El dólar en Brasil tocó nuevo máximo histórico a más seis reales tras amenaza de Donald Trump a BRICS

El dólar en Brasil tocó nuevo máximo histórico a más seis reales tras amenaza de Donald Trump a BRICS

o.- El real brasileño no detiene caída, este lunes impulsado por los dichos de Donald Trump sobre un posible arancel del 100% si crean otra moneda o respaldan una que sustituya al dólar. Los mercados de la potencia sudamericana vienen de hundirse tras el programa económico presentado por el gobierno de Lula da Silva.
El real brasileño mantuvo su depreciación este lunes 2 de diciembre, impactado por los comentarios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que exigió a los países miembros del BRICS que se comprometan a no crear una nueva moneda ni a respaldar otra que sustituya al dólar estadounidense o se enfrentarán a aranceles del 100%. En ese contexto, el real cerró en un nuevo máximo histórico.
Además, los mercados venían golpeados por el plan para ajustar el gasto público por 70.000 millones de reales (casi u$s 12.000M) para 2025 y 2026, que lanzó el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
El índice Bovespa perdió un 1,3% en el cierre de la semana pasada, para tocar un nuevo mínimo en tres meses, y en el inicio de esta semana se mantuvo casi estable a 125.236 puntos. Mientras tanto, la moneda local se devaluó 1,6% a 6,07 reales por dólar.
“Pedimos que se comprometan (…) a no crear nunca una nueva moneda de los BRICS, y a no respaldar a ninguna otra moneda para reemplazar al potente dólar estadounidense o, enfrentarán aranceles de 100%”, amenazó Trump en su red Truth Social.
La amenaza del nuevo presidente de Estados Unidos se produjo después de una cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, donde debatieron la posibilidad de utilizar para las transacciones internacionales otras divisas en lugar del dólar estadounidense. Medida que atenta contra la fortaleza de esa moneda.
Qué pasó en Brasil
Los principales asesores económicos del presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, le advirtieron una y otra vez: cualquier movimiento para diluir el plan de austeridad fiscal en marcha provocaría una venta masiva en los mercados financieros brasileños. Y, sin embargo, Lula hizo oídos sordos.
Ordenó a su equipo que incluyera una serie de medidas de alivio fiscal para los pobres en el paquete presentado a fines de la semana pasada, lo que diluyó el ahorro necesario que el plan debía generar. Como se había anticipado, los mercados cayeron de inmediato, borrando un 2,4% de un mercado de valores que ya venía en descenso durante meses y llevando la moneda a un mínimo histórico frente al dólar.
Casi dos años después de su regreso al poder, Lula se encuentra de repente en un momento crítico. A sus 79 años, ya no es el operador político pragmático, dispuesto a hacer sacrificios cruciales para mantener a los inversionistas de su lado, que fue hace dos décadas. La pregunta es si ahora está tan dogmático que continuará resistiéndose a los llamados de sus asesores para implementar un paquete agresivo de reducción del déficit que estabilice los mercados y, a su vez, toda la economía brasileña.
La caída del real de la semana pasada, llevó a los operadores a predecir que el banco central tendrá que elevar la tasa de referencia hasta el 15% — en un momento en que muchos otros países están reduciendo los costos de endeudamiento — para controlar la inflación.
“La administración no está dispuesta a enfrentar el costo político necesario para mejorar las perspectivas de las cuentas públicas”, dijo Milena Landgraf, socia de Jubarte Capital en São Paulo. “Perdió la ventana de oportunidad para cambiar las expectativas.”
El plan propone recortar alrededor de 70 mil millones de reales (u$s 11,6 milM) hasta 2026 mediante la limitación de los aumentos al salario mínimo, los ingresos de los funcionarios públicos más altos y los bonos salariales para trabajadores de bajos ingresos. Establece una edad mínima para la jubilación militar y prohíbe tanto la creación como la ampliación de recortes fiscales cuando haya un déficit presupuestario primario, lo que excluye los pagos de intereses. (…) (ámbito.com; 03/12/2024)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *