EditorialRN

La producción argentina de biodiésel cayó 20% tras el bloqueo de EE.UU.

La producción argentina de biodiésel cayó 20% tras el bloqueo de EE.UU.

Las exportaciones de biodiésel de Argentina cayeron 30,4% interanual en el tercer trimestre del 2017, a 353.034 toneladas, reveló este miércoles el INDEC, reflejando el impacto de los elevados aranceles que Estados Unidos aplicó a las importaciones del producto argentino.

A fines de agosto el Departamento de Comercio estadounidense gravó con altas tasas sus compras de biodiésel de Argentina porque consideró que su producción está subsidiada, lo que dejó a los exportadores de la nación sudamericana fuera de un mercado adonde destinaban la mayor parte de sus embarques.

Según un reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC), entre julio y agosto la producción de biodiésel en Argentina cayó un 20,5%, a 656.839 toneladas. Una sobreoferta de aceite de soja -a partir del cual se elabora el biodiésel- podría presionar a la baja sus precios.

En la primera mitad del año, las empresas que producen biodiésel en Argentina -que incluyen a gigantes como Cargill y Bunge- habían exportado 741.485 toneladas del biocombustible, lo que representó un crecimiento del 25,7% con respecto al mismo período del 2016, según INDEC.

Pero con el impacto de la medida estadounidense en el tercer trimestre, los embarques acumulados en los primeros nueve meses del año sumaron apenas 1,09 M de toneladas, lo que significa una baja interanual de 0,2%, dijo el INDEC.

Los aranceles que Estados Unidos ratificó a inicios de mes implican un duro golpe para la industria argentina de biodiésel, ya que antes de esa medida enviaba el 90% de sus exportaciones al país norteamericano.

Argentina es uno de los mayores productores de biodiésel del mundo y además es el exportador global líder de aceite de soja.

Con respecto al etanol -elaborado en base a caña de azúcar o maíz-INDEC dijo que en el tercer trimestre la producción creció 21,2% interanual, a 304.711m3, mientras que en los primeros nueve meses del año acumula una expansión del 28,1% interanual, a 809.666m3. (Iprofesional)

Última actualización en Jueves, 30 Noviembre 2017 12:23

Visitas: 426

Multas por baja calidad del servicio eléctrico

Multas por baja calidad del servicio eléctrico

Mendoza. El Ente Regulador Provincial Eléctrico (EPRE) aplicó multas a las distribuidoras por servicios defectuosos por alrededor de $ 79 M. El dinero deberá ser devuelto a sus clientes en las facturas bajo el ítem "bonificación calidad de servicio".

Claramente, eso deja al descubierto la mala calidad del servicio eléctrico, sobre todo cuando en el semestre anterior las multas ascendieron a aproximadamente $ 56M. Por lo tanto, las sanciones por cortes de energía aumentaron 41% entre el semestre 17° (febrero a julio de 2017) y el semestre 16° (setiembre de 2016 a enero de 2017).

La sanción más elevada corresponde a la empresa con mayor número de usuarios de la provincia, Edemsa, que deberá devolver $ 75 M  en el último semestre analizado. En el período anterior la sanción había sido de $ 51M.

Por lo tanto, la deficiencia en su servicio, y en correlación la multa que deberá percibir esta empresa, es 47% mayor que la del semestre anterior.

Las sanciones

La decisión determinada por el ente regulador fue publicada ayer en el Boletín Oficial y radica en las deficiencias en la prestación del servicio eléctrico de las compañías Edemsa, Cooperativa Godoy Cruz, Cooperativa Medrano y Cooperativa de Electrificación Rural Sud Río Tunuyán Rivadavia en el período denominado "Décimo Séptimo Semestre de Control - ETAPA II" que corresponde al período comprendido entre el uno de febrero de 2017 al 31 de julio del mismo año. Mientras, en el caso de Cecsagal (Gral. Alvear) y Cooperativa Medrano las sanciones corresponden al "Décimo Sexto Semestre de Control".

Según explicaron fuentes del EPRE, esto significa que durante esos períodos los usuarios de esas empresas prestadoras de servicio eléctrico tuvieron problemas e inconvenientes con la provisión normal. Cabe indicar que las otras empresas eléctricas, como Monte Comán, Edeste, entre otras, también fueron sancionadas, aunque aún la decisión del EPRE no ha sido publicada en el Boletín Oficial. Sin embargo, desde el ente regulador remarcaron que se trata de montos menores, en comparación a lo que percibió en este último lapso Edemsa.

Así las cosas, las compañías deberán devolver en la próxima factura los montos correspondientes, según sea el caso. Para el mismo, cada usuario recibirá una bonificación en la factura en relación con la electricidad, y eso será descontado de la cantidad que haya consumido en la boleta de estos meses.

