El Ibex intenta recuperar los 13.000 puntos con la ayuda de Repsol y Naturgy

El Ibex intenta recuperar los 13.000 puntos con la ayuda de Repsol y Naturgy

o.- España. El selectivo avanza un 0,4%. ¿Qué hace el Ibex 35?
Los resultados empresariales dan alas a la Bolsa. Hoy le ha tocado el turno a Repsol y Naturgy que son los valores más alcistas del selectivo. El Ibex 35 avanza un 0,4% tras sufrir ayer una caída del 1,63% y se situó en los 12.929 puntos, por el impacto de los anuncios de aranceles y geopolítica de Donald Trump.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben:
Repsol: 4,3% tras publicar sus cuentas de 2024, período en el que se desplomó su beneficio un 45%, hasta los 1.756 millones de euros. Repsol ha achacado este fuerte descenso al contexto geopolítico, los menores precios del crudo, el gas, la electricidad y los moderados márgenes de refino.
Naturgy: 4% después de obtener un beneficio neto de 1.901 millones de euros en 2024, lo que representa apenas un 4,3% menos que las ganancias récord de 1.986 millones de euros en 2023, a pesar de un año marcado por unos precios de la energía más bajos, tanto en gas como en electricidad, informó la compañía, que ha lanzado su nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027. La compañía ha anunciado por sorpresa una opa voluntaria, a 26,5 euros por acción, con la que busca restablecer un nivel adecuado de free-float (capital cotizando libremente).
Merlin: 0,9%
Los que más caen:
Bankinter: -1,3%; Unicaja: -0,5%; Solaria: -0,5%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan al alza, menos la británica, cuyo índice selectivo, el FTSE 100, pierde un 0,3%. El Dax alemán avanza un 0,33% mientras que el Cac de París y el FTSE Mib repuntan un 0,3% cada uno. Las Bolsas chinas cayeron hoy después de los nuevos planes arancelarios del presidente estadounidense y por la corrección de las acciones tecnológicas, aunque el índice Shanghai Composite cerró en tablas. Por su parte, en Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng cedió un 1,5%. En Japón, el Nikkei perdió al cierre un 1,2%.
Wall Street cerró anoche en verde y el S&P 500 marcó un nuevo récord, después de la publicación de las actas de la Reserva Federal (Fed), que sigue cautelosa con respecto a bajar los tipos de interés. El selectivo S&P 500 subió un 0,24%, el Dow Jones de Industriales subió un 0,16% y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,07%.
Claves de la jornada
Ayer se dieron a conocer las actas de la Fed sobre su encuentro de finales de enero, que mostraron el consenso de sus integrantes en la decisión de no bajar los tipos de interés y también su vigilancia del impacto de la política comercial impulsada por el presidente estadounidense.
En Europa se conocen el índice de precios de producción de Alemania de enero y la confianza del consumidor de la eurozona en febrero.
En EE.UU. se esperan las peticiones de subsidios por desempleo y la encuesta Filadelfia de la Fed de enero, que determina la salud económica del sector manufacturero.
En España se publican los resultados de Repsol y Naturgy.
En Europa se conocen las cuentas de NN Group, Accor, Mercedes-Benz, Renault, Airbus, Lloyds Banking y Zurich Insurance Group, entre otras.
En EE.UU. destacan las cifras de la cadena de grandes almacenes Walmart y Southern.
El Banco Popular de China dejó sin cambios las tasas de interés de referencia en la fijación mensual.
¿Qué dicen los analistas?
Para Mario Catalá, director de gestión discrecional de Portocolom AV: “La economía estadounidense sigue demostrando una fortaleza moderada que invita a pensar que los mercados financieros puedan continuar con su tendencia positiva, por lo menos durante el primer semestre de 2025. El panorama positivo tiene un enemigo principal, el gobierno estadounidense y sus decisiones impulsivas, que podrían acabar afectando de manera negativa al equilibrio que llevan demostrando consistentemente los datos en los dos últimos años. Los aranceles y los conflictos internacionales podrían acabar pesando sobre la economía y los mercados. En conclusión, las previsiones a uno y otro lado del atlántico apuntan a que vamos a seguir viendo divergencia en cuanto a política monetaria entre Europa y Estados Unidos. Mientras que la FED sigue sin tener prisa en mover tipos, y el mercado está descontando una sola bajada que deje los tipos en el 4%, el débil crecimiento de la economía europea, con unos niveles de inflación inferiores, facilitaría que en las próximas reuniones se sigan produciendo ajustes en la política monetaria para terminar 2025 con un tipo de interés cercano al 2%”.
Lewis Grant, gestor de Federated Hermes Limited: “Tras pasar los dos primeros meses de 2025 con todas las miradas puestas en Washington, los inversores europeos se centrarán este fin de semana más cerca de casa, ya que Alemania se enfrenta a las elecciones más importantes de su historia reciente. Salvo sorpresa mayúscula, la CDU/CSU será probablemente la encargada de formar la próxima coalición de gobierno, pero sigue sin estar claro quién participará en estas conversaciones, lo que genera incertidumbre en torno a cuestiones como la continuidad del apoyo a Ucrania y la transición verde. El éxito relativo de la AfD y los posibles problemas del SPD serán clave para determinar lo que vendrá después. Con todos los partidos principales descartando la colaboración con la AfD, es probable que nos enfrentemos a unas negociaciones de coalición prolongadas, o a una coalición engorrosa incapaz de alcanzar un consenso”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se mantiene en u$s 1,0431.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja hasta los u$s 75,91 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años repunta al 3,226%. (Cinco Días, España, 20/02/2025-06:03 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *