“Argentina hoy es la niña bonita en la industria del litio”
Entrevista a Estanislao Zaballa Country Manager de NOA Lithium Brines
o.- Al regreso de Toronto, después de asistir a la PDAC (el encuentro de minería más importante del año), Estanislao Zaballa Country Manager de NOA Lithium Brines, dialogó con El Pregón Minero y reiteró un concepto que había circulado en todos los ámbitos de la industria minera: “Argentina hoy es la niña bonita en la industria del litio”.
Asimismo, después de explicar su experiencia en la PDAC a la que calificó de “interesante”, desarrolló concienzudamente la “sorprendente” estimación de recursos del Proyecto Río Grande -un salar “muy interesante” y con un recurso “de 2.3 millones de toneladas del LCE en total entre el medido, indicado y el inferido, pero con 1.9 millones de toneladas entre medido e indicado, que es un porcentaje enorme del total.” Y, “con una concentración promedio de 612 ppm.” Lo que significa “una concentración increíble, que supera ampliamente el promedio conocido del Salar”. En síntesis, un proyecto “factible de ser explotado con las tecnologías usadas, conocidas y probadas hoy.”, expresó.
Refiriéndose al NOA en general enfatizó: “tiene tres proyectos [Río Grande, Arizaro/Salinas Grandes] con muchísimo potencial, y el equipo de NOA Lithium Brines ya mostró, con el éxito en Río Grande, la capacidad que tiene. Por ello subrayó: “Nuestro objetivo es repetir ese éxito en cada uno de los proyectos de NOA”.
A continuación, los momentos relevantes de la entrevista
El Pregón Minero: A principio de marzo la PDAC y ustedes estuvieron presentes en Toronto. ¿Cómo les fue?
Estanislao Zaballa: Lo de Canadá siempre es una experiencia interesante. Es un ambiente de gente de la industria que aprovechamos para promocionar el proyecto que tenemos. Por suerte y un poco por intención también nos coincidió el viaje a Canadá con la publicación de nuestra “estimación de recursos”. La idea del viaje era principalmente ir a socializar y a presentar estos excelentes resultados que tuvimos.
EPM: ¿Qué nos puede decir sobre la estimación de recursos del Proyecto Río Grande?
EZ: La estimación de recursos en Río Grande es el fruto del trabajo que hicimos durante el último año. Mucha gente se sorprende, pero nosotros nos listamos en la Bolsa de Canadá el 3 de marzo de 2023 y el 5 de marzo empezamos a perforar en Río Grande. Y este 3 de marzo, un año después, en la PDAC 2024, ya teníamos nuestra primera estimación de recursos publicada, con resultados sorprendentes.
Cuando te digo “sorprendentes” es porque nos sorprendieron positivamente a nosotros también. La realidad es que nos encontramos con un salar muy, pero muy interesante. Con un proyecto que al día de hoy es una realidad, con un recurso de 2.3 millones de toneladas del LCE en total, entre el medido, indicado y el inferido, pero con 1.9 millones de toneladas entre medido e indicado, que es un porcentaje enorme del total.
EPM: Nos podrías aclarar eso de “medido” e “indicado”
EZ: El recurso medido e indicado es el de mayor certeza. Además nos encontramos con una concentración promedio de 612 ppm. Es una concentración increíble, que supera ampliamente el promedio conocido del Salar.
Específicamente en la zona aluvional, dónde se encuentran la mayor cantidad de concesiones de NOA, nos encontramos con promedios de concentración muy superiores a la media conocida (por exploraciones previas) del salar. También sabíamos que las exploraciones previas habían sido a poca profundidad, y ya esos resultados indicaban que a mayor profundidad había mejor concentración. Entonces fuimos más profundo, fuimos a los aluviales y nos encontramos con estos resultados extraordinarios.
Para ponerlo en contexto, podemos categorizar a los proyectos en salares argentinos en tres categorías: de baja concentración, media concentración y alta concentración. Podemos llamar de baja concentración a los que están abajo de 400 ppm. Hay proyectos muy grandes, muy importantes en ese rango, uno de ellos es el proyecto de Alpha Lithium, con una concentración de aproximadamente 200 ppm, que fue adquirido por Tecpetrol a finales del 2023.
Y luego vendrían los de media concentración, entre los 400 y los 700ppm. Allí nos situamos nosotros, pero en el rango superior de esta categoría, con un promedio de 612ppmEn esta categoría encontramos, entre otros, el proyecto de Cauchari Olaroz, ahora en producción.
Y en los de alta concentración, por encima de los 700ppm, principalmente los de Hombre Muerto, que tienen concentración muy alta.