Para ajustar los montos que deberán ser devueltos a cada usuario, las empresas tomarán en consideración las fallas sufridas en cada caso y recompensarán a los usuarios según el consumo y la categoría, ya sea residencial, comercio o industria.

En este sentido, los afectados no deberán hacer ningún tipo de reclamo, ya que esto se hace de manera automática entre el EPRE y las empresas.

Detección de fallas

Desde el EPRE señalaron cómo funciona el sistema: “Nosotros recibimos un informe con los problemas de cada una de las empresas en el período semestral correspondiente de febrero a julio de este año. Una vez que lo tenemos, lo comparamos con los estándares de calidad establecidos en las ‘normas de calidad del servicio público y sanciones del contrato de concesión’. Los límites admisibles para las empresas, para el caso de los suministros de baja tensión urbana, son siete horas cortes o diez horas en total sin la prestación del servicio durante todo el semestre. Para los de baja tensión rural el límite son nueve cortes en el semestre u 11 horas. Dependiendo la irrupción del servicio es luego la multa que se coloca y que deberá devolver a cada uno de los usuarios afectados por los cortes”.

Según informaron desde el EPRE, la devolución en las facturas se hará bajo el concepto "bonificación calidad de servicio". Además, aclararon que “no se devolverá dinero sino que se restará el monto bonificado de la factura del próximo mes o bimestre según corresponda, y la empresa lo reintegrará con el equivalente de la energía que no se suministró durante los cortes”.

Montos de las multas

En primer lugar la sanción más fuerte recae sobre Edemsa, a la cual le correspondió un castigo de $ 75.627.145. Luego, le siguieron Cecsagal y Cooperativa Godoy Cruz, que acumularon $ 2,4 M y 876 mil pesos respectivamente.

Luego, con monto menor se ubicó Cooperativa Medrano, que deberá devolver a sus usuarios, según corresponda, un total de $ 49.069, seguido de Cooperativa Tunuyán por un monto total de $ 37.002.

En todos los casos -excepto Cecsagal y Cooperativa Medrano- corresponde al período febrero 2017-julio 2017. Las multas que recaen sobre estas firmas corresponden a la deficiencia de la prestación del servicio y por los cortes que éstas pueden haber tenido del suministro eléctrico durante el semestre 17°, ya sea para el caso de los usuarios residenciales, comercios o industrias.

Las sanciones

Edemsa: $ 75.627.145

Coop. G.Cruz: $ 876.807

Cecsagal (Gral. Alvear): $ 2.492.390 (corresponde al semestre 16° - 1/08/2016 al 21/01/2017)

Cooperativa de Electrificación Rural Sud Río Tunuyán Rivadavia Ltda: $ 37.002

Cooperativa Medrano: $ 49.069 (corresponde al semestre 16° 1/08/2016 al 21/01/2017)

TOTAL: $ 79.082.413 (Los Andes, Mendoza)

Última actualización en Jueves, 30 Noviembre 2017 12:22

Visitas: 401

Macri y Malcorra hablaron con Putin sobre comercio bilateral y acuerdos con YPF

Macri y Malcorra hablaron con Putin sobre comercio bilateral y acuerdos con YPF

 El Presidente y la Canciller dialogaron telefónicamente con el mandatario ruso sobre el comercio bilateral y se propusieron avanzar hacia un acuerdo entre YPF y la petrolera rusa Gazprom para promover el desarrollo conjunto de proyectos de gas en el país.

BANDERAS-RUSIA-ARGENTINAEl gobierno ruso también informó, a través del portal oficial en.kremlin.ru, que Putin mantuvo una conversación telefónica con la ex presidenta Cristina Fernandez de Kirchner a quien le expresó su sincero agradecimiento durante muchos años de trabajo conjunto en el desarrollo de la cooperación ruso-argentino.

Mauricio Macri y Susana Malcorra le agradecieron a Putin por sus saludos y por sus condolencias ante el accidente de los gendarmes y, según informó la cancillería por medio de un comunicado, le manifestaron la decisión del gobierno nacional de seguir cooperando con Rusia en los foros multilaterales (ONU, OMC y G20) y de servir como nexo entre Moscú y la región, en el marco del acercamiento que Rusia ha encarado hacia América Latina a través de Celac y Unasur.

Además, coincidieron en expandir y diversificar el comercio bilateral, y que la Argentina sea un proveedor confiable de alimentos, según informó Cancillería a través de un comunicado.

Asimismo, la canciller Malcorra destacó que "ambos países concuerdan en cooperar en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y en intensificar la cooperación en materia de ciencia y tecnología, especialmente en el área de exploración espacial".

Conversaron también sobre avanzar hacia un acuerdo de términos y condiciones entre YPF y Gazprom, para promover el desarrollo conjunto de proyectos de gas en el país.

Por último, acordaron seguir con las negociaciones para un acuerdo de cooperación entre el Mercosur y la Unión Económica Euroasiática. (TELAM)

Última actualización en Jueves, 17 Diciembre 2015 11:31

Visitas: 590

Mitsui operará el mayor almacén flotante de GNL aguas de Uruguay

Mitsui operará el mayor almacén flotante de GNL aguas de Uruguay

La compañía nipona de transporte marítimo Mitsui O.S.K. Lines anunció hoy que construirá y operará a partir de la primera mitad de 2018 la mayor planta de almacenaje flotante de gas natural licuado (GNL) del mundo frente a la costa de Uruguay.

Mitsui anunció hoy en un comunicado que ha firmado un contrato con Gas Sayago (sociedad de riesgo compartido formada por las compañías públicas uruguayas de hidrocarburos, Ancap, y energía, UTE) para operar esta plataforma de carga y descarga de GNL durante los próximos 20 años.

El acuerdo llega después de que el Gobierno uruguayo rescindiera un contrato anterior con el consorcio GNLS, formado por la francesa Engie y la también nipona Marubeni, que originalmente pretendía construir y gestionar esta instalación durante 15 años pero que se retiró del proyecto por un problema con una subcontrata brasileña.

Mitsui invertirá unos u$s 378 M en la construcción de esta planta de regasificación "offshore" que ya está en montaje en el astillero que el segundo mayor armador del mundo, Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering, tiene en la localidad surcoreana de Okpo.

La estructura servirá para descargar y almacenar GNL traído mediante buques específicos desde Oriente Medio y Estados Unidos y además enviará por tuberías el GNL a instalaciones que estén en tierra firme en Uruguay y "en otros países vecinos", explica el comunicado.

Esta planta regasificadora flotante podrá almacenar un volumen récord de 260.000 metros cúbicos de gas y se calcula que tendrá una altura un 50% mayor que la que tienen estructuras similares existentes.

La mayor capacidad de esta planta facilitará la gestión de los grandes volúmenes de GNL que serán capaces de transportar los buques de envergadura Post Panamax a raíz de la reciente ampliación del Canal de Panamá. (Finanzas, España)

Última actualización en Viernes, 22 Julio 2016 11:48

Visitas: 598

Petróleo: caen costos, suben regalías

Petróleo: caen costos, suben regalías

Neuquén. El anunció de la liberación del tipo de cambio a partir de hoy -una devaluación en términos reales- tendrá un fuerte impacto en el sector petrolero y la recaudación de regalías de los gobiernos provinciales.

Pero no hay que apurarse: el valor del dólar es tan sólo una de las variables vitales para el sector. La otra, lógicamente, es el precio del crudo y el gas, ambos regulados por el Estado que seguramente meterá la mano para evitar incrementos.

En términos concretos la devaluación tendrá tres efectos:

1- Las petroleras licuarán sus costos en pesos. Es imposible establecer cuánto representan. Para YPF, por ejemplo, rondan el 70%. El principal ahorro será en salarios: si un trabajador cobraba en pesos el equivalente al 5% de un barril de crudo (por tomar un número teórico), ahora cobrará el 2,5% si el tipo de cambio pasa, como espera el mercado, a 15 pesos por dólar. Como en el resto del mundo del trabajo, los sueldos perderán poder adquisitivo.

Además de salarios, las empresas también licuarán su deuda en pesos. Como contraparte, las utilidades en moneda nacional que no pudieron girar durante la era K habrán perdido un 50% de su valor (siempre suponiendo un cambio de 15 pesos).

2- Las provincias recibirán más dinero en concepto de regalías. Neuquén, por caso, había calculado un tipo de cambio de 9,45 pesos en su Presupuesto 2016. Si hoy las casas de cambio abrieran con el dólar a 15 pesos, la provincia embolsará $ 4.000 M más en este concepto, siempre que el barril criollo de 77 dólares no se modifique.

La contraparte para Neuquén es que también tiene tomada un 75% de deuda en dólares, así que lo "gane" en regalías, lo "perderá" para pagar deuda. Pero hay un aliciente: el gobernador Omar Gutiérrez aún no liquidó unos u$s 130 M que tiene guardados en una cuenta, producto del último endeudamiento y el pago de dos bonos petroleros. Son recursos que irán al pago del medio aguinaldo y que ahora pasarán a valer al menos un 50% más.

3- Si se aplica la ley de mercado más llana, la devaluación se trasladará a los surtidores, aunque no necesariamente al mismo nivel.

El petróleo representa un 30 o 40% del precio final del combustible. Si ese insumo sube, lógicamente lo hará la nafta y el gasoil en el surtidor.

Pero el gobierno de Mauricio Macri tiene un as bajo la manga: el "barril criollo". Fuentes de la Casa Rosada aseguran que se buscará un valor más bajo de los 77 dólares actuales para compensar la suba en las estaciones de servicios. (Diario Río Negro, Río Negro)

Última actualización en Jueves, 17 Diciembre 2015 11:26

Visitas: 660