El dólar blue registró su mayor suba en dos meses y la brecha superó el 10%

El dólar blue registró su mayor suba en dos meses y la brecha superó el 10%

o.- El dólar blue registró su mayor incremento diario en dos meses este lunes 16 de diciembre y la brecha superó el 10%, algo que no ocurría desde el 29 de noviembre. Se trató del sexto avance al hilo.
Durante esta rueda el informal escaló $ 20 (1,8%) hasta los $ 1.125. En términos porcentuales fue la mayor alza desde el 15 de octubre, mientras que el valor nominal es el más elevado en lo que va del mes.
Con esta variación, el blue operó $ 10 por debajo del valor que marcó el pasado 26 de noviembre, antes de que comenzara su sendero bajista que inició en diciembre y que comenzó a revertirse en los últimos días, luego de que el BCRA resolviera bajar más la tasa de política monetaria hasta el 32%.
El billete informal trepó $30 al inicio de la jornada de hoy, pero luego moderó el alza y sube $20 en el día, luego de haber avanzado otros $ 10 el viernes, lo que lo llevó a ubicarse por encima de los $ 1.100 para la venta. Y este lunes sigue la tendencia, que lo llevó a marcar su mayor cotización del mes: los $ 1.120.
Cabe recordar que, acumuló un avance de $ 55 la semana pasada, el más importante en más de cinco meses. En efecto, la brecha con el tipo de cambio mayorista es ubica en 10,13%.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista cerró a $ 1.019,50/1.022,50 por unidad, $ 2 arriba del cierre del viernes pasado.
El ajuste experimentado en esta jornada por el tipo de cambio mayorista es el más elevado para un día lunes desde el 26 de agosto pasado.
En cuanto al dólar futuro, este lunes los contratos cerraron con subas a lo largo de toda la curva, salvo el contrato para diciembre que descendió 0,05% hasta los $ 1.036,5. Los que más avanzaron fueron: abril (+0,4%) a $ 1.107, seguido de mayo (+0,3%) a $ 1.123.
En este contexto, las tasas nominales anualizadas (TNA) se ubican cercanas al 22% para mayo del año próximo.
El dólar MEP opera a $ 1.090,43 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 6,6%.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) marca los $ 1.110,89 y el spread con el oficial se posiciona en el 8,6%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $ 1.664,80. Vale recordar que para fin de mes se espera la eliminación definitiva del Impuesto PAIS, que le quitaría a este tipo de cambio el recargo del 30% sobre el valor del dólar oficial minorista.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $ 1.107,93, según Bitso.
El real brasileño tocó un nuevo mínimo histórico frente al dólar y en un mes ya se depreció más de 6%
El mercado elevó sus proyecciones y espera que el dólar termine el año cotizado en 5,99 reales, frente al 5,70 esperado a inicios de este mes, según una encuesta semanal difundida por el Banco Central.
La moneda local se sigue depreciando mientras el Banco Central interviene.
El real brasileño se depreció este lunes un 0,99 % frente al dólar y alcanzó un nuevo mínimo histórico en su tercera jornada consecutiva de caída. La moneda norteamericana culminó el día cotizada a 6,094 reales para la compra e igual valor para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Durante la primera parte de la sesión, el Banco Central brasileño intervino el mercado para frenar la depreciación de la moneda por tercera vez en menos de siete días y subastó u$s 4.600 M con compromiso de recompra. A pesar de esta acción, el real se mantuvo en rojo durante toda la jornada frente al billete verde.
El mercado elevó sus proyecciones y espera que el dólar termine el año cotizado en 5,99 reales, frente al 5,70 esperado a inicios de este mes, según una encuesta semanal difundida por el Banco Central.
Expectativa por un nuevo informe económico de Brasil
Este martes, el organismo monetario divulgará el acta de su última reunión, en la cual explicará los motivos por los que decidió aumentar la tasa de interés en un 1 %, hasta el 12,25% anual, superando las expectativas de mercado y generando críticas por diversos sectores industriales.
Los inversores mantienen el pesimismo y la incertidumbre ante el anuncio de ajuste fiscal del Gobierno, el cual se espera que sea votado esta misma semana, antes de que el Parlamento entre en receso hasta el próximo febrero.
Este paquete de recorte de gastos prevé ahorrar u$s 54.800 M hasta 2030, pero al mismo tiempo contempla una ampliación de la exención del impuesto de la renta para aquellos que ganen hasta 5.000 reales (u$s 825 al cambio de hoy) al mes.
El mercado reaccionó con pesimismo a esa exención, pues considera que puede dificultar el control del déficit público, que en estos momentos es del 9,5% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y de la deuda, que ronda el 80% del PBI. (ámbito.com; 17/12/2024)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *