Avances de la iniciativa ElectroLitAr con gran potencial para la industrialización del litio
o.- En la sede de la empresa YPF Tecnología en Berisso, Buenos Aires, se desarrolló el Workshop ElectroLitAr en el que se presentaron los avances de este proyecto que lleva adelante el Consorcio Público-Privado que conforman Y-TEC, Cequinor Conicet UNLP, Clorar Ingeniería SA y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El Proyecto ElectroLitAr es una línea de investigación que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Le permitirá a nuestro país satisfacer las demandas locales hexafluorofosfato de litio y exportar un producto de muy alto valor agregado en el futuro.
“Conformamos una iniciativa que es traccionadora de una oportunidad para nuestro país”, destacó en la apertura del workshop el presidente del Directorio de YPF Tecnología Roberto Salvarezza, empresa que lleva adelante UniLib, la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio en Argentina y también la primera de su tipo a nivel regional, junto a la Universidad Nacional de La Plata.
El workshop propuso inicialmente una mesa redonda en la que se presentaron las “Perspectivas de desarrollo del Litio para la transición energética de nuestro país”.
“Es interesante esta oportunidad que nos da el litio, como también los desarrollos relacionados con hidrógeno o con energía solar, en el marco de la necesaria transición energética”, puntualizó la presidenta de la CNEA Adriana Serquis.
En su presentación, Serquis destacó el rol protagónico que se le asigna a nivel global a la nucleoelectricidad en el mix de energías limpias para mitigar los efectos del cambio climático. En este sentido, puso de relieve el aporte de la tecnología nuclear al proyecto ElectroLitAr. “Hace muchos años la CNEA tiene grupos de investigación trabajando en diferentes tecnologías relacionadas con el litio. Dentro de esto está el desarrollo del electrolito del litio. Todo el desarrollo que hubo para el hexafloruro de uranio ahora sirve para poder hacer este desarrollo para los electrolitos de litio. Esta continuidad tiene que ver con conservar el capital humano que tenemos y que es lo más importante para preservar en este momento y poder potenciar este desarrollo de la producción de valor agregado sobre el litio”.
Seguidamente se realizó un panel con la “Presentación Consorcio ElectroLitAr: objetivo, capacidades y roles estratégicos en juego”, de la tomó parte la jefa del Departamento Fisicoquímica y Control de Calidad de Complejo Tecnológico Pilcaniyeu de la CNEA Ana Bohe.
En su charla, Bohe hizo un repaso histórico del proceso que desembocó en el anuncio que nuestro país había obtenido la tecnología para el enriquecimiento de uranio hace 40 años. “El acondicionamiento y la recuperación de las capacidades operativas del ComplejoTecnológico Pilcaniyeu resultaron una decisión estratégica tomada como parte del Plan Nuclear Argentino lanzado en 2006 que impactó más allá del sector nuclear, como vemos hoy con el aporte a los diferentes proyectos que apuntan a agregarle valor al litio”, expresó.
El cierre del workshop propuso un segundo panel para repasar los “Avances técnicos y hallazgos generados en el primer año del proyecto ElectroLitAr”. Del mismo participó el jefe de la División Control de Calidad del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu Gastón Galo Fouga, quien describió la fenomenología del proceso de síntesis a escala laboratorio y explicó la complejidad de trabajar con sustancias corrosivas, tóxicas y con características fisicoquímicas particulares. También mostró los primeros resultados obtenidos a escala laboratorio “y cómo se fueron mejorando distintos parámetros hasta alcanzar una pureza actual del 99.3%”.