Los resultados que publicamos recientemente muestran que tenemos un proyecto muy interesante, que es factible de ser explotado con las tecnologías usadas, conocidas y probadas hoy.
Además, cabe destacar que la estimación inicial publicada se hizo sobre la base de la exploración de, solamente, un 12% del total del Proyecto.
EPM: O sea, el 12% lo tienen explorado, es poco en relación pero con un muy buen resultado…
EZ: Así es. Creemos que ese 88% nos da un potencial enorme para expandir el recurso que tenemos. Sin embargo, tenemos la tranquilidad de que con lo ya anunciado tenemos un proyecto viable, con una concentración similar a la de otros que ya han sido puestos en producción, y con un volumen de recurso considerable. Entonces, a partir de esta presentación, nosotros lo que decimos es que ya sabemos que acá hay un proyecto a futuro que puede funcionar. A partir de ahora, queda seguir trabajando para expandir el recurso anunciado y agregar mayores certezas al Proyecto Río Grande.
EPM: ¿Cuáles son los pasos a seguir en Río Grande?
EZ: Nuestra idea es continuar con la exploración, seguir buscando salmueras para aumentar el volumen del recurso anunciado.
Nosotros creemos que en ese 88% del salar que nos falta explorar hay potencial de crecimiento. Vamos a seguir perforando principalmente en el área del sur, que hasta ahora no ha sido explorada.
Además, vamos a estar haciendo una campaña de perforación en busca de agua industrial. Ya tenemos identificado algunos targets muy interesantes para avanzar en el corto plazo.
EPM: ¿Y eso cuándo empezaría?
EZ: Estamos comenzando en este momento, y ese es el plan para el 2024. Para principios del 2025 queremos tener mayor información sobre este proyecto que hoy ya sabemos que es muy interesante.
EPM: ¿Los otros dos proyectos (Arizaro/ Salinas Grandes) cómo están hoy?
EZ: Son dos proyectos muy prometedores, que aún no han sido perforados por NOA, pero se encuentran en salares que han sido perforados con éxito por otras empresas. Nosotros somos exploradores, y vamos a explorar todos los proyectos que tenemos. Lo que queremos hacer es repetir el éxito que tuvimos en Río Grande, en los otros dos proyectos. Comenzamos por Rio Grande porque era el proyecto en el que más información teníamos, pero sabemos que también Arizaro y Salinas Grandes tienen un gran potencial.
EPM: ¿Están haciendo algo en esos proyectos o están esperando?
EZ: Nosotros primero mostramos que podíamos con Río Grande y ahora queremos seguir. Arizaro es un proyecto de casi 80.000 hectáreas, más del doble del tamaño del que tenemos en Río Grande. Es un proyecto que va a presentar nuevas dificultades, pero también nuevas oportunidades.
En Arizaro hemos hecho geofísica y hemos encontrado salmueras, así que sabemos que hay alto potencial de litio. También tenemos muchos pares explorando el salar. Entonces sabemos que es un salar con potencial, que nos gustaría explorar en corto plazo.
También tenemos Salinas Grandes, un salar muy interesante, en el que tenemos un proyecto más chico, de 10.000 hectáreas, que también tiene alguna información previa y en el que nos gustaría también estar trabajando próximamente.
La realidad es que NOA tiene tres proyectos con muchísimo potencial, y el equipo ya mostró, con el éxito en Rio Grande, la capacidad que tiene. Nuestro objetivo es repetir ese éxito en cada uno de los proyectos de NOA.
EPM: ¿Con inversiones tan importantes, buscan inversores extranjeros?
EZ: Como toda empresa de exploración, siempre buscamos capital. En estos momentos, el precio del litio ha bajado mucho, lo cual ha impactado en las empresas de exploración y ha generado nuevas dificultades. Además, el mercado en Canadá -en general- no está en su mejor momento. Nosotros tenemos la suerte de tener el respaldo de nuestros accionistas y de nuestros fundadores, que durante los últimos meses han contribuido un capital significativo.
EPM: ¿Separando los muy buenos resultados que tienen, una de las razones de lo complicado que está conseguir financiación es por la situación macroeconómica que atraviesa Argentina, verdad?
EZ: No particularmente. Yo creo que Argentina todavía genera una gran confianza en la industria minera, particularmente en el litio.
EPM: Se dijo, cuando volvieron de Toronto, que “estamos en los ojos de todo el mundo”. ¿Vos sentiste eso?
