El Ibex cede ligeras posiciones y ronda los 12.000 puntos
o.- España. Los índices europeos cotizan a la baja. ¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cede ligeras posiciones Concretamente, el selectivo español pierde un 0,2% y ronda los 12.000 puntos, nivel que logró mantener ayer al cierre pese a retroceder un 0,5%, en medio de las tensiones geopolíticas. La caída del régimen de Bashar Al Assad en Siria añade un nuevo foco de incertidumbre en Oriente Próximo. Los inversores esperan hoy la inflación de Alemania a las puertas de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) el jueves.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben son:
Fluidra: 1,7%; Grifols: 0,9%; IAG: 0,6%
Los que más caen:
Enagás: -3,9%. Las acciones de la gasista están descontando hoy los 0,40 euros por acción que pagará en concepto de dividendo el próximo jueves.
Puig: -1,8%
Acerinox: -1,4%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, los principales índices cotizan con caídas. El Cac de París cae un 0,51% mientras que el FTSE 100 de Londres pierde un 0,48% y el FTSE Mib cede un 0,27%. El Dax alemán cotiza en tablas.
Los principales mercados de valores de China cerraron en positivo después de que las autoridades del país prometiesen una política monetaria “moderadamente flexible” en 2025, poniendo fin a 14 años de una postura “prudente”. Las acciones chinas moderaron sus ganancias al cierre, mientras que las de Hong Kong terminaron cayendo, ya que el optimismo inicial sobre el cambio de política de Pekín se desvaneció, con los operadores atentos a medidas más detalladas después de unos datos comerciales decepcionantes.
Los dos principales mercados de la parte continental de China, los de Shanghái y Shenzhen, llegaron al cierre con ganancias del 0,6% y el 0,75%, respectivamente. El índice que sigue a los 300 principales valores de esos parqués, el CSI 300, sube al cierre un 0,7%. El índice Hang Seng de Hong Kong, de referencia, cerró con una baja del 0,5%. Mientras, en Japón, el Nikkei sube un 0,55%.
Wall Street cerró anoche en rojo y su principal indicador, el Dow Jones, bajó un 0,54%, en medio de cierto nerviosismo por los próximos datos de inflación en EE. UU., que se conocen el miércoles. Al cierre de la sesión, el S&P 500 cedió un 0,61% y el Nasdaq perdió un 0,62%. Los analistas vaticinan un ligero repunte en la inflación y ese dato será importante en los siguientes pasos de la Reserva Federal (Fed) respecto a un posible recorte de los tipos de interés más adelante este mes.
Claves de la jornada
Dos días antes de conocer la decisión del BCE, que previsiblemente volverá a rebajar los tipos, España ha captado 2.582,41 millones en letras a tres y nueve meses. En sintonía con el comportamiento del mercado secundario, las expectativas de tasas más bajas se traducen en nuevas caídas de los rendimientos. A pesar de este recorte, que ha llevado la rentabilidad de la deuda a nueve meses a niveles de diciembre de 2022, la demanda se mantiene pujante. Las órdenes de compra superaron los 5.158,2 millones y de estos, 1.029,65 millones se corresponde con las peticiones de los pequeños ahorradores.
La inflación interanual en Alemania se situó en noviembre en el 2,2% y repuntó así de nuevo tras el 2,0% de octubre y después de que en los dos meses anteriores estuviera por debajo de ese porcentaje, con un 1,6% en septiembre y un 1,9% en agosto. Según la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que confirma así este martes las cifras adelantadas publicadas a finales del mes pasado, la subida de los precios de los servicios en particular, que se mantienen por encima de la media, siguió impulsando la inflación en noviembre. Por contra, la evolución de los precios de la energía frenó la tasa de inflación también en noviembre, aunque en menor medida que en los meses anteriores.
Además, se conoce la producción industrial de Italia de octubre.
En EE. UU. se espera la cifra definitiva de la productividad no agrícola en el tercer trimestre.
Se ha publicado la balanza comercial de China, correspondiente al mes de noviembre. Si bien el superávit comercial del país ha sido el más elevado en 5 meses, ello ha sido consecuencia de unas exportaciones que han crecido sensiblemente menos de lo esperado, mientras que las importaciones han caído más de lo proyectado, situándose ambas variables muy por debajo de lo estimado por los analistas. Es más, la debilidad mostrada por las importaciones apunta a una demanda interna que no termina de recuperarse.
La promotora Santa Ana debuta en el BME Growth, valorada en unos 88,03 millones de euros, convirtiéndose en la quinta compañía en lo que va de año en entrar a este mercado.
¿Qué dicen los analistas?
Los analistas de Renta 4 señalan que, sin perder de vista lo que vaya aconteciendo en Corea del Sur y en Francia, en las próximas jornadas se irán conociendo algunas de las consecuencias que tendrá la región el “vacío de poder” que se abre ahora en Siria, cuyo gobierno está ahora en manos de los rebeldes liderados por Hayat Tahrir al-Sham (una escisión de al-Quaeda). “El contexto sigue siendo propicio para la inversión en oro y dólar”, agregan al respecto.
Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM: “En el último mes, los indicadores de sentimiento han subrayado la marcada divergencia entre las economías estadounidense y europea. La que heredará Donald Trump vendrá acompañada de un fuerte impulso. Sus elecciones para puestos económicos clave sugieren que podría abordar algunas de sus políticas más controvertidas con pragmatismo en lugar de dogmatismo. Mientras tanto, la incertidumbre política se cierne sobre las dos mayores economías de la eurozona, dejando al bloque mal preparado para enfrentarse a una administración estadounidense más asertiva. El BCE podrá recortar los tipos más rápido que la Fed, de ahí que esperemos que los bonos de la eurozona superen a los estadounidenses en los próximos meses. Seguimos esperando curvas de rendimientos más pronunciadas y preferimos los vencimientos intermedios. Es improbable que la fortaleza del dólar disminuya, dado que la combinación de políticas de Trump aboga por una senda de recortes de tipos menos pronunciada que en otros lugares. Las perspectivas del euro siguen siendo inciertas, pero deberían mejorar en el segundo semestre de 2025. El impulso económico de la eurozona sigue siendo mediocre”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se mantiene en u$s 1,0563.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja a u$s 71,73 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años está estable en el 2,757%. (Cinco Días, España, 10/12/2024-08:00 ART)