“En el tiempo que pasó desde que comenzó el proyecto hay resultados satisfactorios y muy promisorios a escala laboratorio y, por otro lado, se ha incrementado el know how en el tema. Esto es un buen punto de partida para pasar a una escala mayor”, concluyó Fouga. (Argentina.gob.ar)
Presentaron los avances de un proyecto para producir electrolito, un insumo clave en la fabricación de baterías de litio
o.- Con la presencia del director del CONICET La Plata Carlos Della Védova; el presidente de Y-TEC –empresa de gestión conjunta entre el CONICET e YPF– Roberto Salvarezza; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis, la directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) Laura Toledo; el secretario de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Javier Díaz; y el líder de la Misión Litio de Y-TEC Fabio Saccone, se desarrolló en esa empresa un encuentro orientado a compartir los avances y logros técnicos obtenidos y las perspectivas a futuro del proyecto ElectrolitAr, una iniciativa surgida a fines de 2022 que apunta al desarrollo de electrolito, un insumo fundamental para la producción de celdas para baterías de litio.
La actividad se dio en el marco de una serie de cuatro jornadas llevadas a cabo en la mencionada empresa, el CONICET La Plata y el Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA). Precisamente, la directora de este centro de investigación, Rosana Romano, también tomó parte de la iniciativa junto a representantes científicos y técnicos del CONICET, Y-TEC y la CNEA.
Durante la apertura, Salvarezza describió el estado actual de las investigaciones sobre litio en el país y los proyectos que viene llevando adelante Y-TEC en materia de energías renovables y transición energética. “Estamos en la dinámica de una transición que avanza y tenemos la necesidad de aprovechar un recurso energético que la Argentina toma como motor de desarrollo. Nuestro país ya es un jugador internacional en el mundo del litio. Ahora, tenemos la capacidad de motorizar un proyecto de agregado de valor que le permita ser un jugador en la industrialización del litio”, subrayó.
Por su parte, Della Védova, resaltó el potencial que tiene la iniciativa presentada y la importancia de invertir en ciencia y de contar con una política científica de largo plazo: “Estos proyectos no son de un día para otro. A lo largo de los tiempos y con constancia, y a pesar de las interrupciones como las que pueden llegar a darse en el corto plazo, es que se llega a consolidar estas capacidades. Todo lo que se está haciendo tiene su impronta en la apuesta que se hizo por la inversión y la generación de conocimiento. La interrupción de todo esto generaría una pérdida de años y años de trabajo y, en términos económicos, de decenas y decenas de millones de dólares que fueron aportados por el pueblo argentino, que es el que nos nutre. En eso estamos. En los ’90 ya lo vivimos, cuando se fueron 20 mil científicos/as y tecnólogos/as”.
En ese sentido, comentó que “este último tiempo nos puso en un lugar en el que tuvimos que comenzar de forma creciente a sentar una posición sobre el significado que tienen el CONICET, la ciencia pública y las universidades para el ser argentino, para nuestra idiosincrasia y para nuestro modelo de país, que es admirado en todas partes, porque educación pública como la que hay en Argentina no se conoce en ningún otro lugar del mundo”.
Cabe destacar que el proyecto ElectrolitAr es una iniciativa de transición energética estratégica para la Argentina, impulsada de manera conjunta por el CONICET La Plata, representado por el CEQUINOR, la CNEA, Y-TEC y la empresa Clorar Ingeniería S.A., que desde su surgimiento recibió el apoyo de la Agencia I+D+i a través de un importante financiamiento del FONARSEC. Su objetivo es abordar un desafío tecnológico que le permitirá al país ser pionero en la región, satisfacer demandas locales y, eventualmente, exportar un producto de muy alto valor agregado.
La función del electrolito en las celdas de baterías de ion-litio es proveer los iones de litio que son el origen de la carga eléctrica acumulada en dichos sistemas. Más del 85 por ciento de la producción de electrolito se concentra en empresas asiáticas. Su producción de alta calidad, sumada a la puesta en marcha de UniLib, la primera planta industrial de fabricación de celdas y baterías de litio del país impulsada por el CONICET, Y-TEC y la UNLP, permitirá contar con un desarrollo propio para completar los tres pilares fundamentales para la producción nacional: la preparación de materiales activos, el ensamblado de celdas y la producción de electrolito. (Conicet La Plata)