EZ: Así es. Eso es real, y yo creo que Argentina hoy es la niña bonita en la industria del litio. Hoy, los proyectos en salares vuelven a estar en boca de todos, a pesar de la baja de precios, por los costos de extracción. Particularmente Argentina está muy bien posicionada, y ha hecho muchas cosas bien durante los últimos años. Además, creo que el reciente cambio de gobierno ha sido tomado por mucha gente con una señal positiva.
De todos modos, la industria del litio en nuestro país, independientemente de las banderas políticas, ha avanzado muchísimo en los últimos años. Creo que hay una coincidencia general de que este es el camino y el mercado internacional lo tiene presente. El argentino está cada vez más convencido de que la minería, en general, es una de las patas fundamentales para la salida adelante de este país.
EPM: El Pacto de Mayo que planteó Milei, en el punto 6 hablaba de la minería. ¿Cree que esto ayuda también a los inversores para cualquier sector de la minería?
EZ: Sí, ayuda, pero no es solo el Presidente Milei -acá me gusta desprenderme de los signos políticos-, lo importante es el consenso general a nivel nacional y provincial. Salta, la provincia en la que se encuentran todos nuestros proyectos, ha mostrado una estabilidad en la idea de promover la industria y facilitar la llegada de inversiones. Eso genera seguridad jurídica y, con ello, confianza. Ahí vemos un alineamiento general y una convicción de que con esto se puede salir adelante. No hay que dejar de lado los miles y miles de puestos de trabajo que genera la minería. Tenemos los recursos, y el ejemplo de lo que la minería significa en Chile, con quienes compartimos la cordillera.
EPM: Y los buenos sueldos…
EZ: Y los buenos sueldos, por supuesto que sí. La minería es una fuente generadora de trabajo, generadora de ingresos por impuestos; aumenta la producción local, etc. y esto no solo pasa solo con la minería sino en cualquier industria. El tema con la minería es que requiere inversiones muy grandes, que dan sus frutos a muy largo plazo. Hay que confiar y trabajar porque acá hay un potencial muy grande que puede ayudar a muchísimas personas.
Con los problemas que Argentina tiene y que todos conocemos, éste es un camino para generar puestos de trabajo reales, con buenos sueldos, y generar ingresos de inversiones muy, muy importantes, que realmente transforman a las provincias. Yo creo que esto se está viendo en Salta, entre otras, y ojalá ese ejemplo llegue a todas las provincias de nuestro país.
EPM: Pregón Minero ¿Cuántos empleados tenés directamente en el proyecto?
EZ: Hoy tenemos más de 20 personas, trabajando directamente, a pesar de que somos una empresa de exploración muy chica.
Pero además, la exploración minera requiere muchísimos contratistas locales, derramando trabajo. Es una industria con muchos protocolos y que requiere de mucha mano de obra, donde realmente hay muchísima gente involucrada. Las empresas de catering, de perforación, de transporte y maquinaria en general, de provisión de combustible, etc. Son muchas las empresas con las que trabajamos, y todo eso genera trabajo genuino en la Puna y en Salta en general. Al final del día, uno ve que es una empresa pequeña, pero que tiene un impacto importante, y es algo que a uno lo pone contento.
NOA surgió como una idea de 5 personas que confiaron y confían en la Argentina, que están dispuestas a apostar por la Argentina, y que más allá de todos los vaivenes del país, saben que acá hay valor y que vale la pena invertir en nuestro país. acá.
EPM: ¿Cómo están en la relación con la provincia de Salta?
EZ: Creo que Salta está alineada a través de la minería, desde las instituciones provinciales, hasta las comunidades. Creo que Salta es un gran ejemplo de cómo la minería bien hecha y bien entendida puede generar beneficios para todos.
EPM: Para terminar y pensando a futuro: años 2025/26. ¿Cómo te imaginas esos años?
EZ: Nosotros queremos, como te decía, avanzar con el proyecto Río Grande y llevarlo hasta alcanzar su máximo potencial. Vamos a avanzar en ello en 2024, y si es necesario en 2025. Pero también le queremos agregar valor a Salinas y Arizaro. Nosotros somos exploradores y queremos agregar valor a todos nuestros proyectos.
EPM: ¿Es factible pasar de ser explorador a producción?
EZ: Pasar de explorador a productor es un salto muy grande. Existe un precedente cercano, que es el Lithium Americas. Nuestro CEO, Gabriel Rubacha, fue presidente de Operaciones para el Cono Sur de Lithium Americas, así que lo conoce muy bien.
Esa transformación requiere un montón de cosas, y lo sabemos. Lo que yo te puedo decir es que nosotros somos exploradores, tenemos experiencia como exploradores, es lo que estamos haciendo en Río Grande y lo que queremos seguir haciendo en todos nuestros proyectos. (El Pregón Minero, 21/03/2024)
