El Ibex 35 toca los 13.500 puntos con la mirada en la Fed

El Ibex 35 toca los 13.500 puntos con la mirada en la Fed

o.- España. Las Bolsas europeas registran signo mixto mientras caen el petróleo y el dólar.
Cierta prudencia se impone entre los inversores mientras las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China parecen encalladas y se avecina la reunión de la Reserva Federal (Fed) de EE. UU., en la que no se esperan cambios en los tipos de interés a pesar de la reciente presión de Trump. Si bien el Ministerio de Comercio chino indicó que Pekín estaba evaluando una oferta de Washington para negociar los aranceles del 145% de Trump, las dos partes aún parecen distantes. El presidente estadounidense dijo anoche que no tenía planes inmediatos de hablar con el presidente chino Xi Jinping, pero que el diálogo entre funcionarios chinos y estadounidenses estaba teniendo lugar, según varios medios. Las Bolsas europeas registran signo dispar, mientras el petróleo baja un 3% tras el aumento de producción de la OPEP+ y el dólar mantiene su debilidad.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 avanza alrededor del 0,3% y ha llegado a tocar los 13.500 puntos. El selectivo español acumula tres semanas consecutivas de ganancias y en el año se revaloriza un 16%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Solaria: 2,2%; Unicaja: 1,7%; Cellnex: 1,2%
Los que más pierden:
Repsol: -0,88%; ArcelorMittal: -0,44%; Puig: -0,35%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas registran signo mixto. Suben el Dax alemán y el Ftse 100 de Londres, mientras caen el Cac de París y el Mib italiano.
Las Bolsas de Shanghái, Shenzhen y Hong Kong no operan este lunes por festivo.
Wall Street arrancó mayo en verde gracias a los resultados de las tecnológicas, como Meta y Microsoft, que superaron las expectativas de los inversores y alejan el temor a que el sector se ralentice por miedo a los erráticos aranceles del presidente Donald Trump.
Claves de la jornada
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que abrirá una consulta pública para decidir sobre la opa del BBVA al Sabadell. Las acciones de ambas entidades suben alrededor del 1% en Bolsa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo un arancel del 100% sobre todas las películas producidas en el extranjero, con lo que espera echar un empujón al cine hecho en su país.
La Fed se reúne el miércoles y se espera que mantenga estables las tasas tras un sólido informe de nóminas de marzo. “El informe laboral deja pocas dudas de que el FOMC mantendrá las tasas sin cambios esta semana, y el listón para un recorte ahora es aún más alto para junio”, declaró Michael Feroli, director de economía estadounidense de JPMorgan. Los mercados ahora estiman solo un 37% de probabilidad de un recorte de tipos de la Fed en junio, por debajo del 64% de hace un mes.
Trump afirmó que no intentaría destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pero también reiteró sus llamadas a bajar las tasas de interés y lo calificó de “rígido”.
Los últimos datos macro en Europa muestran que las medidas arancelarias de momento no están teniendo un impacto relevante.
¿Qué dicen los analistas?
Los analistas de BCA Research creen que las perspectivas económicas de China siguen siendo sombrías a pesar de los recientes esfuerzos de reducción de aranceles entre Estados Unidos y el gigante asiático, debido a persistentes obstáculos, incluida una proyectada contracción en las exportaciones chinas y las medidas de estímulo retrasadas desde Pekín. “A pesar de la reducción marginal de aranceles entre Estados Unidos y China, un acuerdo comercial sostenible sigue siendo difícil de alcanzar, y el daño económico continúa aumentando”, señalan los expertos de BCA, que asignan solo un 50% de probabilidad a que se alcance un acuerdo durante el mandato del presidente Trump.
Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, sobre la próxima reunión de la Reserva Federal (6 y 7 de mayo). “Las presiones ejercidas por el presidente de EE. UU. a lo largo de las últimas semanas han generado ruido en el mercado, despertado ciertas suspicacias sobre la independencia de la Reserva Federal. No obstante, en los últimos días, estas dudas parecen haberse desvanecido, y se da por hecho que Powell seguirá con su mandato sin mayores problemas, y que las decisiones sobre el tipo de intervención se basarán en factores puramente económicos. El mercado descuenta que en la segunda parte de este 2025 la FED retomará la senda de bajadas para tratar de mitigar la desaceleración en el crecimiento que se anticipa”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro sube frente al dólar hasta los 1,1334 ‘billetes verdes’. Los bruscos cambios en la política estadounidense, combinados con la presión sobre la independencia de la Reserva Federal, han socavado la confianza de los inversores en el dólar.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocede más de un 3% hasta situarse por debajo de los u$s 60 el barril. La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este sábado aumentar en 411.000 b/d su oferta de petróleo a partir del 1 de junio, tras haber subido ya este mes el bombeo en el mismo volumen. El volumen del aumento es el triple del que habían pactado inicialmente como subida mensual para cada mes. Esta política de la OPEP+ ha sorprendido a los mercados, acostumbrados a una estrategia más cautelosa de la alianza. (Cinco Días, España, 05/05/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *