de los reclamos históricos de los industriales sobre el peso de los impuestos y los costos laborales, Rocca reivindicó el retorno de las políticas industriales que vuelven a ponerse sobre el tapete en Europa, como consecuencia de la expansión de China en el mundo.
Martín Rappallini afirmó que la economía argentina tiene muchos sectores valiosos en todo el país.
“Pensar política industrial es pensar en desarrollos sectoriales, áreas donde hay que defender y áreas donde es necesario promover el desarrollo con intervención activa”, señaló. El empresario siderúrgico añadió que “esto no es solo para países como Estados Unidos o Europa. Argentina tiene una dimensión que no le permite colocarse en un contexto internacional apoyándose únicamente en la fuerza de sus recursos naturales y dejarse guiar”. “Necesita, a mi juicio, accionar con un fuerte reordenamiento de la economía y una fuerte política industrial”, planteó.
La presencia en uno de los paneles de Stéphane Séjourné, vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea vino a reforzar esa idea. “Estamos haciendo un trabajo en nuestro mercado interno para romper las diferencias de reglas”, sostuvo Séjourne quien agegó que “China nos envía sobrecapacidad importante”. “La parte que tenía que ir a Estados Unidos vuelve a Europa. Estamos haciendo protecciones de algunos sectores. Lo hemos hecho con el acero, cerrando la importación de acero”, explicó.
Precisamente, el gobernador de Salta,Gustavo Saenz, arracó varios aplausos del público cuando dijo que el Gobierno debería controlar las importaciones porque estaban afectando a industrias de su provincia.
Rappallini: “la riqueza de una nación no solo depende de sus recursos naturales”
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, dijo al respeto que “sin lugar a dudas, hoy la energía y la minería son los dos sectores que van a generar el mayor crecimiento en los próximos años y van a ser un gran gran vector de generador de dólares para nuestro país”.
El empresario planteó que “la riqueza de una nación no solo depende de los recursos naturales, sino de las capacidades que tienen sus empresas, sus trabajadores de transformar materias primas, servicios”. “Y esa es la verdadera fuente de riqueza, el talento argentino que hoy lo vimos en infinidad de ejemplos”, explicó.
Por su lado, el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, planteó algo similar a lo que dijo Rocca, y es que “no va a alcanzar con los recursos naturales porque para un crecimiento de 5% anual necesitamos de otros sectores no solo por por divisas, sino por empleo de calidad y recaudación”. Coatz, que es economista, explicó que el 46% del costo de la industria es impuestos, y que por ello se requiere de una reforma.
Sin anuncios para el sector industrial
Desde lo más estricto para el sector industrial, el encuentro no dejó anuncios de parte del Gobierno. La reforma laboral y tributaria, según anticipó el propio ministro Luis Caputo en otro espacio, que no van a ser lo ambiciosa que prometían ser. De hecho, Caputo no dijo absolutamente nada de políticas industriales durante los casi 50 minutos que habló sobre dólar y reservas, en una charla que pareció estar mas dirigida al mercado financiero que le sigue cuestionando que no compre dólares, que a la audiencia de industriales.
No se mencionó el proyecto de ley de Promoción para las Inversiones de las Pequeñas y Medianas Empresas que se presentó hace un año, una especie de “mini RIGI”. Y a todo esto, el Gobierno este año cerró las secretarias de Pyme y de Industria, dos dependencias que carecen de sentido si no cuentan con fondos para hacer promoción.
Rappallini forma parte del Consejo de Mayo como representante del lado empresario, y se supone que tiene alguna influencia en las decisiones que tome el gobierno en el futuro. (ámbito.com, 13/11/2025)
