Coloquio “Argentina en la Transición Energética Global” 

Coloquio “Argentina en la Transición Energética Global” 

o.- Como ya había comenzado a informar en su edición de ayer, El Pregón Minero continúa -y ya centrado en su tema de interés: la Minería- hoy con las opiniones vertidas por los integrantes del bloque dedicado a la minería en el marco del Coloquio: “Argentina en la Transición Energética Global- Desafíos y Oportunidades para un Desarrollo Sostenible”, que es un preámbulo a la realización del Congreso del WEC que se llevará acabo en Rotterdam en el mes de abril de 2024, el CACME (Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía).
En la oportunidad, y atento a los cambios climáticos que viene sufriendo el mundo y la enorme y perturbadora influencia que tienen sobre el medio ambiente y por supuesto sobre la Humanidad, los organizadores de este Coloquio consideraron indispensable dedicar (por primera vez en la historia de la Entidad) un bloque a la actividad minera argentina la cual tiene en el litio su mineral estrella el cual -así y todo- no puede descolocar al cobre de su puesto de importancia para el desarrollo, progreso y cuidado de la Humanidad y de su casa común: el planeta Tierra.
Asimismo, se trató en el bloque minero -pero de manera rápida y sin profundizar lo que hubiera sido indispensable (el tiempo sigue siendo un tirano)- la importancia que para la descarbonización tiene el uso de las llamadas Tierras Raras.
Ya la Secretaria de Energía, ingeniera Flavia Royón comenzó su participación indicando que “Argentina tiene todo para aprovechar las oportunidades que brinda la transición energética”. Royon, había retomado las consideraciones presentes en el plan a 2050 elaborado por su cartera. Un año estimado que supera el 2030 del cual se habla en Europa como fecha límite para terminar de lograr los cambios en la matriz energética actual.
Ante los cambios en la matriz energética, Flavia Royon exhortó a construir una transición asociada a un crecimiento inclusivo y afirmó que ese proceso “es una oportunidad para la Argentina, pero que debe ser llevado adelante en el interior del país de manera justa e inclusiva”.
Al disertar en el Coloquio, Royon destacó que ese criterio está presente en los “Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050″, la hoja de ruta elaborada por la Secretaría de Energía y publicada en julio último.
Ya en el tema que desarrolló el bloque sobre minería: Royon explicó que “al demandar muchos más minerales que los que demandan las tecnologías tradicionales, Argentina está en condiciones de consolidarse como segundo proveedor a nivel mundial hacia 2030 de mineral crítico como el litio”.
La Secretaria resaltó la posición de nuestro país en el escenario global, que la sitúa en condiciones favorables para capitalizar la diversidad de sus posibilidades energéticas: “Argentina es un país que no tiene conflictos políticos, y a pesar de estar atravesando una situación macroeconómica con ruidos, claramente tiene ventajas para constituirse en un proveedor energético seguro”.
También, celebró el espacio de diálogo por permitir “intercambiar con el sector privado y académico y contribuir a llevar adelante las políticas públicas en materia energética”.
“El rol de la minería en la transición energética
En el bloque “El rol de la minería en la transición energética”, moderado por Eduardo Barreta, argentino residente en España que fuera Subsecretario de Minería de la Nación, comenzó su participación Ignacio Celorrio, Executive VP Lithium Argentina en Latam quien hizo una breve pero esclarecedora exposición sobre la importancia del litio para la transición energética y para el país, poniendo de manifiesto el cómo y el por qué de la importancia que tiene para la Argentina y el mundo actuales.
Comenzó Celorrio haciendo una interesante y provechosa síntesis del litio como mineral:
“el tema del litio es uno de los más importantes para la Argentina, porque un poco va a ir dando pátinas de realidad a ese deseo de llegar a una electromovilidad, a un abastecimiento de la energía a través de renovables“.
“El litio no es algo nuevo-subrayó-, el litio, como elemento de una batería ha existido siempre. Lo que pasa es que el problema era la perspectiva sobre la cantidad que necesita para cubrirse las necesidades de un abastecimiento, y eso es lo que ha llevado a una situación rara o distinta” (…) ya que la “industria era particularmente chica, con muy pocos países involucrados, porque no era un mineral que tuviese un valor importante para la inversión”.
“Argentina tiene producción de litio desde el año 90, y los únicos dos países que realmente eran motores de producción de litio, que eran Australia y Chile, cubrían con muy pocos yacimientos la demanda que se daba a nivel global”.
“Las formas de proceso alrededor del litio son infinitas pero comercialmente solo había dos formas de proceso ya que al nivel de valor que tenía una tonelada de carbonato, era tan bajo que no había fundamento para nuevas emisiones”, explicó.
Y recordó: “Con los años, no es la primera vez que se está hablando de transición energética”.
“El primer mineral que parecía que iba a ser clave para las transiciones energéticas era el uranio”. Sin embargo, y después de las catástrofes sufridas por ejemplo en “Fukuyima”, ese uranio “perdió factibilidad”.
Celorrio enfatizó ante “un cierto consenso” “de que la transición se va a hacer hacia la electromovilidad”, el litio se abrió paso en el sector minero mundial.
