El empleo minero tuvo un incremento interanual del 7,6%, en septiembre de 2023
o.- Lo cual da un total de 40.243 puestos de trabajo en el sector minero argentino. La Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, dependiente de la Subsecretaría de Minería de la Nación (Ministerio de Economía) publicó esta semana el informe correspondiente al mes de septiembre de 2023, sobre el “Empleo por Provincia de la Minería Argentina”.
En el mismo indica que son 7 (siete) las provincias argentinas que lo explican, encontrándose la provincia de Santa Cruz en “primer lugar” “con 9.045 puestos, seguida de Salta con 5.500 trabajadores mineros.” Y aclara, que son “Estas dos provincias” las que “acumulan el 36,1% del empleo minero total.”
El informe da cuenta de que: “En septiembre se registraron 40.243 empleos en el sector minero argentino, incrementándose en 2.833 puestos adicionales en comparación con el mismo mes de 2022.”
Se transcribe el informe de la Secretaría de Minería de la Nación
Empleo por provincia (en septiembre de 2023)
En septiembre de 2023 el 80,5% del empleo minero es explicado por 7 provincias. Santa Cruz se encuentra en primer lugar con 9.045 puestos, seguida de Salta con 5.500 trabajadores mineros. Estas dos provincias acumulan el 36,1% del empleo minero total. En cuanto a las provincias de la región Pampeana (Buenos Aires y Córdoba), acumulan 6.924 trabajadores (17,2% del empleo minero total). Dentro de la región NOA aparecen Jujuy y Catamarca con 3.563 y 2.781 puestos respectivamente, concentrando el 15,8% del empleo minero total. Dentro de la región Cuyo aparece San Juan con 4.590 puestos, concentrando el 11,4%del empleo minero total.
En cuanto a las provincias de la región Pampeana (Buenos Aires y Córdoba), acumulan 6.924 trabajadores (17,2% del empleo minero total). Dentro de la región NOA aparecen Jujuy y Catamarca con 3.563 y 2.781 puestos respectivamente, concentrando el 15,8% del empleo minero total. Dentro de la región Cuyo aparece San Juan con 4.590 puestos, concentrando el 11,4%del empleo minero total.
En septiembre se registraron 40.243 empleos en el sector minero argentino, incrementándose en 2.833 puestos adicionales en comparación con el mismo mes de 2022. Este crecimiento interanual del 7,6% fue explicado en mayor medida por la provincia de Salta, que registró en su nómina de trabajadores mineros un aumento interanual del 42,0% (1.626 nuevos empleos mineros). 842 de estos nuevos empleos correspondieron al rubro de los servicios mineros y actividades relacionadas.
Detrás le sigue la provincia de Catamarca, que evidenció un aumento respecto a septiembre de 2022 del 27,9% (606 nuevos empleos en el sector). Luego de esta, las provincias con mayor crecimiento interanual en septiembre en el empleo minero fueron Rio Negro (26,4%), Neuquén (12,1%), CABA (12,1%), Buenos Aires (9,7%), Jujuy (7,9%) y Mendoza (6,5%).
En el mes bajo análisis, las remuneraciones percibidas por la minería en Argentina alcanzaron los 843,6 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 159,8%. De esta manera, un empleado minero en el país ganó en promedio 2,0 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Santa Cruz
En septiembre de 2023 el empleo minero de la provincia de Santa Cruz alcanzó los 9.045 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 3,4% respecto al mismo mes de 2022. Estos datos hacen que esta sea la principal provincia minera en términos de puestos de trabajo con el 22,5% del empleo minero total.
En septiembre, la minería representó el 15,0% del total del empleo privado registrado en la provincia. El empleo vinculado a los proyectos metalíferos en producción explicó 61,9% del empleo minero (5.597 puestos), cayendo un 5,8% respecto a los 5.942 puestos de septiembre de 2022.
Esta caída fue acompañada por un aumento interanual del 31,3% (173 puestos nuevos) en el rubro de exploración y financiación de la minería metalífera y por una disminución interanual del 14,8% en el rubro de servicios mineros.
En septiembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 772 puestos de trabajo, haciendo que las mujeres expliquen en un 8,5% del empleo minero total en Santa Cruz. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres permanecieron sin cambios.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Santa Cruz alcanzaron los 1,15 millones de pesos, teniendo un incremento interanual del 178,7%. De esta manera, tomando los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA de aquí en adelante), un empleado minero en la provincia ganó en promedio 2,7 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
San Juan
En septiembre de 2023 el empleo minero de la provincia de San Juan alcanzó los 4.590 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 9,4% interanual. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en San Juan hacen que la provincia explique el 11,4% del empleo minero total.
En septiembre la minería representó el 5,7% del total del empleo privado registrado en San Juan. Los puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos en producción explicaron el 47,1% del empleo minero (2.160 puestos), cayendo un 10,9% interanual respecto a los 2.425 puestos de septiembre de 2022. Esta caída fue acompañada por disminuciones en los rubros de exploración y financiación de la minería metalífera y los servicios mineros, disminuyendo un 7,9% y 10,7% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente
En septiembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 520 puestos de trabajo, teniendo una participación del 11,3% en el empleo minero total en San Juan. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres disminuyeron un 0,8% (por debajo del aumento 20,2% a nivel país).
