El Ibex sube más del 1% y toca los niveles previos al huracán Trump
o.- España. El dólar avanza y se dispone a cerrar la primera semana al alza en un mes.
Cierta calma inquieta se ha instalado en los mercados a la espera de señales de progreso en las negociaciones comerciales. Si bien los mensajes apuntan a que tanto Estados Unidos como China están dispuestos a acercamientos y ciertas concesiones para rebajar la tensión comercial, los inversores desconfían y optan por la prudencia. Mientras, las empresas han empezado a hacer públicas sus cuentas del primer trimestre con resultados dispares. Las Bolsas europeas suben este viernes y los futuros de Wall Street se debilitan tras conocerse las cifras de la tecnológica Intel, que no han cumplido las expectativas. El dólar recupera posiciones y apunta a la primera subida semanal en más de un mes. Los vaivenes de los mercados también han disminuido esta semana, y el índice de volatilidad CBOE —conocido como indicador del miedo— se sitúa en su nivel más bajo desde el 3 de abril, cuando Donald Trump declaró la guerra comercial mundial.
La menor exposición de la economía y las cotizadas españolas a la guerra arancelaria está permitiendo al Ibex 35 capear con más holgura las sacudidas. De hecho, durante unos minutos, el selectivo español ha llegado a recuperar los niveles previos al órdago proteccionista al igual que el Nikkei japonés, que en niveles intradía también ha logrado superar esa cota. Con un avance de más del 1%, la Bolsa española se marca como reto cerrar por encima de los 13.350,2 puntos del cierre del pasado 2 de abril. De lunes a jueves, el selectivo español se anota un 2% y ya ha recuperado el nivel que tenía ante de la sacudida arancelaria. La Bolsa española se comporta mejor que otras europeas en la jornada, y el índice Euro Stoxx 50 limita su avance al 0,5%.
Los futuros estadounidenses, por su parte, se dan la vuelta y dejan atrás las subidas iniciales: apuntan a una apertura débil, con descensos del 0,2% en el caso del índice S&P 500. Intel se deja más del 7% en la preapertura, después de empeorar las previsiones de ventas de chips. Las cifras de la empresa de semiconductores contrastan con las que anunció anoche Alphabet, matriz del buscador Google, que superó las previsiones de beneficios y reafirmó sus objetivos, lo que impulsan sus acciones casi un 3% en la preapertura. A pesar de las caídas del viernes, los mercados de EE.UU. se encaminan a ganancias semanales. El S&P 500 sube 3,8% de lunes a jueves, mientras que el Nasdaq Composite y el Dow Jones ganan 5,4% y un 2,4%, respectivamente. Impulsados por los indicios de una posible distensión en la guerra comercial y la marcha atrás de Trump en sus amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
“Trump podría fácilmente revolucionar los mercados con un solo comentario, pero por ahora, podemos disfrutar de un momento de calma”, señala a Reuters Russ Mould, director de inversiones de la firma de análisis AJ Bell.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que su Gobierno está negociando con China para alcanzar un acuerdo arancelario y que el presidente chino, Xi Jinping, lo ha llamado, según una entrevista con la revista Time. Mientras, Pekín sigue cuestionando la interpretación estadounidense de las conversaciones. Con todo, el gobierno chino ha eximido algunas importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125%, un gesto que llega tras las declaraciones de Washington apuntando hacia una desescalada en las tensiones comerciales.
El dólar sube un 0,3% contra el euro y cada moneda europea se cambia en 1,1356 euros. Pese a la ligera mejoría, la moneda estadounidense, una de las principales víctimas de las tarifas intermitentes de Trump, se encamina a cerrar el mes con pérdidas. “Cualquier avance hacia un pacto comercial ayuda a calmar las preocupaciones de los mercados sobre el peor escenario posible”, sostiene Eugene Hsiao, estratega de Macquarie Capital.
Europa también está inmersa en plena campaña de resultados. Empresas como el grupo de celulosa finlandés Stora Enso y también el fabricante de motores Safran han superado las previsiones. En España, la aseguradora Mapfre se dispara en Bolsa tras presentar las cuentas, mientras que la cadena de supermercados Dia cotiza plana.
En la deuda, la deuda estadounidense permanece estable, después de varios días de mejoría. Este viernes, los precios de los bonos del Tesoro apenas varían y el rendimiento -es decir, la ganancia que obtienen los inversores y que se mueven a la inversa de los precios- disminuye.
En Asia dominan las ganancias, con el Hang Seng de Hong Kong sumando un 0,3% y el Nikkei de Tokio avanzando cerca del 2%.
“El repunte de la renta variable en los últimos dos días es consecuencia directa del aparente cambio de postura de Donald Trump sobre los aranceles a China, lo que confirma que Estados Unidos no tiene todas las bazas en esta partida de póker”, indica Christopher Wood, director global de estrategia de renta variable de Jefferies.
Pekín afirma que EE.UU. debería eliminar todas las “medidas arancelarias unilaterales” contra China “si realmente desea” resolver el conflicto comercial. Trump asegura que las conversaciones están en marcha. Los numerosos anuncios, el cruce de declaraciones y los cambios de planes arancelarios han generado mucha volatilidad en los mercados. “Aún hay mucha volatilidad, a lo que se suma un mercado bursátil que prácticamente se sobrevendió en todos los indicadores”, señala Thomas Martin, gestor de cartera sénior de Globalt en Atlanta.
Los informes de las empresas que presentan sus resultados del primer trimestre son, en general, dispares, con compañías que afirman estar subiendo precios por la incertidumbre sobre las perspectivas debido a las políticas de Trump. La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, pidió el jueves paciencia con la política monetaria dados los altos niveles de incertidumbre, pero no descartó un recorte de los tipos de interés en junio, dependiendo de los datos económicos. (Cinco Días, España, 25/04/2025-09:42 ART)