Sin embargo, “El primer error es pensar que va a ser un paso automático.” “Esto va a ser por etapas y va a tener que tener, más allá de las políticas públicas, más allá del apoyo y fomento que es lo más importante”.
Y subrayó: “Hay que tener una transición lógica tanto para el consumidor como para el mercado.”
“La única razón por la cual Argentina tiene una posibilidad de crecimiento grande es porque la exploración [en este caso del litio] es la más fácil, la que en otros lugares no estaba. Lo que Argentina tiene hoy por hoy es una ventaja de tiempo [exploratoria] frente a otros países.”
“Si hoy vemos la foto de Argentina en el tema del litio: durante 10 años hubo mayor exploración que prácticamente en cualquier otro lugar del mundo, (quizá descontando Australia, pero es un tipo de proceso distinto)”. “ Ya que el carbonato de litio que nosotros hacemos tiene una huella de carbono muchísimo más baja que el otro tipo tradicional de hacer minería de litio”.
“Buscar litio no es tan difícil, el tema es que puedas justificar comercialmente el riesgo de inversión más lo que viene después”.
Es dable destacar que quizá fue este comentario el que llevó al Moderador a considerar que la producción de litio era demasiado sencilla, algo que incomodó al orador que se vio en la necesidad de aclarar que no es tan así y resaltar la importancia que tiene el Carbonato de Litio argentino y que pasa por la “poca huella de carbono” que tiene el Carbonato de Litio argentino en contraposición con “otro tipo tradicional de hacer minería de litio”.
Sumado a esto y más allá del pequeño desajuste en la consideración que se hizo sobre la facilidad con que se produce el Carbonato de Litio, el orador agregó: “La baja de ahora que se produjo en los metales, ha hecho que Argentina esté en una posición muy ventajosa, si sabe manejar bien la oportunidad, porque tiene ya 4 ó 5 proyectos nuevos en construcción, con la capacidad de aumentar su producción”.
Sobre el contexto macroeconómico y social que atraviesa el país, Celorrio consideró: “va a ser mucho más difícil de atraer inversiones de riesgo que en otros lugares”.
Pero, las “dudas de cuál es la velocidad que la transición energética” tendrá (puso el caso de las automotrices: “Prácticamente en estos meses, todos los CEOS de automotrices, dijeron que tienen top de autos eléctricos muy altos, y que están levantando un poco de impulso)” hace -consideró Celorrio- que “Argentina” tenga “una posibilidad de oro, de consolidar todo lo que se hizo durante la década anterior y tomar impulso para lo que viene. Ya que “Hoy por hoy, el formato al que se va es a la transición energética breve de la electromovilidad.”
Juan Biset, consultor en minería y Sustentabilidad
A su turno, el consultor empezó enfatizando: “Sin minería no hay ninguna posibilidad de transición energética”
“El nivel de demanda de los minerales de la Humanidad sin la transición energética es altísima, es el más alto de nuestra historia”.
Y recordó: “Nos rodea la minería: el edificio, los celulares, el auto, la energía toda requiere el mineral. Si a eso se le agrega la demanda tradicional de la transición energética, los volúmenes son astronómicos”
“La transición energética que requiere de todos estos minerales requiere de muchísima medida hoy, con enorme vocación de producción, hoy”.
“ ¿qué es lo que se ve de la minería hoy?
.Se ve que el mundo ha cambiado, que la atención energética es un gran pool de demanda, con un signo de pregunta: si es que vamos a estar a la altura, los mineros, de proveer todo este volumen”.
.“La necesidad de que los minerales sean producidos de acuerdo a estándares, porque si no, no los podemos vender, todo esto genera oportunidades y desafíos”
Y aclaró: “El triángulo del litio, tiene dos patas en realidad, Argentina y Chile, Bolivia recibe tímidamente su especie de eterna promesa, pero es correcto hablar del triángulo en términos de recursos, dónde hay litio en salmueras, eso es el lugar donde se produce litio en Chile, ahora en Argentina”.
“Lo que concluye del estudio de la OECD de la Región de Antofagasta (la región que es nuestra vecina y nuestro espejo), -del cual participó- es que:
.”Estamos ambos en situaciones [en] que hay una enorme oportunidad”,
.Que “la minería además es un motor de desarrollo fundamental y fantástico, bien encaminada, y un montón de desafíos, la minería no va a poder hacerse sin tener en cuenta las cuestiones: el impacto en la comunidad, el tema de la huella de carbón, los minerales que tenemos que extraer y en ese sentido: Argentina, “no produce nada” y “Chile viene produciendo [es] el principal productor de cobre del mundo” desde hace mucho y por ende “sus yacimientos están todos madurando [lo] que implica mayores costos, mayores profundidades, mayores volúmenes de roca a tratar, mayores volúmenes de insumos a utilizar”
.Argentina tiene un montón de yacimientos descubiertos, que esperan su oportunidad”
“El litio, mi intuición, es que va a hacer de locomotora. En tanto proceso minero exitoso, va a abrirnos los ojos colectivamente a la posibilidad de desarrollar cobre, que es completamente otra escala”.