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de San Juan alcanzaron los 956,4 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 136,3%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 2,2 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Catamarca
En septiembre de 2023 el empleo minero de la provincia de Catamarca alcanzó los 2.781 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 27,9% interanual y la creación de 606 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Catamarca hacen que la provincia explique el 6,9% del empleo minero total.
En septiembre la minería representó el 7,2% del total del empleo privado registrado en Catamarca. Los puestos de trabajo vinculados a la producción del litio explicaron el 40,9% del empleo minero (1.138 empleos), creciendo un 54,4% respecto a los 737 puestos de septiembre de 2022. Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de servicios mineros y producción de metalíferos, que incrementaron un 33,7% y 7,3% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente.
En septiembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 476 puestos de trabajo, lo que explica un 17,1% del empleo minero total en Catamarca. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 51,1%, (por encima del incremento del 20,2% a nivel país) sumando 161 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Catamarca alcanzaron los 752,6 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 158,2%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,8 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Salta
En septiembre de 2023 el empleo minero de la provincia de Salta alcanzó los 5.500 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 42,0% interanual y la creación de 1.626 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Salta hacen que la provincia explique el 13,7% del empleo minero total.
En septiembre la minería representó el 4,3% del total del empleo privado registrado en Salta. El empleo vinculado a los servicios y actividades relacionadas con la minería explicó 39,0% del empleo minero (2.144 puestos), creciendo un 64,7% respecto a los 1.302 puestos de septiembre de 2022. Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de exploración y financiación del litio y producción de litio, que incrementaron un 74,8% y 35,5% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 533 y 104 nuevos empleos en un año.
En septiembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 947 puestos de trabajo, lo que explica un 17,2% del empleo minero total en Salta. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 55,0% (por encima del incremento del 20,2% a nivel país) sumando 336 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Salta alcanzaron los 778,9 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 148,7%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,8 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Jujuy
En septiembre de 2023 el empleo minero de la provincia de Jujuy alcanzó los 3.563 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 7,9% interanual y la creación de 261 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Jujuy hacen que la provincia explique el 8,9% del empleo minero total.
En septiembre la minería representó el 5,8% del total del empleo privado registrado en Jujuy. El empleo vinculado a la producción del litio explicó 41,7% del empleo minero (1.485 puestos), creciendo un 11,4% respecto a los 1.333 puestos de septiembre de 2022.
Este incremento fue acompañado por un aumento interanual del 34,0% (119 puestos nuevos) en el rubro de servicios mineros y por una disminución interanual del 36,0% en el rubro de minerales no metalíferos.
En septiembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 482 puestos de trabajo, lo que explica un 13,5% del empleo minero total en Jujuy. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 12,6%, (por debajo del incremento del 20,2% a nivel país), sumando 54 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Jujuy alcanzaron los 1,13 millones de pesos, teniendo un incremento interanual del 185,4%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 2,6 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Buenos Aires
En septiembre de 2023 el empleo minero de la provincia de Buenos Aires alcanzó los 4.696 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 9,7% interanual y la creación de 417 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Buenos Aires hacen que la provincia explique el 11,7% del empleo minero total.
En septiembre la minería representó el 0,2% del total del empleo privado registrado en Buenos Aires. El empleo vinculado a las rocas de aplicación explicó 51,1% del empleo minero (2.398 puestos), creciendo un 7,2% respecto a los 2.237 puestos de septiembre de 2022.
Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de servicios mineros y minerales no metalíferos, que incrementaron un 19,4% y 7,3% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 233 y 48 nuevos empleos en un año.
En septiembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 392 puestos de trabajo, lo que explica un 8,3% del empleo minero total en Buenos Aires. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 32,4%, (por encima del incremento del 20,2% a nivel país), sumando 96 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Buenos Aires alcanzaron los 547,2 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 129,0%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,3 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Córdoba
En septiembre de 2023 el empleo minero de la provincia de Córdoba alcanzó los 2.228 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 1,4% respecto al mismo mes de 2022 y la creación de 30 nuevos empleos en el sector. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Córdoba hacen que la provincia explique el 5,5% del empleo minero total.
En septiembre la minería representó el 0,4% del total del empleo privado registrado. El empleo vinculado a las rocas de aplicación explicó 54,5% del empleo minero (1.214 puestos), creciendo un 3,1% respecto a los 1.178 puestos de septiembre de 2022.
Este incremento fue acompañado por un aumento interanual del 12,9% en el rubro de producción de minerales no clasificados y por una disminución interanual del 3,8% en el rubro de servicios mineros.
En septiembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 223 puestos de trabajo, lo que explica un 10,0% del empleo minero total en Córdoba. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 12,1% (por debajo del incremento del 20,2% a nivel país).
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Córdoba alcanzaron los 366,5 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 142,8%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 85,0% del promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Informe: https://drive.google.com/file/d/1sar21Emf8NCMUgkZdSe9IgrX2dx-hHv3/view (El Pregón Minero, 01/02/2024)
