El Ibex 35 contiene las pérdidas con IAG y Amadeus disparadas

El Ibex 35 contiene las pérdidas con IAG y Amadeus disparadas

o.- Las Bolsas europeas registran descensos moderados ante los aranceles de Trump.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 registra caídas moderadas, y por momentos cotiza plano, en medio de un aluvión de resultados empresariales y pendiente de los aranceles de Donald Trump. De lunes a jueves, el selectivo español suma un 2,45%, mientras que en el mes de febrero que hoy acaba se revaloriza un 7%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más caen:
Merlin: -6,6%. La compañía comunicó ayer que cierra el año fiscal 2024 con unos ingresos totales de 516 millones de euros, frente a los 488 del año pasado (un 14% más), y un aumento del 5,4% de las rentas brutas. El valor total de los activos de la inmobiliaria se mantiene en 11.540 millones de euros, sin cambios importantes.
Grifols: -6,3%
Puig: -3,4%
Los que más ganan:
Amadeus: 6,9%. La empresa ganó 1.258 millones en 2024, un 19,6% más, gracias al alza de sus distintos segmentos de ventas.
IAG: 4%. El grupo promete un dividendo complementario y devolverá otros 1.000 millones a sus accionistas tras ganar 2.802 millones. Por otro lado, IAG plantea crear una nueva ‘low cost’ en Barajas y congelar Iberia Express ante el choque con sus pilotos.
Acciona: 2%. La compañía ve lastrado un 22% su beneficio, hasta los 422 millones, por menores precios eléctricos y extraordinarios.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas registran caídas, del 0,8% en el caso del Dax y el Cac. El Mib cede un 0,6% y el Ftse 100 de Londres se deja un 0,4%. “Hemos entrado en una fase de reajuste del excesivo optimismo mantenido desde principios de año, sobre todo en Europa. Y no será rápido”, señalan los analistas de Bankinter.
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que el próximo martes entrarán en vigor los aranceles del 25% para los bienes de México y Canadá, y otros adicionales del 10% para China. Pekín responde afirmando que si EE UU continúa por este camino, tendrá tomar represalias. El Nikkei cae un 2,9%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 3,4% y el Shanghai se deja un 1,9%.
Wall Street cerró en rojo lastrado por la caída de Nvidia (-8,5%). El Dow Jones de Industriales, cayó un 0,45%, el S&P 500 descendió un 1,59% y el Nasdaq perdió un notable 2,78%.
Claves de la jornada
Los inversores conocen hoy el IPC de Alemania, Francia, Italia y Portugal. También se conocen el dato final del PIB de Francia en el cuarto trimestre y la tasa de desempleo de Alemania de febrero.
En EE. UU. llega una de las claves de la semana: el índice de gastos de consumo personal (PCE) de enero, una de las medidas de inflación seguidas por Reserva Federal (Fed), aunque no se espera que baje los tipos de interés pronto.
El Banco de España difunde el avance de la balanza de pagos de diciembre de 2024, así como las estadísticas de depósitos y billetes y monedas del mes de enero.
La producción industrial de Japón cayó un 1,1% en enero con respecto al mes precedente, según los datos publicados este viernes por el Gobierno.
En España se presentan los resultados de IAG, DIA, Acerinox, Amadeus, Elecnor y Vidrala. También los de Talgo, que retrasó a hoy la presentación de sus cuentas.
¿Qué dicen los analistas?
Ulrike Kastens, Economista Senior para Europa de DWS: “Esperamos que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca su tasa de depósito en otros 25 puntos básicos hasta el 2,5% en marzo. Sin embargo, el margen para más recortes rápidos de tipos parece estar disminuyendo. Las opiniones entre los miembros del BCE están cada vez más divididas sobre cuántos recortes de tipos se pueden esperar en los próximos meses, qué tan rápido se implementarán y si la política monetaria actual ya es restrictiva. Futuras actualizaciones también dependerán de las nuevas previsiones de crecimiento e inflación”.
Lizzy Galbraith, economista política de abrdn: “En las últimas semanas, Trump se ha mostrado muy crítico con respecto a las medidas de la UE, destacando su política reguladora y fiscal como ejemplos de las barreras no arancelarias que EE. UU. tratará de abordar en el marco de su política arancelaria recíproca. También ha seguido criticando los déficits comerciales y el gasto en defensa de la Unión Europea. En los próximos meses parece probable que se anuncien aranceles dirigidos a sectores preocupantes: acero y aluminio, automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Por otra parte, es posible que se propongan algunos aranceles como parte de la política arancelaria recíproca que se aplicará a partir del 2 de abril de 2025. Anticiparíamos que la UE intentará hacer concesiones en cuestiones comerciales arancelarias y no arancelarias para evitar la imposición total de cualquier anuncio en materia de aranceles. Otras posibilidades incluyen compromisos para aumentar el gasto en defensa o acuerdos de compra de bienes. En consecuencia, un supuesto clave en nuestro escenario base es que los aranceles que se mantengan con la UE sean inferiores a los anunciados inicialmente”. (Cinco Días, España, 28/02/2025- 07:02 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *