Apuesta fuerte contra los bancos: suben encajes y aumentan los controles

Apuesta fuerte contra los bancos: suben encajes y aumentan los controles

o.– (Ana Clara Pedotti) La City pone a prueba la estrategia de Caputo para controlar el dólar y domar las tasas. El Gobierno busca que los pesos no se vayan al dólar o a los precios.
Pulseada. El ministro Luis Caputo con las entidades financieras. Hoy, un test clave con el mercado.
El Gobierno busca captar unos $ 6 billones que quedaron en el mercado ante el temor de que se vayan a precios o al dólar. Hoy lanza una licitación que no estaba programada, y aumenta un torniquete monetario, que consiste en llevar el dinero inmovilizado que tienen los bancos en el Central al 50%. Esto provocó un alza de tasas que triplica la inflación anualizada.
En su apuesta por avanzar hacia las elecciones de medio término sin sobresaltos en el frente cambiario, este lunes entrará en vigencia una nueva vuelta de tuerca al fuerte apretón monetario que ha desplegado el equipo económico en las últimas semanas. Con subas de encajes, mayores controles a los bancos y una licitación “fuera de agenda” que busca canalizar cualquier excedente de pesos a títulos del Tesoro, Caputo y su equipo buscan garantizar una relativa “pax cambiaria”, aún a costa de un mayor costo del dinero y un posible impacto en la actividad.
A partir de hoy, los bancos están obligados a dejar depositados en el Central BCRA un 50% de los depósitos a la vista y en caja de ahorro que reciban. De ese total, 40 puntos serán en efectivo y 10 puntos se podrán integrar con bonos. Para esto último, la Secretaría de Finanzas lanzó una “licitación fuera de programa” que tendrá lugar este lunes por la que se espera absorber parte de los casi $ 6 billones que las entidades no quisieron renovar en la licitación de la semana pasada.
Pese a que las entidades no les gustaron el tono de las medidas, en la City creen que el torniquete que aplicó en conjunto el Banco Central y el Tesoro puede servir para aspirar ese excedente de pesos. Es que mientras los pesos encajados en el Central pagan una tasa de 0%, la alternativa de integrar parte de esas tenencias con una letra, como la TAMAR que al jueves pagaba casi el 50% mensual, podría ser una alternativa para los bancos.
“Luego de la eliminación de las LEFI y ante la volatilidad observada en el mercado de dinero, el gobierno está tomando medidas para absorber los excedentes de liquidez y evitar oscilaciones en las tasas de interés. La suba del efectivo mínimo, que busca esterilizar regulatoriamente excedentes monetarios y la forma de integrarlo –con Letras del Tesoro adquiridas en emisiones primarias- apunta en esa dirección”, explicaron en Quantum Finanzas.
Sin embargo, el combo de medidas lejos de garantizar la estabilidad de las tasas potencia la volatilidad, con un consecuente encarecimiento del crédito. La semana pasada, el costo de la caución a un día, instrumento de mayor liquidez en el mercado escaló al 80% y esto ya impactó en las opciones que tienen las Pymes para financiarse: la tasa de los adelantos de cuenta corriente, por ejemplo, también llegó al 80% anual.
El afán del Gobierno por modificar el esquema monetario que regía hasta julio se encontró con una fuerte resistencia de las entidades. El jueves pasado, cuando se conoció el segundo ajuste de los encajes en menos de un mes, los bancos privados explicaron en voz no tan baja su malestar. “Se están equivocando”, aseguraron. Las entidades deberán afrontar también mayores controles: deberán cumplir la nueva pauta de efectivo mínimo diariamente y en caso de no hacerlo, el Central previno fuertes multas.
En la consultora Delphos analizaron las últimas medidas que tomaron en tandem Luis Caputo y Santiago Bausili y destacaron que el objetivo oficial es que los bancos puedan financiar más el largo plazo que la liquidez inmediata, una medida que de fondo busca promover el crédito.
“El conjunto de medidas -fin de LEFIs y licitación especial, suba de encajes con foco en depósitos a la vista y FCIs, oferta de TAMAR con spreads de 6% (noviembre) y 7,5% (enero), y ventanilla del BCRA de pases activos a tasa de repos ponderada por volumen +2%- persigue inducir a los bancos a estirar duration y mantenerse férreos en su restricción al control de agregados”, detallaron. Sin embargo, alertaron: “La falta de migración a plazos y la no renovación de $ 5,8 billones en la última licitación muestran que la transición aún es incompleta, por lo que el control de agregados y el drenaje regulatorio sostienen un nivel de tasas elevado por más tiempo”.
Analistas de Invecq coincidieron: “Este esquema, podría consolidar niveles elevados de tasas de interés en los próximos meses -en un contexto donde aún restan vencimientos por cerca de $ 9 billones en agosto-. Si bien la estrategia busca contener presiones cambiarias y anclar la inflación, también incrementa el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica y de que el Gobierno llegue a las elecciones en un escenario de elevada tensión financiera”.
El nuevo esquema representa un entorno más desafiante para los bancos. “Las entidades enfrentan desafíos no solamente en la normalización del manejo de la liquidez luego del desarme del esquema de LEFIs, sino también en el negocio en sí mismo, por tasas pasivas crecientes –TAMAR real de 2% de TEM-, spreads que ajustan, y también un mayor riesgo crediticio, por la mora”, dijo Quantum.
Claves para entender el nuevo esquema financiero
Licitación
Hoy se realizará una licitación de deuda no programada por parte del Ministerio de Economía con los bancos. Busca captar los 6 billones que quedaron flotando y que no pudo seducir en la última licitación. Es para evitar que vayan o al dólar o a los precios.
Aumento de Encajes
En lo que es un torniquete monetario, se elevan los encajes, el dinero inmovilizado de los bancos en el BCRA al 50%. Una parte se remunera pero habrá menos dinero para prestar y seguramente se desatará una nueva ronda de suba de tasas.
Alza de tasas
En medio de un fuerte faltante de pesos, las tasas llegaron hasta el 70% anual, contra una inflación proyectada que se ubica en torno a 20% para los próximos doce meses. Para el descubierto en cuenta corriente llegan a 80%, en descuento de cheques, 70%.
Dólar para abajo
La contracara de las tasas tan elevadas fue el derrumbe del dólar oficial, que pasó de $ 1.380 a $ 1.310, una caída del 5% en dos semanas. Hubo más divisas del campo y venta de dólares ante el atractivo de las altas tasas d e interés.
Crece la deuda
Economistas advierten que pagar tasas muy altas en términos reales y que pueden triplicar la inflación anual afecta las cuentas públicas por el incremento de la deuda. Se advierte que el atractivo hasta ahora había sido desendeudarse en pesos. (Clarín, Buenos Aires, 18/08/2025)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *