El Ibex baja de máximos y lucha por mantener los 14.000 puntos
o.- Europa cotiza en negativo con los futuros de Wall Street a la baja.
Las Bolsas se han visto aupadas por la tregua comercial alcanzada entre Estados Unidos y China para bajar temporalmente sus elevados aranceles mutuos, disipando en buena medida los temores por una recesión. Pero el contexto sigue dañado por las tensiones comerciales y geopolíticas. Los índices europeos registran caídas en el inicio de la semana, mientras los futuros de Wall Street bajan un 1% tras la rebaja el viernes por parte de Moody´s del rating de EE. UU. y el dólar se deprecia.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 pierde un 0,3%, pero se mantiene por encima de los 14.000 puntos conquistados el pasado viernes. El selectivo español atesora una revalorización del 31% en lo que va de año y es la Bolsa europea que más sube.
¿Qué valores son los que más suben y más bajan?
Indra: 1,8%; Telefónica: 0,9%; Sabadell: 0,8%
Los que más caen:
Acciona: -3,1%; Solaria: -2,1%; Acciona Energía: -1,8%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, dominan las ventas. El Dax alemán cotiza con ligeros descensos, mientras que el FTSE 100 de Londres y el Cac parisino encajan recortes del 0,4%. Por su parte, el FTSE Mib recorta más del 2% debido a que 23 empresas que componen el índice descuentan hoy dividendo.
En Asia, las acciones de China y Hong Kong registran caídas ante los débiles datos locales sobre las ventas industriales y minoristas, que pusieron de relieve los continuos desafíos económicos pese a los avances en los conflictos comerciales. El índice compuesto de Shanghái cierre plano y el índice de referencia de Hong Kong, el Hang Seng, resta un 0,05%. El crecimiento de la producción industrial y las ventas minoristas de China se desaceleró en abril, lo que frenó el apetito por el riesgo. Por su parte, el Nikkei de Japón cede al cierre un 0,7%.
En Wall Street, el índice Nasdaq ganó más del 7% en la semana. El S&P 500 avanzó un 5% acumulado y el Dow Jones, un 3,4%. Los futuros anticipan hoy descensos ante las preocupaciones por la economía estadounidense tras la rebaja de la calificación crediticia del país por parte de Moody’s. Para Javier Molina, analista de mercados de eToro. “Wall Street afronta una semana de transición, con la agenda prácticamente vacía y medio mercado desconectado por el inminente Memorial Day. El entorno aparenta tranquilidad, pero bajo la superficie se acumulan señales que invitan a extremar la cautela. Esta calma puede romperse sin previo aviso”.
Claves de la jornada
• Las recientes fuertes subidas de los principales selectivos mundiales se explican por los acuerdos comerciales anunciados entre Estados Unidos y China junto a las presentaciones de resultados. En el plano internacional, las Bolsas también han encontrado apoyo en los últimos datos de inflación de EE. UU., mejores de lo esperado.
• Los mercados todavía están descontando solo 52 puntos básicos de recortes de tasas de la Reserva Federal este año, en comparación con más de 100 puntos básicos hace un mes. Los futuros implican solo un 33% de probabilidad de un movimiento para julio, aumentando al 72% para septiembre.
• Los inversores prestan atención al plano geopolítico, con las negociaciones para resolver el conflicto entre Ucrania y Rusia.
• Donald Trump volvió de su gira por Oriente Medio con varios compromisos de inversión importantes para el sector tecnológico y especialmente en el campo de la inteligencia artificial (IA).
• EE.UU. e Irán podrían estar cerca de cerrar un acuerdo sobre el programa nuclear iraní.
• El primer ministro británico, Starmer, confía en alcanzar un acuerdo con la UE para restablecer las relaciones, a pesar de que se mantienen diferencias relevantes en materia de derechos de pesca, movilidad de los jóvenes y defensa. Starmer mantendrá una serie de reuniones bilaterales para superar las exigencias de concesiones de Bruselas, con la voluntad de considerar la reincorporación al mercado único o a la unión aduanera de la UE, ambiciones que podrían complicar las negociaciones.
¿Qué dicen los analistas?
Desde MacroYield sostienen que “la recuperación de la renta variable ha ido en buena medida de la mano de la evolución de las expectativas de tipos de la Fed. Pese a que los aranceles planteaban claros riesgos inflacionistas a corto plazo, el mercado consideró que los mayores riesgos de recesión derivados de la escalada arancelaria serían más determinantes para la política monetaria y por eso las caídas de la renta variable se asociaron a expectativas de hasta cuatro recortes de tipos este año. La mejora posterior del panorama arancelario y económico ha llevado al mercado a no esperar más de dos recortes de tipos”.
Xavier Chapard, estratega de LBP AM, sobre el reciente acuerdo comercial entre EE. UU. y China. “E un hecho positivo que, en su conjunto, confirma una tendencia a la desescalada, que el punto de incertidumbre máxima probablemente ha pasado y que el riesgo de recesión mundial está disminuyendo claramente”. Sin embargo, “el impacto de los aranceles y las incertidumbres siguen siendo enormes”, lo que le lleva a mantener un “escenario de ralentización mundial a partir de mediados de año, sobre todo en EE. UU.”.
Ioannis Angelakis, estratega de derivados de crédito de Bank of America: “El reciente repunte ha provocado entradas en todos los focos de riesgo. Durante la semana pasada se registraron entradas en los fondos de renta variable, deuda emergente, bonos corporativos y de alto rendimiento. Por otro lado, las entradas han sido marginales en los fondos de deuda pública, mientras que los fondos de mercados monetarios han sufrido salidas. En general, el repunte ha sido más beneficioso para la renta variable. Observamos una clara preferencia por los títulos a corto plazo, una preferencia tradicional en nuestra tesis de inversión”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se revaloriza frente al dólar hasta situarse en 1,1183 ‘billetes verdes’. El dólar baja frente a sus principales rivales. Moody’s recortó la máxima calificación crediticia soberana de Estados Unidos en un escalón el viernes, la última de las principales agencias de calificación en rebajar la calificación del país, citando preocupaciones sobre su creciente deuda de 36 billones de dólares.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja un 0,55% hasta colocarse al filo de los u$s 65 el barril. Los precios del petróleo se ven afectados por la preocupación por el riesgo de un aumento de la producción de la OPEP e Irán.
El oro vuelve a subir tras caer casi un 4% la semana pasada. El metal cotizaba un 0,6% más alto, a u$s 3.222 la onza.
El rendimiento del bono español a 10 años cae un 0,77% hasta el 3,212%. (Cinco Días, España, 19/05/2025-08:00 ART)