Martín Walter, Infraestructura de Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El representante del BID recordó: “Argentina tiene una historia larga, pero limitada en alcance. Una historia distinta a la de nuestros vecinos, de Chile, de Perú, que han consolidado el sector minero como los pilares de sus economías.”
“¿Pero qué es lo significa el desarrollo de un sector industrial?”
“Es crear condiciones para la inversión, condiciones para la inversión desde el punto de vista público, mecanismos de tributación que sean justos y constructivos.” “Y luego, vinculado al desarrollo de sectores industriales y de proyectos específicos en nuestro territorio. En ese sentido, marco una conversación global sobre transición energética. Conversaciones con respecto a la justicia y la distribución de estos impactos.”
E hizo hincapié en las Comunidades del área:
“Desde el punto de vista de las comunidades, que son las que están en el área de dependencia de los proyectos y son las que reclaman mayores beneficios vinculados con el desarrollo de estos proyectos de inversión (que van a resolver los problemas de la economía global, pero tal vez no en los suyos propios)”.
También reflexionó sobre “los desafíos de la recomposición de las crisis económicas de este país”, indicando: “En ese contexto, una conversación respecto de la justicia y la distribución de los impactos se dan en algunas conversaciones como por ejemplo de intercambiar deuda por servicios de ecosistemas”.
“El Banco BID, brinda asistencia técnica y financiera para el desarrollo de proyectos, para su participación institucional, para trabajar, por un lado, con el sector público para generar condiciones para la inversión y para la generación de beneficios compartidos con la actividad”.
Martín Walter también se refirió al “BID y del Proyecto Sal de Vida”, diciendo que es el “primer proyecto en la historia de la ventanilla privada del BID en financiar un proyecto”. Y -agregó- “creo que una de las razones por las que eso fue posible porque tiene una vinculación directa entre el desarrollo de estos proyectos y los desafíos de la transición (energética)”.
Sin embargo, aclaró: “Hacer transacciones privados en la Argentina es un gran desafío”
Lucas Pierantoni, Consejero de la Delegación de la UE en Argentina
Por su parte, el consejero europeo indicó: “la minería no era un enfoque” que tenían en cuenta “las personas de desarrollo”. Y, “había hace un año, no hace 10 años, fuertes restricciones sobre la posibilidad de buscar la minería. Porque la minería tenía varios desafíos”.
Más aún, se consideraba que “la discusión verde es para minerales”.
Por lo cual puso en evidencia: “Y, sobre todo, si vos no los tocás y esperas que otros actores desarrollen una predominancia sistémica, es muy difícil después hacer minería limpia o minería responsable”.
Sobre el litio aclaró: “En el sector [minero], en particular, el litio es un sector donde hay pocos actores europeos”.
“Entonces, es evidente que un objetivo que nosotros nos ponemos es tener una presencia en el sector. Y, también, tener la capacidad de llegar a las materias primas que, después, nuestros productores necesitan. Pero queremos hacerlo intentando mantener los más altos estándares medioambientales y sociales del caso. Y queremos hacerlo intentando generar cadenas de valor”.
Sobre la cadena de valor aclaró: “Es posible desarrollar parte de la cadena de valores”. “Por ejemplo, lo que va a llegar a la financiación y, después, a la producción son cosas que se podrían hacer localmente. Para nosotros tiene una importancia desde el punto de vista europeo. Pero, también, porque nosotros jugamos en la cancha de la inversión internacional, la inversión para el desarrollo. No es plata, que es una plata de bancos de inversión para el desarrollo. Entonces, digamos, para nosotros, tiene una importancia estratégica. Y es, también, una posibilidad de diferenciarnos de otros actores, que, quizá, esas políticas no las sienten tan profundamente. Es, realmente, la voluntad de intentar entrar con una mentalidad, una visión.” “Ahora”, digamos: ¿qué hacemos? ¿Qué podemos ofrecer?
“Ese es el gran problema que nosotros nos hemos puesto”.
“Sin gran experiencia en el sector. Nosotros, como un mundo de la cooperación, de una manera, diplomáticos y embajadas. ¿Qué podemos ofrecer?
La respuesta es obvia -consideró. “Obvio, la primera cosa es intentar crear conversaciones en general a la monetización de recursos financieros. También, la plata, tenemos los reembolsables de nuestro presupuesto, que puede ser utilizados para las mismas cosas. En particular, puede ser utilizado, por ejemplo, con proyectos de desarrollo social. Pero, digamos, ahora que estoy mirando un poco más de cerca el sector, me doy cuenta de que, en realidad, hay muchísimas cosas que las empresas nos piden y no son de carácter financiero. No es simplemente una cuestión de plata”.
“Es verdad que la minería está en todos lados. Pero es evidente que tener un marco normativo, político, que te da ciertas garantías, es otra cosa. Y acá [en Argentina], además, el recurso es de las provincias” por ello enfatizó: “es una conversación que se tiene que establecer y desarrollar también a nivel provincial”. (El Pregón Minero, 2/11/2023)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *