3ra. IEFA Latam Forum

3ra. IEFA Latam Forum

o.- Ayer, se inauguró la 3ra. IEFA Latam Forum, organizada por el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA), la cual se desarrolla en los salones del hotel Four Seasons de Buenos Aires. El foro reúne a líderes empresariales, inversionistas y funcionarios gubernamentales para debatir sobre las oportunidades estratégicas de América Latina en el contexto global. El Foro Económico Internacional de las Américas fue fundado en 1994 y su misión es “fomentar la conexión, la colaboración y la innovación para abordar los principales desafíos económicos y estratégicos del mundo”. Realiza seis eventos anuales en Montreal, Toronto, Miami, París, Phoenix y Buenos Aires.
Las palabras de bienvenida, estuvieron expresadas por Nicholas Rémillard, CEO de IEFA.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, -en su discurso de apertura del LATAM FORUM destacó: “El ancla cambiaria termina siendo un resultado de lo que estamos haciendo a nivel macroeconómico”. “No hay un objetivo de tipo de cambio, el tipo de cambio es el resultado de una moneda que está más fuerte por el orden macro. Entonces, el camino que nosotros vamos a seguir es eficientizar el Estado, hacerlo más competitivo, para que los privados puedan invertir”.
Asimismo, indicó que que el DNU 179/25 que habilita al Gobierno a cerrar un nuevo acuerdo con Fondo Monetario Internacional es un paso más en el programa de “estabilización” y descartó que sea un “cheque en blanco”.
A continuación, las principales definiciones de Quirno
• “Desde diciembre del ’23, el Ejecutivo ha seguido un plan inédito en la Argentina que ha atacado las causas de la razón de nuestros problemas que es el déficit fiscal”.
• Se detuvo luego en la operatoria que hicieron desde la Secretaría de Finanzas con los pasivos remunerados del Banco Central: “Fueron eliminados rápidamente. Ese excedente de pesos tuvimos que reducirlos a través de diferentes acciones. Se han reducido 76%. Todavía no es suficiente”.
• “El producto de este préstamo se va a utilizar con dos fines: uno, es la compra de las letras intransferibles para fortalecer la calidad del activo del Banco Central. Esa compra que hace el Tesoro (de las letras) es un camino fundamental para el camino de reducción de inflación”, relató.
• “Estamos yendo a un sistema donde el peso sea la moneda fuerte y la consecuencia que nos lleva a tener superávit financiero. El segundo uso que tiene es poder refinanciar los vencimientos que tiene el Estado argentino al programa 2022”.
• A su vez, descartó que el DNU sea un cheque en blanco: “Esto no es un cheque en blanco. Es un programa que tiene un préstamo de 10 años de plazo, cuatro años y medio de gracia de pagos de capital. Tiene un costo que está determinado para este tipo de programa”.
• Resaltó que el futuro acuerdo no incrementa la deuda: “No vamos a aumentar la deuda con este préstamo. Va a ser un costo más bajo y estamos extendiendo los horizontes de los plazos de los vencimientos”.
• Quirno negó una eventual devaluación: “La respuesta hacia una devolución planteada (en el acuerdo) es no. No existe tal condición en el acuerdo con el FMI porque los países cuando van al FMI van a través de una necesidad de cubrir un agujero. A cambio de ese apoyo, el FMI incluye condicionalidades. Todas condiciones ha excedido en su cumplimiento por propia voluntad”.

Panel: Transformación energética: implicancias geopolíticas y el papel de Argentina en el nuevo orden global
Alejandro Bulgheroni, presidente de PAE y presidente del Club del Petróleo -por su parte- expresó con el marco de la Transformación energética: implicancias geopolíticas y el papel de Argentina en el nuevo orden global.: “El país está a toda velocidad” para impulsar inversiones en sectores estratégicos, como la energía y la minería.
El presidente de PAE, en su participación en el LATAM FORUM, resaltó a PAE como una de las empresas energéticas más importantes del país, elogió el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
“El presidente Milei está trabajando fuerte para generar las inversiones necesarias para el desarrollo de nuestros recursos energéticos, así como de las obras de infraestructura relacionadas a ello, que implican decenas de decenas de millones de dólares por año”, destacó el empresario.
El número uno de PAE señaló que “el consumo de energía aumenta en forma constante” y resaltó que “por ese motivo Argentina está a toda velocidad para generar las obras de infraestructura necesarias para generarla”.
“El gobierno de Javier Milei, en forma acertada, está desarrollando una serie de acciones para lograr que Argentina, que produce 400.000 barriles de petróleo por día, se posicione como un gran proveedor de recursos energéticos para todo el mundo”, recalcó y su vez sostuvo que “la demanda de energía se duplicará hacia 2050 y en la actualidad 1.000 millones de personas consumen el 40% de la que se genera, mientras que 7.000 millones de personas utilizan el 60% restante”.
“Como país, tenemos la necesidad de posicionarnos a nivel global como un proveedor confiable de energía a largo plazo”.
Y subrayó: “Argentina cuenta con tres plantas de producción de energía nuclear que aportan el 5% del total de la energía que se consume, y ese es un buen escenario, pero hay que crecer en ese rubro”.
“Argentina también cuenta con reservas de minerales como litio, cobre, oro y plata que la convierte en un actor importante en el futuro desarrollo energético mundial”, remarcó Bulgheroni.
“Acá, el problema radica en las condiciones de superficie: de la macro y de las malas políticas que se siguieron en los últimos 50 años”, continuó. “Hoy, la situación es distinta”, señaló y agregó que si bien el Gobierno de Milei “logró avances importantes”, también “enfrenta desafíos claves en términos de infraestructura, financiamiento, costos internos y en demostrar estabilidad en el tiempo”.
Para respaldar estas consideraciones, resaltó como muy positiva la disertación del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien habló en la apertura del foro empresario. Las palabras de Quirno son refrescantes para todos los que las escuchamos. El país está a toda velocidad”, celebró.
El funcionario, y mano derecha del ministro de Economía Luis Caputo, resaltó en su alocución la importancia de las exportaciones de energía, que introducirán al país una inyección de dólares.
Eduardo Elsztain, El presidente de IRSA y accionista en empresas mineras, aseguró durante su panel que si el Gobierno mantiene la estabilidad fiscal y monetaria, “vamos a mejorar”. “Es el momento de invertir en la Argentina”, afirmó. a su turno, destacó que la Argentina “tiene un enorme potencial de crecimiento en su sector minero”, pero advirtió que para que esto pueda traducirse en recursos “hay que aumentar las inversiones”. “Chile invierte casi el 10 % de su PBI en el sector minero, al igual que Canadá, y en Argentina no llegamos al 1%”, remarcó.
Elsztain consideró que si bien la inversión extranjera directa ayudaría a paliar esta situación, “siempre es bueno que exista un socio local”. “Este fenómeno de estabilidad va a ayudar a que lleguen las inversiones, porque ya no es rentable como activo comprar un departamento en el exterior, sino buscar oportunidades genuinas”, agregó.
El titular de IRSA dijo que “el logro de este gobierno es mantener el equilibrio fiscal y no emitir dinero”, pero aclaró que “sin embargo, esta situación hace que se frenen los créditos para inversiones, que hoy, cuando llegan al 0,5% del PBI, están en el nivel más bajo de la región.

Con el marco del panel: “Transformación energética: implicaciones geopolíticas y rol de Argentina en el nuevo orden global”, YPF se hizo presente representada por Horacio Marín, CEO de YPF, quien expresó que espera para el 2031 que toda la industria exporte por un total de u$s 30.000M, mitad de petróleo y la otra mitad gas.
Destacó que hubo “un cambio político muy grande y también un cambio en la economía” desde la llegada de la actual administración a la presidencia, “Fíjense lo que es la inflación, bajó del 25% al 2,2% mensual y el riesgo país cayó desde los 2.500 puntos básicos hasta los 560”, explicó mientras mostraba los gráficos con ambas variables. “Esto es muy importante, porque es una de las razones por las que todas las compañías se fueron recapitalizando”, completó.
El ejecutivo contó que la compañía se desprendió en el último año de los negocios menos rentables, entre ellos, las operaciones de YPF en Chile, y adelantó que próximamente completarán la venta del negocio en Brasil, que está vinculado con la distribución de lubricantes. También se refirió a la distribuidora Metrogas, de la cual es accionista en un 70%, al señalar que planea venderla después de las elecciones legislativas.
Como ya había dicho en anteriores presentaciones, sostuvo Marín: “No nos interesa ser posición dominante. Cuando se inaugure el último GNL, me voy de YPF”, y agregó que se “terminó el estado bobo” y que “no se puede desarrollar Vaca Muerta con los cuellos de botella de infraestructura”.
YPF buscará desprenderse este año de todos sus yacimientos convencionales. Son cerca de diez bloques hidrocarburíferos. En ese marco, esta semana se le comunicó internamente al staff de la unidad del Golfo San Jorge que la compañía buscará vender Manantiales Behr, el único bloque que le quedaba en Chubut.
También, destacó que este año se producirán 200.000b/d, 40 mil más de lo que se venía produciendo hasta ahora, y que para el 2027 se espera que esa cifra ascienda hasta los 360.000 barriles.
La construcción del oleoducto “Vaca Muerta Sur”
También, indicó que el oleoducto “Vaca Muerta Sur” es “fundamental”, y explicó que la sociedad conformada por YPF, PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell invertirá u$s 2.900 M para financiar la construcción, de los cuales u$s 1.700 M provendrán de bancos internacionales, y aplicó a los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). “Vamos a exportar petróleo por más de u$s 20.000 M al año en los próximos dos o tres años”, explicó Marín.
Por último, el CEO de la petrolera estatal se refirió al proyecto de Argentina GNL, del cual se fue la malaya Petronas y la reemplazó la firma angloholandesa, Shell, que se unirá en todas las fases del proyecto que busca producir 30 millones de toneladas en toda la industria.
Asimismo, confirmó que la petrolera invertirá u$s 5.000 M este año y destinará el 66% de ese monto a incrementar la producción en el megayacimiento de Vaca Muerta.
La inversión también incluirá volver a financiar una vieja práctica de los 90, que impulsó en su momento José Estenssoro, de becar a trabajadores de YPF para cursar posgrados en Estados Unidos.
El objetivo de la nueva dirección de YPF es capacitar a por lo menos 10 empleados por año en nuevas herramientas de inteligencia artificial, una práctica que hace unos años impulsó también Chevron, porque le costaba competir con las compañías tecnológicas por la captación de profesionales especializados recién recibidos.
YPF produce 280.000b/d, de los cuales casi 160.000 provienen de la cuenca neuquina (60%). Se espera que ese número alcance los 200.000 para fin de año. Del total de la producción de Vaca Muerta, 41.000 b/d se destinan a la exportación a Chile, lo cual hace que YPF sea la principal empresa exportadora del país, destacó Marín.
Luego, alrededor de 100.000 barriles viajan por el oleoducto Oldelval hacia Buenos Aires para abastecer la refinería de La Plata, mientras que el resto de la producción abastece a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza.
Alrededor de u$s 1.000 M de inversión irán a modernizar ambas refinerías para bajar la cantidad de azufre en la nafta y el gasoil.
Para el año próximo, la petrolera con control estatal se puso como objetivo ser una compañía 100% no convencional; es decir, que la totalidad de su producción provendrá de Vaca Muerta.
La industria en su conjunto espera estar produciendo 1,5 Mb en Vaca Muerta, en 2030, de los cuales se exportarán alrededor de un millón, lo que implicará ingresos por al menos u$s 22.000M, con un precio promedio del barril de petróleo de u$s 60, subrayó Marín.
En cuanto al gas licuado, Marín destacó que en la Argentina se logran precios muy competitivos con Estados Unidos, en torno a los u$s 3 el millón de BTU.
Además, podemos ser competitivos en materia logística. Llegamos a Japón 14 días antes que lo que lo puede hacer Estados Unidos, enfatizó.
Tras sumarse al consorcio para la producción de Gas Natural Licuado de Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, y reencaminar el “Argentina LNG” con la angloholandesa Shell como nuevo socio, YPF trabaja en un tercer proyecto que promete ser motivo de anuncio de corto plazo si las partes involucradas cierran un acuerdo que se encuentra en etapa avanzada de negociación, dijo Marín.
La alternativa de esa tercera fase de desarrollo del GNL para la compañía nacional es resultado de los viajes que el presidente YPF realizó a mercados de Asia -“me comunicaba en chino a través del celular y me divertí mucho”, contó Marín- y Europa en enero, donde recogió el interés de empresas y gobiernos locales de contar con un nuevo oferente energético de abastecimiento seguro y competitivo, el gran desafío para cualquier proyecto que se presente desde la Argentina.
Y deslizó Marín que -en dos meses- podría haber un anuncio muy importante en ese sentido.
El potencial de Vaca Muerta en la redefinición del sector energético latinoamericano
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, participó del panel organizado por el Foro Económico Internacional de las Américas sobre el potencial de Vaca Muerta para redefinir el futuro del sector energético de Argentina, junto al presidente de YPF, Horacio Marín, Catherine Remy de TotalEnergies y Jorge Vidal de Schlumberger (SBL).
“Vaca Muerta es la nueva Pampa Húmeda de la Argentina”, dijo el gobernador neuquino, destacando la potencialidad del sector energético argentino.
Destacó que con el crecimiento de Vaca Muerta en su provincia se está desarrollando una “nueva Pampa húmeda, sin problemas climáticos”. Subrayó el rol que tiene la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta en la construcción de nuevos lazos con los países vecinos. También se refirió al trabajo conjunto con las empresas del sector, en el desarrollo integral de la provincia.
“Somos una provincia que lleva 100 años en el sector y esa experiencia nos da un fuerte sustento en saber aprovechar las oportunidades que este escenario nos propone”, destacó.
Figueroa subrayó que este desarrollo en el sector energético se da por una “fuerte decisión política sobre la sustentabilidad de ofrecer una seguridad jurídica que atrae inversiones”.
Señaló que en la actualidad existen 51 áreas concesionadas y que significan el 35% de los sectores productivos de Vaca Muerta.
Asimismo, destacó que en 2023 su fuerza política llegó al gobierno luego de derrotar a un partido provincial con 62 en el poder, pero que, como política de estado, tanto los dirigentes anteriores como su gobierno no cambiaron nada del programa de hidrocarburos que se sostiene en la región.
“Tenemos que seguir por este camino. Queremos que a los neuquinos le vaya bien. Pero, para que esto suceda, a la Argentina le tiene que ir bien. Es también importante desarrollar las alianzas estratégicas que nos permitan seguir creciendo, como lo hacemos con el Gobierno central, con la provincia de Río negro y con Chile y otros países latinoamericanos”, puntualizó Figueroa.
Neuquén construye confianza para redefinir el futuro energético del Cono Sur
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó el rol de la producción hidrocarburífera para estrechar lazos con los países vecinos. También enfatizó en el trabajo conjunto con empresas del sector para beneficio de la provincia.
Mencionó que la decisión de YPF al “volcarse claramente hacia Vaca Muerta, genera un impacto sumamente positivo también en toda la industria. Nosotros estamos trabajando incluso en poder dividir áreas. Hemos podido partir el área que se le había colocado en un Vaca Muerta del pasado, donde no se sabía cuál era el rendimiento de la roca. Entonces eso lo vamos a seguir haciendo con las empresas, les pedimos que cumplan las inversiones y a partir de que cumplen las inversiones y podemos renegociar alguna forma de trabajo, poder partir Vaca Muerta para que más empresas y más jugadores puedan entrar”.
En ese sentido, destacó el rol de Vaca Muerta en la construcción de confianza, “primero la relación con la provincia de Río Negro, para que una provincia pueda producir y la otra, a través de su puerto, pueda exportar” y, a su vez advirtió sobre la posibilidad de entablar “las relaciones con toda Latinoamérica. El poder visitar Chile y explicar por qué hemos cambiado de paradigma de la escasez o del autoabastecimiento permanentemente, a un paradigma de poder tener una cantidad de gas para poder exportar”.
Agregó que a través de Vaca Muerta “podemos devolver esa confianza en los países latinoamericanos, no solo en Chile, hemos estado en Uruguay, en Brasil y con el presidente de Paraguay -Santiago Peña-, y esa construcción de confianza creemos que es vital para que todos los países vecinos comiencen a visualizar que es lo que se puede hacer con el gas y con el petróleo de Argentina. Ni hablar del próximo salto que es el GNL que estamos muy confiados en los distintos proyectos que se vienen desarrollando”.
En lo que respecta a la articulación entre el sector público y el privado, el gobernador señaló que “hemos hablado con la industria, sobre que es lo que necesitamos claramente. Necesitamos becas para otorgarle mucha más sustentabilidad social a todo el proyecto de los hidrocarburos de Neuquén, hemos pedido que el empleo sea neuquino prioritariamente, para no tener efectos adversos, y por otro lado estamos pidiendo inversiones infraestructura”.
“Hoy estamos realizando 85.000 metros cuadrados en educación, 43.000 metros cuadrados en escuelas técnicas, centros de salud, comisarias, más de 600 km de ruta, que es lo que se ha hecho en toda la historia de la provincia, se ha hecho en un año y proyectándolo. Es una gran oportunidad que tiene Neuquén, pero creemos que lo hemos tomado como un gran desafío generacional y que lo vamos a lograr entre todos”, aseguró.
En la misma línea, Catherine Remy, Managing Director y Country Chair de TotalEnergies, destacó que “esta colaboración fue muy bien fomentada entre el sector privado por un lado y el sector público, la empresas por un lado y la nación y la provincia por otro lado”. Agregó que “esa colaboración es clave al momento de desarrollar a una escala más grande la cuenca neuquina”.
Concluyó que “el compromiso de cada sector es clave con dos asuntos, primero la capacitación de mano de obra, porque ese va a ser el primer cuello de botella, y segundo, la aceleración de inversiones en infraestructura”. Añadió que “en conjunto la industria, por un lado, los operadores, y también la provincia, estamos trabajando en una red de rutas que va a ayudar a desarrollar más todavía la cuenta”.
Figueroa sostuvo que desde la provincia “estamos convencidos que para que a la Argentina le vaya bien a Neuquén le tiene que ir bien”.
Mencionó que la decisión de YPF al “volcarse claramente hacia Vaca Muerta, genera un impacto sumamente positivo también en toda la industria. Nosotros estamos trabajando incluso en poder dividir áreas. Hemos podido partir el área que se le había colocado en un Vaca Muerta del pasado, donde no se sabía cuál era el rendimiento de la roca. Entonces eso lo vamos a seguir haciendo con las empresas, les pedimos que cumplan las inversiones y a partir de que cumplen las inversiones y podemos renegociar alguna forma de trabajo, poder partir Vaca Muerta para que más empresas y más jugadores puedan entrar”.
En ese sentido, destacó el rol de Vaca Muerta en la construcción de confianza, “primero la relación con la provincia de Río Negro, para que una provincia pueda producir y la otra, a través de su puerto, pueda exportar” y, a su vez advirtió sobre la posibilidad de entablar “las relaciones con toda Latinoamérica. El poder visitar Chile y explicar por qué hemos cambiado de paradigma de la escasez o del autoabastecimiento permanentemente, a un paradigma de poder tener una cantidad de gas para poder exportar”.
Agregó que a través de Vaca Muerta “podemos devolver esa confianza en los países latinoamericanos, no solo en Chile, hemos estado en Uruguay, en Brasil y con el presidente de Paraguay -Santiago Peña-, y esa construcción de confianza creemos que es vital para que todos los países vecinos comiencen a visualizar que es lo que se puede hacer con el gas y con el petróleo de Argentina. Ni hablar del próximo salto que es el GNL que estamos muy confiados en los distintos proyectos que se vienen desarrollando”.
En lo que respecta a la articulación entre el sector público y el privado, el gobernador señaló que “hemos hablado con la industria, sobre que es lo que necesitamos claramente. Necesitamos becas para otorgarle mucha más sustentabilidad social a todo el proyecto de los hidrocarburos de Neuquén, hemos pedido que el empleo sea neuquino prioritariamente, para no tener efectos adversos, y por otro lado estamos pidiendo inversiones infraestructura”.
“Hoy estamos realizando 85.000 metros cuadrados en educación, 43.000 metros cuadrados en escuelas técnicas, centros de salud, comisarias, más de 600 km de ruta, que es lo que se ha hecho en toda la historia de la provincia, se ha hecho en un año y proyectándolo. Es una gran oportunidad que tiene Neuquén, pero creemos que lo hemos tomado como un gran desafío generacional y que lo vamos a lograr entre todos”, aseguró.
En la misma línea, Catherine Remy, Managing Director y Country Chair de TotalEnergies, destacó que “esta colaboración fue muy bien fomentada entre el sector privado por un lado y el sector público, la empresas por un lado y la Nación y la provincia por otro lado”. Agregó que “esa colaboración es clave al momento de desarrollar a una escala más grande la cuenca neuquina”.
Concluyó que “el compromiso de cada sector es clave con dos asuntos, primero la capacitación de mano de obra, porque ese va a ser el primer cuello de botella, y segundo, la aceleración de inversiones en infraestructura”. Añadió que “en conjunto la industria, por un lado, los operadores, y también la provincia, estamos trabajando en una red de rutas que va a ayudar a desarrollar más todavía la cuenta”.
La directora general de Total Energies, por su parte y en el mismo panel, analizó el crecimiento del mercado regional del gas y allí valorizó la importancia de la demanda de Brasil en esta área.
“Estamos en Chile, Argentina y Bolivia, pero el gran escenario es Brasil que demanda entre 70 y 100 millones de metros cúbicos por día de gas, en un dato que no deja de crecer proyectado a los próximos años”, describió Remy.
“Hay que fomentar esta propuesta -continuó- porque la demanda no para de crecer. Es muy importante hacerlos desde las inversiones y el dialogo entre el sector público y privado. Esto es clave para hacer crecer a la escala de desarrollo en el sector”, indicó.
Jorge Vidal, gerente general para Argentina Bolivia and Chile de SLB, a global technology company, señaló que en los “últimos 15 años la cuenca de Vaca Muerta tuvo un desarrollo extraordinario y la próxima década será aún mayor”. En este contexto, Vidal analizó que también esos años fueron de “aprendizaje” y que la Argentina supo “capitalizarlo”.
“Es tiempo de continuar esa línea de conocimiento y que la curva no baje. Hay que apostar a la tecnología, al desarrollo de las maquinarias y del trabajo en el subsuelo, porque lo que viene en las próximas décadas es espectacular”, señaló.
Panel: Desglobalización, seguridad alimentaria y demanda energética.
El presidente de Integra Holding, José Luis Manzano, por su parte, aseguró este martes que el cambio de políticas que propició el Gobierno de Javier Milei generó el interés de las empresas mineras en invertir en el país. Tras décadas de fracasos, fue el “catalizador” de los recientes anuncios de inversiones en el sector minero.
Consultado por Rahim Bapoo, de BMO Capital Markets, sobre cuáles serían los drivers para acelerar los proyectos, respondió: “La apertura final del mercado de capitales y las elecciones de medio término”.
En cuanto a la relación con el FMI, Manzano dijo que la Argentina necesita “terminar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en dos días, no tres o cuatro. Necesitamos esperar, empezar desde abajo. El Fondo debería apoyar al país. No sé qué está haciendo, pero debería apoyar a la Argentina. Sucederá. Las elecciones de mitad de período se desarrollarán sin problemas”.
El panel “Cultivando el Futuro” estuvo integrado por Martín Llaryola, gobernador de Córdoba, Alejandro López, director de Sostenibilidad de Adecoagro, Mariana Gallo Sacerdote, gerenta general para Argentina y Uruguay de PepsiCo, y Manuela Tobías, redactora de la agencia de noticias Bloomberg.
El gobernador cordobés señaló que “es claro que estamos sufriendo por no cuidar el Medio Ambiente” y aclaró que “Córdoba es líder en materia de Economía circular porque detectamos y comprendemos como ese fenómeno afecta la eficiencia en la producción de alimentos”.
Llaryora sostuvo que “es necesario que haya trazabilidad en las huellas de carbono y en el resto de los procesos para entender que políticas son necesarias para mitigar el cambio climático, que ya no se discute”.
“Tenemos que trabajar con los productores y el sector privado en la construcción de canales y otras obras de infraestructura que nos peritan enfrentar tanto las inundaciones como las sequías”, remarcó el gobernador cordobés.
El mandatario provincial puntualizó que “el campo tiene que empezar a reconocer que sus desarrollos van a cambiar y que por ejemplo los desarrollos van a comenzar a ser circulares y no cuadrados porque el riego es por pivot”.
“Si no accedemos a estos cambios vamos a perder mercado, porque ya se nota la necesidad de que los productos tengan una clara trazabilidad en lo que hace al cuidado del Medio Ambiente”, indicó.
En el plano económico, el gobernador cordobés indicó: “Vamos a acompañar el acuerdo con el Fondo”, puesto que “ese respaldo permitirá seguir estabilizando la economía recalcó ya que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es una herramienta para estabilizar la economía y generar condiciones propicias para la inversión y el desarrollo productivo”.
En materia de inversiones, los tres expositores coincidieron en señalar que las mismas “son fundamentales para poder crecer y dependen de las condiciones macro, donde el cepo aparece como una gran traba”.
El tipo de cambio también es factor clave para establecer los verdaderos márgenes de las empresas, y en ese sentido los especialistas destacaron que “la estabilidad es fundamental, como así también la existencia de reglas de mercado claras y que se puedan proyectar en el tiempo”. (El Pregón Energético)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *